VIII Carnaval de Física: La decadencia de la carrera de Ciencias Físicas y la historia de Hipatia

Por Francisco R. Villatoro, el 24 junio, 2010. Categoría(s): Ciencia • Física • General • Historia • Physics • Science ✎ 5

Muchos ya sabéis que la carrera de Ciencias Físicas en el Campus de Ourense de la Universidad de Vigo puede desaparecer tras 15 años de actividad porque solo cuenta con veinticinco nuevos alumnos cada año y no es económicamente rentable (en 2007 entraron 22 estudiantes, 28 en 2008 y 25 en 2009). Son alumnos suficientes según los profesores, pero no según la consellería de educación. Si quieres firmar en contra del cierre puedes hacerlo aquí. El conselleiro de educación Jesús Vázquez advirtió que en el nuevo plan de financiación para las universidades «vai ser escrupuloso e non poderán figurar titulacións cun número escaso de alumnos,» tan escrupuloso que no tiene escrúpulos para cerrar la carrera de Física.

Ser físico en España es ser todo un Quijote. ¿Conocéis el libro «Enseñando Física y Química con ideas quijotescas» de Antonio Joaquín Franco Mariscal, Ministerio de Educación, Centro de Investigación y Documentación Educativa, 2007. Parece que los físicos debemos «fomentar entre el alumnado el interés y el gusto por la lectura desde un área no lingüística, utilizando textos literarios como un elemento de trabajo en la enseñanza y aprendizaje de la Física y Química en Secundaria.»

Hoy, sin que sirva de precedente, en esta entrada para la octava edición del Carnaval de la Física, que este mes de Junio alberga Pirulo Cósmico, no voy a hablar de física ni de experimentos físicos, como es habitual en mí. Si la Física está en decadencia habrá que hablar de … por ejemplo, Filosofía e Historia. Os hablaré de Historia de la Ciencia, claro. Algo comercial: Hipatia, recientemente muy de moda. Recopilaré algunos extractos del artícul0 de Clelia Martínez Maza, «Una mirada histórica a la figura de Hipatia,» Notas Históricas, Revista de la Real Sociedad de Física, Julio-Septiembre 2010.

«Sólo las mujeres de elevada condición social que, por su condición privilegiada, disponían de suficientes recursos económicos para permitirse una formación tan especializada, recibían una educación procurada por sus propios padres o esposos. Este característico entorno fue el que permitió a Hipatia acceder a la ciencia y a circuitos intelectuales inaccesibles para cualquier otra mujer del momento. No en vano era hija de Teón, un reputado matemático y autor de comentarios entre los que destaca el que dedica al tratado de Euclides Sobre los elementos, una versión que fue considerada hasta el siglo XIX como obra de referencia fundamental.»

«El entorno familiar y cívico propició una vocación científica que Hipatia proyectó en su tarea docente. En efecto, más que ser considerada propiamente como una creadora hay que reconocerla como una brillante comentarista y en esta faceta no se alejaba de la práctica habitual en la ciencia tardoantigua, preocupada sobre todo por realizar, con una finalidad didáctica, comentarios de las grandes obras de la Astronomía y las Matemáticas de época helenística. Pero no podemos considerar esta tarea como una labor de segundo orden y menospreciar el valor histórico y científico de estos comentarios. En estos comentarios, Hipatia se revela como una matemática excepcional pues no se limita a editar versiones accesibles sino que incorpora nuevas ideas que mejoran las teorías originales hasta el punto que sus reflexiones tuvieron vigencia, muchas de ellas, hasta el s. XVIII.»

Las tres aportaciones más importantes de Hipatia son: «el comentario a la Aritmética de Diofanto en el que perfecciona los modelos de las ecuaciones algebraicas y que tiene el valor añadido de ser la versión más antigua que se conserva sobre este tratado; el comentario que dedica a las Cónicas de Apolonio, que recoge todo el conocimiento que se tendrá sobre las cónicas hasta comienzos del s. XVII, cuando, con Kepler, tales curvas vuelven a ser objeto de estudio científico y se recuperan estas figuras para analizar el movimiento de los planetas; finalmente, el comentario al tercer libro de la Syntaxis Mathematica de Ptolomeo, que su padre Teón, responsable de la edición completa, asignó como tarea a su hija Hipatia. Esta última obra, traducida al árabe con el nombre de Almagesto, (“el gran libro”) es el tratado matemático y astronómico más importante hasta los trabajos de Copérnico en el s. XVI.»

