Publicar en revistas de acceso gratuito (open access)

Por Francisco R. Villatoro, el 18 enero, 2011. Categoría(s): Bibliometría • Ciencia • Peer Review (Revisión por pares) • Science ✎ 8

Solo el 10% de los artículos científicos se publican en revistas de acceso gratuito (Open Access), pero el 90% de los científicos cree que el acceso gratuito es beneficioso para la ciencia. Así lo indica una encuesta realizada el año pasado a 53.890 científicos/autores de 162 países (solo 38.358 han contestado a todas las preguntas). Los resultados se acaban de publicar en el Simposio SOAP (Proyecto Europeo FP7), 13 de enero. Para los interesados en este tema, las transparencias de las cuatro charlas presentadas están disponibles gratis, como no iba a ser menos: «The landscape of Open Access Publishing today,» «What scientists think about Open Access Publishing today,» «Open Access Publishing today: what scientist do and why,» y «Where Open Access Publishing is coming from and where it is going to.» Permitidme algunos números para ir abriendo boca.

El número total de revistas de acceso gratuito es de 4032, de las que 2838 son solo en inglés, aunque el 22% de todas las revistas científicas son mixtas y publican artículos de acceso gratuito (un 2% del total). En las revistas de acceso gratuito en inglés se han publicado un total de 116.883 artículos. El 90% de las editoriales tiene una sola revista de acceso gratuito, el 9% tiene menos de 10 (491 revistas), y solo 5 editoriales tienen más de 50. Menos del 10% de las editoriales publican más del 75% de todos los artículos de acceso gratuito.

¿Qué impacto tienen estas 2838 revistas? Solo 313 (11%) tienen índice de impacto en el ISI-JCR (2008), aunque 1176 (41%) son indexadas en Scopus (2009). Como se observa en la figura de arriba para cuatro áreas (Biología, Medicina, Geociencias y Química), el índice de impacto medio de las revistas de acceso gratuito es menor que el del resto porque su número es más pequeño, pero su comportamiento es similar al del resto de las revistas en todas las áreas.

La opinión general de los científicos entrevistados es que las revistas de acceso abierto son beneficiosas para la ciencia (más o menos el 90% de las opiniones, dependiendo del campo del saber). Los científicos que ven problemas en este tipo de publicaciones indican que puede afectar al proceso de revisión por pares (ya que los autores pagan por publicar), puede crecer el número de revistas que publican trabajos de baja calidad científica, si los autores tienen que pagar por publicar tendrán menos dinero para investigar, y no hay ningún beneficio en que los artículos sean de acceso gratuito para el público en general. Los científicos a favor de estas publicaciones afirman que los resultados de la investigación pagada con fondos públicos debe ser de acceso gratuito, los artículos de acceso gratuito son más leídos y más citados que los que no lo son, y el acceso a las revistas por suscripción penaliza la investigación de las instituciones que no pueden pagar sus altos costos (como en las universidades en países en vías de desarrollo).

Para los interesados en más detalles, les remito a las transparencias indicadas más arriba o la página web del Proyecto SOAP.

PS (20 ene. 2010): Gretchen Vogel, «Open Access Gains Support; Fees and Journal Quality Deter Submissions,» Science 331: 273, 21 January 2011, también se hace eco del informe publicado por el proyecto SOAP.



8 Comentarios

  1. Creo que es bueno aclarar que existen dos variantes de open access aquellas que ofrecen acceso gratuito a los trabajos científicos y aquellas que ofrecen acceso gratuito y libre es decir que implica que los autores del trabajo retienen TODOS los derechos de autor e implica que el resto de las personas podemos hacer uso del material (copiar, distribuir, usar todo o parte del texto) con la única condición de que se cite apropiadamente a los autores del trabajo.
    Creo que no basta con quedarse con la primer variante sino que hay que procurar que de acá a un tiempo las publicaciones científicas sean open access en el sentido de free access.

    Saludos.

  2. Hay que considerar tambien los artículos publicados en revistas de no-acceso abierto pero alojados en repositorios temáticos o institucionales como pre-prints. Harnad y su equipo (el abanderado del movimiento Open Access) han encontrado evidencias de que estos trabajos incrementan sus citas cuando son depositados en estos repositorios.

