Filosometría: la matemática que mide la evolución del pensamiento filosófico

Por Francisco R. Villatoro, el 16 octubre, 2010. Categoría(s): Ciencia • General • Matemáticas • Mathematics • Noticias • Prensa rosa • Science ✎ 4

La filosofía se diferencia de la ciencia pura por la falta de rigor cuantitativo. Me ha resultado curioso un artículo que presenta un enfoque cuantitativo para caracterizar y analizar la evolución del pensamiento filosófico. Se seleccionan una serie de atributos que caracterizan el pensamiento filosófico, se puntúan a los filósofos en función de dichos atributos y se estudia la evolución histórica del pensamiento filosófico mediante técnicas estadísticas de análisis multivariante. El análisis de componentes principales demuestra que los 8 atributos seleccionados pueden ser reducidos a solo 2 debido a las fuertes correlaciones entre dichos atributos. Los autores afirman que la hipótesis de que los filósofos tratan de innovar y diferenciarse de los demás no es correcta y que las diferencias entre muchos filósofos son mucho más estrechas de lo que normalmente se piensa. Entre todos los atributos destaca la dialéctica, que según este estudio tiene un papel clave en el desarrollo del pensamiento filosófico. Un primer estudio como este puede ser criticado desde muchos puntos de vista, pero aún así, me parece curioso que se pretenda matematizar la filosofía. ¿Para cuándo se matematizará el arte? El artículo técnico es Renato Fabbri, Osvaldo N. Oliveira Jr, Luciano da Fontoura Costa, «Philosometrics,» ArXiv, 9 Oct 2010.

En la tabla que abre esta entrada aparecen los 8 atributos estudiados: Racionalismo – Empirismo (R-E), Esencia – Existencia (E-E), Monismo – Dualismo (M-D), Teocentrismo – Antropocentrismo (T-A), Holismo – Reduccionismo (H-R), Deductiva – Fenomenología (D-P), Determinismo – Libre Albedrío (D-F), y Naturalismo – Mecanicismo (N-M). Asímismo aparecen la asignación en el intervalo [0,10] de estos atributos a 7 filósofos bien conocidos: Platón, Aristóteles, Descartes, Espinoza, Kant, Nietzche y Deleuze. Por ejemplo, para el atributo R-E, un valor de 0 significa solo R nada E y un valor de 10 solo E nada R. Como Descartes es racionalista se le ha asignado un 1’5 en R-E, mientras que como Espinoza es empirista tiene un 8’0. ¿Tienes reciente tus conocimientos filosóficos? ¿Qué te parece la asignación realizada por los autores?



4 Comentarios

  1. Je, je… 🙂

    Me recuerda un intento de mi mujer y yo (cuando sólo investigábamos juntos) de categorizar los mitos, las representaciones sociales, mediante oposiciones (mitemas les llamamos). Utilizamos la misma técnica estadística y también descubrimos que las representaciones sociales que analizamos se reducían a dos variables (78% de variabilidad). En su tesis lo desarrolló más, pero hay una presentación en SCRIBD, por si alguien le quiere echar un vistazo:
    http://www.scribd.com/doc/499954/ALAICMetodologia-de-identificacion-de-mitos-y-representaciones-en-Medios-de-Comunicacion

    La cuestión es la medida, cómo medir los atributos. Si no todo queda en un juego estadístico.

  2. Me alegrar poder opinar al fin sobre algo. A partir de lo que comentas en la reseña, aún no he podido siquiera echar un vistazo preliminar al artículo, lo más cuestionable, sin duda, son los atributos estudiados, puesto que su puntuación me parece correcta en todos los autores (menos Deleuze, del cual me abstengo de opinar en tanto desconozco su pensamiento). La problemática en ese sentido, en último extremo, es que la filosofía, en contra de la física o la matemática, no puede descontextualizarse de su condición social (entiéndase con esto no que las ciencias positivas y analíticas sean ajenas al contexto social, sino que lo son mucho más que la filosofía); dicho lo cual muchos de los problemas de antaño no lo son hoy, o bien lo son entendidos de un modo muy distinto, puesto que los conceptos no son inmutables. Matematizar disciplinas tan dependientes de instancias sociales, carentes de un principio de verificación empírica y, en algunos aspectos, tan alejadas de la abstracción estricta exigida por la metodología científica me parece arriesgado y sujeto a unas limitaciones que hacen imposible obtener resultados que trasciendan de lo anecdótico. Filosofía y arte viven de la ambigüedad, de esa falta de univocidad que hace tan especial a la ciencia positiva; ya se intentó en el pasado hacer algo análogo con ciencias humanas como la sociología y resultó un fracaso estrepitoso. Igualmente reitero que aún no he leído el artículo.

  3. De la filosofometría no había oído hablar nunca, pero sí conozco varios intentos de cuantificar el arte.

    El primero es el de George D. Birkhoff (en sus días, el matemático más ilustre de USA, y padre del aún más ilustre Garrett Birkhoff). GD Birkhoff escribió un libro llamado «Aesthetic Measure», cuya recensión aparece aquí .

    En realidad, lo que yo he estudiado es un libro muy posterior de G. Stiny y J. Gipps, publicado en 1978 con el título «Algorithmic Aesthetics», disponible aquí en pdf. Es un libro lleno de ideas interesantes. Francis, tú que eres un superlector seguro que lo liquidarías en un par de horas.

    Seguro que hay muchos trabajos posteriores, pero ya no los he seguido.

  4. Muchas palabras, cuando la esencia es la misma. Distintas miradas, una sola matemática. El reto para cualquier filosofo es dejar de estar encasillado como tal. La humanidad tiene el conocimiento en ellos, una introspección que es poco valorada. Con respecto al gráfico, se me viene a la cabeza el ahorro de energía. Es como un filtro, como ir descubriendo una formula aun mas corta para lo mismo. No se trata de la cantidad de sabiduría, sino ejecutar esa filosofía en la vida de cada persona. Es imposible que una persona contenga el contenido aprendido de un maestro en lo saberes. pero si un ABC. Claudio Naranjo. Una recopilación y entrega al publico. Detras de la filosofía hay una persona la cual debe transitar un desarrollo, sino no deja de ser un libro viviente con un tiempo de existencia…

Deja un comentario