Nunca digas nunca jamás (cosas del Caltech o cosas de borrachos)

Por Francisco R. Villatoro, el 29 julio, 2008. Categoría(s): Ciencia • Física • Matemáticas • Noticias • Personajes • Prensa rosa

La entrada en este blog sobre tomar o no tomar el autobús, y continuar caminando, trataba sobe un artículo que a mí me pareció curioso (“Walk versus Wait: The Lazy Mathematician Wins”). Aunque la repercusión mediática de este blog, todavía, es insignificante, la repercusión mediática en ciertos «foros» de este tipo de noticias genera, cuando menos, controversia. El artículo de Barbara Ellis, en las Caltech News (noticias del Tecnológico de California, posiblemente una de los 2 universidades tecnológicas más importantes de EEUU), titulada «Mathic Bus Research Puts Techer in Driver’s Seat,» critica la repercusión mediática de dicho artículo. Cuando menos, curioso.

El artículo de enero, del que se hizo eco la revista británica New Scientist, ha tenido una repercusión mediática importante en toda la prensa británica, lo que ha llevado una resultado «terrible»: todo el mundo prefiere andar en lugar de tomar el autobús. Personas de Australia, India, sudeste de Asia, Suráfrica, Emiratos Árabes Unidos y Estonia han decidido caminar en lugar de tomar el autobús. Incluso en Alemania y Suiza ha habido «seguidores» de la idea. Curioso, en países con una gran tradición del uso del autobús como Alemania y Suiza.

Pero ¿cuál es la noticia? ¡Que la gente prefiere caminar a usar el autobús! No. La noticia es que las compañías de autobuses se han empezado a preocupar. ¿Por qué? Quizás, estadísticamente hablando, sin razón. Pero se han empezado a preocupar… y las «chispas» les han saltado a los de Caltech. Quienes rápidamente «se han lavado las manos.»

Según Caltech hay algo importante sobre la noticia que nadie ha dicho hasta ahora. Los autores del preprint en ArXiv son alumnos de grado (sí, alumnos que aún no han acabado sus estudios). Uno de los autores es físico (Justin Chen), acabó la carrera, pero los otros dos Scott Kominers, estudidante de matemáticas, música y etnología, y Robert Sinnott, estudiante de estadística, son estudiantes en Harvard. ¡Pero qué pasa porque sean estudiantes!

Pues que no es lo mismo. Ahora resulta que la versión «oficial» es que el análisis matemático presentado «es muy pobre» y «es superficial». «Una prueba más de que los matemáticos están muy alejados del mundo real.»

Ahora resulta que Chen afirma que «el artículo no pretendía ser tomado en serio,» en una entrevista para la BBC. Sus coautores y él pretendían escribir un libro sobre la «solución» matemática a ciertos problemas de la vida diaria, como sobre qué hacer para elegir la cola en la que esperar en un supermercado o qué hacer cuando conduces en un atasco de tráfico. Todo surgió cuando se pusieron a pensar en el problema de la toma del autobus desde el MIT a Harvard. De hecho, el 1 de enero, cuando enviaron el artículo al ArXiv, dejaron claro que el artículo eran «matemáticas recreativas,» nada más. El artículo fue más tarde enviado a la revista de studiantes «Math Horizons,» fue aceptado y se publicará a final de año.

En resumen, y yo me pregunto: ¿Qué pasa, que los estudiantes no pueden investigar? ¿Sólo los «profesores» y «catedráticos»? ¿Qué pasa, que una buena idea, es «mala» porque no venga amparada por un título? ¿Qué es lo que les molesta a las compañías de autobuses? ¿Realmente les ha hecho daño? No lo creo. Quizás, daño mediático, pero poco más.

¿Por qué me recordará todo esto a Peter Lynds?

¿Qué quién es Lynds? ¡De verdad no lo recuerdas! Hace unos años, en 2003, se publicó en la revista «científica» internacional «Foundations of Physics Letters,» que a veces publica «chor…,» que es mi opinión, que nadie se asuste, que tiene índice de impacto en el ISI’s JCR pero que eso no significa más que lo que significa, … Lo dicho, se publicó un artículo que tuvo una repercusión mediática «terribe,» inesperada, sorprendente, … ¡A mí hubo amigos que me preguntaron por este gran descubrimiento cuando estaba tomando copas! Y no uno, muchos… Recuerdo que no entendieron nada de lo que les expliqué. Ellos pensaban,… no tiene ni idea,… nos cuenta, lo que le han contando,… Un joven neozelandés que no acabó la carrera de física logró «colar» un artículo en dicha revista resolviendo uno de los problemas más antiguos de todos los tiempos, la solución a la paradoja de Zeno de Elea, de más de 2500 años de antigüedad. Un joven que sólo asistió a la universidad durante 6 meses (sí, he escrito bien, un semestre, luego abandonó) era comparado en la prensa internacional con el mismísimo Albert Einstein.

¿De verdad no lo recuerdas? ¿De verdad no le dices a tus amigos «empollones»: eres un Lynds? ¿Por qué será?

El famoso artículo, «Time and Classical and Quantum Mechanics: Indeterminacy vs. Discontinuity», cuya lectura no merece la pérdida de tiempo que requiere (de aquí que no os ponga el DOI, lo siento por los DOI’s fans) aparte de no ofrecer nada nuevo, en mi «modesta» opinión, de arremeter contra la idea de un «cuanto temporal,» con argumentos fácilmente rebatibles, de «criticar» como «doña en el mercado» al «amigo» Stephen Hawking, será que tiene envidia, … Bueno, lo reconozco. Yo caí en la trampa. Después de que varios de me amigos me preguntaran por él y yo tuviera que confesar mi gran ignorancia sobre «el nuevo Einstein del s. XXI,» he de confesarlo, lo leí, y lo leí con atención. Traté de buscar «algo.» Y nada había. ¿Cómo lo coló? Chi lo sa! Pero algunos, no sé cómo, quizás por aparecer con nombre y apellidos en la prensa afirmaron cosas como «Author’s work resembles Einstein’s 1905 special theory of relativity», said a referee of the paper, while Andrei Khrennikov (por cierto, gran experto sueco en espacios topológicos no arquimedianos, quien ha sugerido que tienen «cierta» aplicación en física, hasta ahora nadie más cree que la haya, todos los espacios topológicos utilizados en física son compactos, aunque los hay que claman…).

Se me ha ido la hoya. Perdón. Volvamos al grano.

¿Hay que criticar sistemáticamente el trabajo de unos estudiantes porque sea de unos estudiantes? En mi opinión hay que valorar un trabajo por su «contenido,» por su «insight.» Si un trabajo es bueno, lo es, independientemente de quien lo haya escrito. ¿Los genios escriben «genialidades»? Casi siempre, por eso son genios, pero no siempre. ¿Los «meros» mortales escriben «genialidades»? Excepcionalmente, sí. ¿Y por qué no?



Deja un comentario

Por Francisco R. Villatoro, publicado el 29 julio, 2008
Categoría(s): Ciencia • Física • Matemáticas • Noticias • Personajes • Prensa rosa
Etiqueta(s): , , ,