Newton y la historia de la manzana (verdadero o falso)

Por Francisco R. Villatoro, el 31 enero, 2008. Categoría(s): Física • Mecánica • Mujeres en la ciencia • Noticias • Personajes ✎ 6

http://dx.doi.org/10.1016/S0160-9327(99)80040-4 

¿Es verdadera la historia de la manzana que cae delante de Newton y que le muestra que la gravedad que atrae  a la manzana es la misma que la que atrae a la Luna, llevándole a concluir la existencia de una Gravitación Universal?

Difícil respuesta. En «Newton and the Science of his Age«, E. N. da C. Andrade (Nature, vol. 150, 1942) indica que la historia de la manzana fue descrita por Voltaire en la segunda edición de su libro «Eléments de la Philosophie de Newton«, 1741, pero no aparece en la primera edición de dicho libro en 1738. Aparentemente, «Newton and the Apple«, E. N. da C. Andrade (Nature, vol. 151, 1943), la historia fue publicada por Voltaire en 1733 en sus «Lettres sur les Anglais», que aparecieron en versión inglesa el mismo año. ¿Por qué Voltaire la omitió en la primera edición de su libro? No se sabe. ¿Quién le contó la historia a Voltaire? Parece ser que Voltaire dice que se la contó la «sobrina» de Newton, Sra. Conduitt, casada con el asistente de Newton.

Hay quien piensa que es también una leyenda, pero miren esto escrito por un amigo suyo. W. Stukeley «Memorias de la vida de sir Isaac Newton»: «Tras la cena [el 15 de abril de 1726], con clima agradable, salimos al jardín él [Newton] y yo a tomar el té a la sombra de unos manzanos. En la conversación me dijo que estaba en la misma situación que cuando le vino a la mente por primera vez la idea de la gravitación. La originó la caída de una manzana, mientras estaba sentado, reflexionando. Pensó para sí ¿por qué tiene que caer la manzana siempre perpendicularmente al suelo? ¿Por qué no cae hacia arriba o hacia un lado, y no siempre hacia el centro de la Tierra? La razón tiene que ser que la Tierra la atrae. Debe haber una fuerza de atracción en la materia; y la suma de la fuerza de atracción de la materia de la Tierra debe estar en el centro de la Tierra, y no en otro lado. Por esto la manzana cae perpendicularmente, hacia el centro. Por tanto, si la materia atrae a la materia, debe ser en proporción a su cantidad [la masa]. La manzana atrae a la Tierra tanto como la Tierra atrae a la manzana. Hay una fuerza, la que aquí llamamos gravedad, que se extiende por todo el universo».

En «¿existió la manaza de Newton?» se sugiere que: «¿Está la anécdota de la manzana destinada a Catherine Conduitt? Posiblemente, era lega en matemáticas y la única persona que le podía importar lo suficiente a Newton para que este buscara una anécdota divulgativa.» 

En inglés podemos leer «Falling Apple Story» que afirma que «Conduitt does not actually declare that an apple fell in Newton’s presence», luego la caída de la manzana podría ser una ilustración de una tesis y no una observación que realmente haya ocurrido. También podemos leer que «Voltaire, writing in English in his Essay on the Civil War in France (1727), spoke of ‘Sir Isaac Newton walking in his Garden had the first thought of his System of Gravitation, upon seeing an Apple falling down from the Tree’,» que reaparece en sus Letters de 1733, como hemos indicado antes. El autor de «Falling Apple Story» propone que la fuente de Voltaire pudo ser Catherine Barton (que tras casarse pasó a ser la sra. Conduitt). También parece que la historia fue publicada en 1727 por Robert Greene en su «Philosophy of the Expansive and Contractive Forces», señalando como fuente a Martin Folkes.

Un hombre de unos 80 años recordando historias de juventud y contándoselas a sus amigos (Catherine Barton, Martin Folkes, John Conduitt y William Stukeley). ¡¡ Qué bonita historia !! La otra cara de la «bestia negra» de Newton entrado el s. XVIII.



6 Comentarios

  1. Yo lei un libro, no recuerdo el nombre (si ya sèp, hay que decir la fuente)pero en èl decìa que muchos de los «inventos» y «Descubrimientos» no eran de èl, sino que como era un hombre muy influyente y eso que no era de la aristocracia.en fin habia una escuela, era la mejor…….no recuerdo el nombre!(Otra vez) pero en ella debìas de ser inteligente y guapo, y es obvio que muchos no lo eran, asi que Newton los engañaba y les daba falsas esperanzas que los ayudarìa pero k mientras le hicieran algunas investigaciones para mostrar que èstos eran capaces pero obvio nop! El muy «malo» las patentaba a su nombre……la verdad ha que pensar:-K raro k una persona que nunca se desempeñò como el gran estudiante en el cole haya descubierto tantas cosas y de todo, claro sèp que antes en las escuelas salias con 500 licenciaturas jajajaja k exageraciòn!pero Nweton! No lo creo