«Las mejoras propuestas por la filósofa afectan a los cálculos del movimiento del Sol formulados y recogidos por Ptolomeo en unas tablas que, ya, en época de Hipatia, resultaban obsoletas. Hay que recordar que hasta Copérnico la práctica científica estaba dominaba por la visión geocéntrica del Universo y así se entiende que Ptolomeo propusiera para calcular la órbita solar el año trópico: el tiempo que tarda el Sol en volver al mismo equinoccio (365 días y seis horas). Hipatia, consciente del desajuste de las tablas propone una fórmula más oportuna que no toma como referencia la Tierra, sino una estrella, Sirio, y, en consecuencia, establece como nuevo criterio el año sótico: el tiempo que tarda el Sol en volver a pasar por esa estrella (365 días 6 horas y varios minutos).»

Hipatia era una filósofa, es decir, una astrónoma y una matemática ya que hay que recordar que «en el mundo antiguo se consideraba la Filosofía una disciplina estrechamente unida a la Astronomía. Platón ya recogía la Astronomía como una de las disciplinas que permiten el conocimiento filosófico, junto a la Aritmética y la Geometría. La relación entre Ciencias y Filosofía constituye además uno de los rasgos que definen la esencia de la escuela filosófica de Alejandría en la que el movimiento filosófico más popular era, como en todo el mundo tardoantiguo, el neoplatonismo.» Hay que destacar que «en su labor como docente, Hipatia además de enseñar a sus alumnos los oportunos instrumentos científicos y filosóficos, les instruye en los principios morales más adecuados. El individuo debe dominar toda pasión terrenal, practicando la sofrosiné (dominio de los sentidos), la phronesis (templanza), la apatheia (la liberación total de emociones y afectos y la indiferencia hacia la realidad temporal).» En ello seguía las costumbres de la escuela alejandrina de filosofía (de ciencia diríamos hoy en día).

«La historia de Alejandría revela que Hipatia fue víctima del conflicto de intereses, y su muerte, el acto final del enfrentamiento entre el obispo y el representante de la autoridad imperial, Orestes. Hipatia parecía un negociador adecuado, un intermediario con las fuerzas vivas de la sociedad alejandrina, por su condición de filósofa de gran prestigio y reconocimiento, y porque aun siendo pagana tenía muy buenas relaciones con los círculos de poder cristiano, por ejemplo, con sus antiguos alumnos cristianos que ocupaban puestos de responsabilidad en la administración imperial o con el propio prefecto imperial, Orestes, que no fue nunca alumno suyo, pero que asistía por deferencia política a sus conferencias como también lo hacían otros miembros de la administración local. Como Hipatia es una pieza clave en el escenario político, su asesinato no es consecuencia inevitable del enfrentamiento entre cristianos y paganos sino que pretende sobre todo eliminar el símbolo de esta nueva alianza de paganos, judíos y cristianos, enemiga del patriarca.»

«Fue durante la Ilustración cuando se rescató la muerte de la filósofa como símbolo del conflicto entre paganismo y cristianismo, el racionalismo griego frente al dogmatismo cristiano: la muerte de Hipatia llegó a simbolizar la derrota de la Razón, vencida por el fervor religioso. Durante el Romanticismo, se retoma con mayor éxito aún su figura y su muerte queda convertida de nuevo en el reflejo del fin de la civilización griega. Estas recreaciones han construido una imagen de Hipatia, y por añadidura de la Alejandría tardoantigua, que se ha perpetuado en el imaginario artístico y literario pero que no se ajusta a la realidad histórica. Y así, para resaltar la violencia y el componente sexual del asesinato, resultó fundamental presentar a la filósofa como una mujer joven y bella aunque en realidad debió morir a una edad madura puesto que, un cuarto de siglo antes de su muerte, en el 391, año de la destrucción del serapeo, ya impartía clases de Filosofía. Po»

Retornando a la Física y a su enseñanza. Recuerdo que hace años leí un artículo en la Revista Española de Física (ahora no encuentro el enlace web, si existe) que afirmaba que la mayoría de los profesores de Física y Química en España eran Químicos, muy pocos eran Físicos. El artículo presentaba estudios sobre la respuesta en cuestionarios elementales sobre física a alumnos de química del segundo y quinto años de carrera. Respondían mucho mejor los cuestionarios los alumnos de segundo curso, con sus conocimientos de física más recientes en la memoria. Los químicos ya licenciados habían olvidado muchos conceptos muy básicos de física. Pero, ¿por qué hay más químicos que físicos dando clases en secundaria obligatoria y bachillerato de física y química? La razón es que los físicos aprenden poca Química durante su carrera pero los químicos aprenden suficiente química para superar con éxito las oposiciones. Por supuesto, hay otra razón de peso aún más grande: hay más químicos que físicos en España.