  3. El acceso abierto me parece bien. Mi pregunta es ¿cómo se compadece con aquellos investigadores que trabajan para laboratorios científicos, pensemos en Nidera, Monsanto, Cargill, Roche, las fuerzas armadas?. Estas personas, verdaderos asalariados intelectuales no son dueños de los trabajos que realizan, ya que los venden al empleador por un sueldo y que muchas veces implican procesos de investigación en los cuales se deben invertir grandes sumas de dinero. Por lo tanto escriben en revistas de la corriente principal de la ciencia y en idioma inglés y el acceso a sus trabajos es mediantes suscripción.

  4. Pedro, algunas de las revistas de acceso abierto están en la corriente principal de la ciencia, con factores de impacto muy altos y en inglés; por poner un ejemplo, las revistas de PLoS (Public Library of Science). Las investigaciones sujetas a confidencialidad podrán publicarse cuando decidan las partes pero que se haga en una revista «normal» o en una abierta creo que no es un factor relevante una vez que se decide hacer público el material. Saludos.

    1. ripero, no estoy de acuerdo contigo; pocos grupos de óptica publicaban en 1997 en Optics Express, pero cuando su índice de impacto superó al de Optics Letters (en varias ocasiones en esta década) las tornan cambiaron y ya hay pocos grupos que no quieran gastar 1100 $ por publicar un artículo de 6 páginas, incluso 1740 $ por uno de 7 o más páginas. Con Phys. Rev. X pasará lo mismo. Tendrá índice de impacto en 3 años y crecerá como la espuma; en 5 años muchos españoles estarán dispuestos a pagar los 1500 $ por publicar allí. Yo no tengo dudas al respecto…

  5. Escribía más por la existencia de la iniciativa, que me parece genial, y que no había visto comentada en el blog, que para discutir sobre su impulso.

    Aún así, como mínimo en mi entorno, no tengo la sensación de que a los grupos les sobre ahora mismo el dinero como para invertirlo (que no gastarlo) ahí: los grupos que manejan más presupuesto tal vez sí, pero los que tienen presupuestos ajustados lo veo crudo. Tal vez cuando se salga de la crisis sí. (Por no hablar de las mentalidades de muchos jefes no-jóvenes).

    Además, tengo la sensación que la sección de letters de PRX será como un PRL2: una vez se han puesto más estrictos en PRL, y han rechazado un montón de papers que hace dos años habrían aceptado, lanzan una nueva revista, multidisciplinar dentro de Física. Si hasta ahora intentaban rebotar a PRA-PRE, a partir de marzo ofrecerán rebotar también a PRX, y algunos pagarán con la esperanza de un mejor factor de impacto. Si «por abajo» también sacan lo mejor, supongo que conseguirán un factor de impacto intermedio (para la línea PR), de ~4 y pico ó 5 en los dos primeros años, que estará muy bien para PRX, pero perjudicará a PRA-E. Más a la larga… bueno, ya habremos visto qué pasa con otras experiencias que ahora ya están allí 🙂

    Saludos,

    1. Ripero84, tienes razón, la crisis es la crisis. Por otro lado, me gustaría recordar que la dinámica del índice de impacto es más sutil de lo que a veces parece. Por qué PRA-PRE tienen uno «bajo» (entre 2’5 y 5): porque publican demasidos artículos. Por qué PRL tiene un índice de impacto «bajo» (inferior a 8): porque publica muchos artículos. Si PRL publicase mucho menos gracias a PRX, el impacto de PRL crecería hasta alcanzar o superar a RMP y el de PRX será mucho mayor que el de PRA-PRE, similar al actual de PRL. Yo me imagino a PRX publicando entre 5000 y 10000 artículos dentro de 5 años reduciendo el número de artículos publicados en las PR* a la mitad, e incrementando con ello su índice de impacto con creces.

      En resumen, en mi opinión personal, si lo saben hacer bien, y lo harán bien, en 5 años tendremos a PRX con el impacto actual de PRL, a PRL con un impacto doble del actual, y una buena mejora en revistas como PRB, que publica demasiado. Yo creo que todos los PR* mejorarán gracias a PRX.

Deja un comentario