    Despuès de tiempo le pregunte a un profesor de donde estudio y me dijo que era muy cierto esa historia, la verdad no creo que sea un chisme de desprestigio…k era muy habitual como en nuestra època pero esta en el libre albedrio de cada persona

    Despuès regreso a darles el mombre de el libro, k por cierto es muy viejo y es de fìsica

  2. Susy, he leído un par de biografías de Newton y no puedo estar de acuerdo con tu comentario.

    Supongo que te refieres a la polémica sobre el descubrimiento del cálculo infinitesimal entre las Islas Británicas y el Continente (Alemania), la polémica entre Newton y Leibniz sobre quién fue el primero en descubrirlo. La polémica fue dura y duró más de un siglo. De hecho, Leibniz murió con una reputación pésima (algunos pensaban que copió el cálculo de Newton y lo denigraron) y Newton, por contra, murió como el mayor genio de la historia de la ciencia. En la segunda parte de su vida no se dedicó a la ciencia, sino a la política y descubrir los secretos numerológicos de la biblia en su idioma original

    En realidad el cálculo se desarrolló lentamente durante todo el s. XVII (con aportaciones importantes de Fermat, Barrow, etc.) y cristalizó de forma independiente en los trabajos de Newton y Leibnitz. Históricamente, Newton lo descubrió antes (sobre 1665), pero no lo publicó (lo utilizó para obtener un puesto académico en 1669, la cátedra lucasiana que abandonó su maestro Barrow, con lo que era conocido sólo por unos pocos «académicos británicos») y Leibniz los obtuvo algo después (sobre 1680) pero los publicó rápidamente. El trabajo de Newton se publicó en 1711 («obligado» por sus contemporáneos). Newton no necesitó publicarlo antes, ya que su obra Magna los Principia (que también publicó tarde, en 1687, gracias a la insistencia de Hooke) indicaba claramente que dominaba el cálculo.

    Newton fue un genio de joven y adquirió fama y prestigio bastante rápido. Desde su posición fue bastante «cabroncete» pero no por robar ideas si no por denigrar ideas. Menospreciaba ciertas ideas que contradijeran las propias y con sus opiniones (como genio que era) desde una posición de mucho poder (en la British Society) podía influir de forma negativa sobre las carreras académicas de sus «opositores.»

    Lo que debes recordar es que en aquella época el dominio de la matemática/física/filosofía se demostraba resolviendo problemas prácticos/aplicados en competiciones/concursos. El que dominaba las «nuevas» técnicas resolvía los problemas.

    1. La retirada de Barrow fue un asunto bastante oscuro. Hay un momento en que Collins, el antiguo editor de sus libros, le pide que comente unos escritos y viene a contestar que esta contento haciendo homilias sobre la divinidad y que «no le dejan» dedicar tiempo a las matematicas. Suena como un hombre humillado. Tambien corrieron en londres rumores sobre su automedicacion con las «pildoras del doctor Mateo». Algo raro hubo en esa dimisión, más allá de que decidiera escoger a Newton como continuador.

      Supongo que Barrow y Collins eran los dos amigos a los que Newton enseño su trabajo antes de decidirse a publicarlo. Y que tambien podrian haber sido los culpables de los multiples tachones y reescrituras de la primera parte de los Principia. Yo pienso que fueron las objecciones a esta primera parte las que debieron de causar los retrasos en la publicacion. A fin de cuentas, con la regla de Barrow en una mano y el binomio de Newton en la otra, calcular la derivada de cualquier potencia estaba claro; pero lo esta tanto cuando de lo que se trata es de calcular la dinamica del movimiento bajo una fuerza central y construir el momento angular.

      1. Tal vez las objeciones de Robert Cookes tuvieron que ver con el enredo. A pesar de los intentos de Halley (el del cometa) para reconocer las aportaciones de Hooke, en la primera parte de los Principia no apareció ningún agradecimiento hacia él, y la Sociedad no le respaldó en sus quejas a Newton:

        https://naukas.com/2013/06/11/el-genio-olvidado-de-robert-hooke/

        Algo similar ocurrió con J.C. Maxwell y su “Treatise”, que pocos entendieron por su oscuridad y los errores que contenía. Colegas y estudiantes se dirigieron a él para señalarle sus errores y puntos oscuros, entre ellos estaba E. Nanson, “second wrangler” en el Tripos de 1873. Por cierto que Maxwell dimitió de su puesto de profesor en el King’s College de Londres para retirarse a Glenair a escribir las más de mil páginas que componen los dos volúmenes del “Treatise”. Parece ser que entre los continentales el mejor que entendió la obra fue L. Boltzmann

  3. Un detalle interesante de los textos en ingles es que en cualquier caso apuntan a Woolsthorpe y no a Trinity a la hora de buscar el manzano dichoso. De hecho, el que se plantó en el bloque nuevo de matemáticas de Cambridge, donde ahora reside la Lucasian, lo trajerón de alli: http://www.newton.ac.uk/art/tree.html. (Digo «se plantó» porque no consigo recordar si estaba allí aun en el 2006. ¿Alguien lo ha visto recientemente?)

Deja un comentario