Ahora que se ha abierto la veda del cierre de carreras de Física en España, quizás habrá que plantearse que las asignaturas de física y química sean impartidas por Ingenieros Industriales que conocen suficiente química y física como para superar dichas oposiciones. La ola ha empezado en el noroeste español. ¿Alguien se atreverá a detener la ola?



5 Comentarios

  1. Ya conocía esa desaparición, es una pena. Se sabe que en este país nunca se ha valorado la ciencia, pero en época reciente parece que se ha incrementado el rechazo.
    Por cierto, como bien dices en unos años los profesores de Física en secundaria serán Ingenieros Industriales, que es de las pocas carreras en las que el número de alumnos se mantiene o aumenta año a año.

    con tu doble «personalidad» como Ingeniero en Informática, ¿crees qué esta seguirá el mismo camino que la física?

    1. No, Albert, no creo que la Informática en España tenga problemas con el número de alumnos que ingresen, más bien al contrario. En unos años volverán a ser efectivos los números clausus y habrá alumnos que no podrán cursar estos estudios.

      Las nuevas tecnologías son cada día más complejas y demandan profesionales informáticos cada vez mejor preparados. En los próximos lustros el intrusismo en la carrera de Informática se reducirá bastante. Al menos así lo veo yo… que estudié hace más 4 lustros y me encuentro desfasado en muchos detalles tecnológicos de reciente cuño.

  2. Hola,

    Soy miembro de la Facultad de Ciencias de la U. de Vigo (campus de Ourense), donde este año se deja de ofertar la licenciatura de Física (decisión definitiva hace más de medio año). Te han informado mal y te han dado los mismos datos falsos que a la prensa. Es cierto que Física en Ourense tenía pocos alumnos (fruto en parte de la cercanía de Santiago de Compostela y en parte del bajo prestigio de la titulación), pero las cifras reales estaban en torno a 10 alumnos por año. Lo que te intentan colar como alumnos son profesores de 40-50 años, funcionarios de carrera y docentes en otras Facultades/Centros de la U. de Vigo, que se matricularon (gratis, obviamente) para hacer bulto, haciendo favor a algún amiguete y que jamás han aparecido por clase. También te han intentado colar alumnos de Facultades de Física que eran incapaces de aprobar la carrera y venían a Ourense porque se les «garantizaba» el aprobado… Es una pena que se cierren titulaciones, pero la cuestión es que una titulación con menos de 10 alumnos reales por año no iba a ser financiada por la Xunta de Galicia (sobre todo al existir una Facultad mucho más potente a 60 min de distancia). La sustitución por Ciencias Ambientales fue consensuada y aprobada por el 85% de la Junta de Facultad, incluidos muchos físicos. Si al menos el nivel investigador de esos físicos fuera elevado, podría ver factible gastar millones de euros en mantener un profesorado sin alumnos, pero dentro de la propia Facultad de Ciencias los docentes de física no destacaban tampoco como investigadores, prueba de ello es que de las decenas de profesores de la Facultad acreditados en ese momentos por la ANECA para titulares y catedráticos, sólo 1 era físico, y apoyaba el cambio a ambientales.

    Repito que es una pena que se cierren titulaciones, como fue una pena que politiqueos de estos físicos consiguieran en su día aprovechar el cierre de Química y Biología en Ourense para conseguir Física, es una pena, ojalá se pudieran mantener todas las titulaciones.

  3. Buenas, soy Fisico y soy profesor de secundaria…. pero de matematicas!
    Si, efectivamente, somos bastantes fisicos los que al plantearnos entre dar fisica y quimica o matematicas elegimos matematicas. Las razones son equivalentes a las que has dado.
    1) Hay mas quimicos que fisicos y ADEMAS hay muy pocos matemáticos (ji ji ahi entramos nosotros, menos competencia)
    2) Suelen salir mas plazas de matematicas que de fisica y quimica (je je más opciones de entrar a trabajar)
    3) Las matematicas son preciosas y si sientes nostalgia siempre puedes colar ejemplos de fisica en bachilleratos de ciencias!

    Te felicito por tu blog! Lo sigo casi a diario!
    miquel

  4. La carrera no desaparece, es necesaria, pero desaparecen las facultades donde además de mala docencia había mala o nula investigación.
    No veo el problema. El que quiera hacer física que tenga tres facultades en toda España donde escoger, el resto sobran, así nos quedamos con los mejores profesores.

Deja un comentario