Cuándo comenzará la persecución a quien firma un artículo científico sin haber participado

Por Francisco R. Villatoro, el 26 enero, 2011. Categoría(s): Ciencia • General • Noticias • Personajes • Política • Prensa rosa • Science ✎ 8
Xavier Bosch

Una práctica muy habitual hoy en día es que haya autores de un artículo científico que ni siquiera se lo hayan leído; firman porque son los «jefes» y tienen que aparecer como coautores sin haber hecho nada, para qué molestarse siquiera en leerse el artículo. En inglés separan entre ghostwriters (autores «fantasmas») o guestwriters (autores «invitados»). A pesar de la importancia de la autoría de artículos en la promoción profesional y que cada día es más importante tener en cuenta el número de autores a la hora de valorar un trabajo, muy pocos organismos públicos de financiación tienen políticas que eviten esta práctica fraudulenta. Algunos países ya han empezado a tomar medidas al respecto, pero muchos otros (como EE.UU. y España) aún hacen la vista gorda. Por ejemplo, la legislación danesa de 2009 sobre investigación contempla la coautoría fraudulenta como una falta grave y han publicado una guía para investigadores noveles con objeto de prevenir estas prácticas. ¿Cuándo comenzarán en España las políticas de prevención de esta práctica fraudulenta? Reflexiona sobre ello Xavier Bosch (Universidad de Barcelona, España) en un breve comentario en Nature: «Treat ghostwriting as misconduct,» Nature 469: 472, 27 January 2011. De hecho, para Xavier, esta práctica fraudulenta debería ser penalizada al mismo nivel que el plagio, ya que, en cierto sentido, es una forma de plagio encubierto.



8 Comentarios

  1. ¿Y quién no conoce a un catedrático con 400 publicaciones que no sabe inglés? ¿O a otro que sí sabe inglés, y pidió a su institución que el campo «número de artículos publicados en el año» tuviera tres dígitos, porque con 2 no tenía suficiente?

    Una vez conocí un doctorando (biomed) que ponía como coautores de sus artículos a nombres con quienes no había hablado nunca, y que no habían participado en la investigación. Cuando le pregunté por qué, me dijo que ellos eran los que conseguían el dinero y gestionaban los laboratorios, y que eso aumentaba sus posibilidades de publicar… de hecho me dijo que en su campo ningún referee se tomaría en serio sus artículos si lo firmaran sólo quienes habían participado en él, sin los capos.

    1. El propio Gamow lo afirmó en alguno de sus libros divulgativos, así que supongo que será cierto. De todas formas, las ideas de Bethe sobre la síntesis de los elementos aparecen en el artículo de Alpher, Bethe y Gamow. La teoría de la síntesis de elementos es de Bethe en los 1930s. En 1942 Gamow empezó a pensar en la gran explosión, en 1946 publicó un artículo en solitario, le dirigió la tesis doctoral a su estudiante Alpher y en 1948 publicó su famoso artículo (Apher, Bethe y Gamow). Gamow también trabajó con Herman en esta teoría durante los 1940s.

  2. Es bien sabido que el tema de las publicaciones científicas es un completo cachondeo. Para empezar, sólo conseguirás publicar «estando». En la mayoría de artículos, la parte más importante está justo donde dice «Escrito desde tal sitio». Supongo que todos conoceréis la típica historia (yo conozco varias) del investigador español que te cuenta «cuando estaba en el Imperial College publicaba casi todo, y cuando tenía una carrera consolidada y me vine a Granada, ya no me publican nada» (es un caso real de tantos). El cachondeo del «estar» se suma el de «mandar»: dime cuanto mandas, y te diré cuantos miles de artículos tienen tu nombre. Se publica más cuando eres «jefe de algo» (y abandonas la investigación) que cuando eres investigador, lo que tiene su guasa. Incluso hay casos ilustres (no recuerdo el nombre, años 60 prestigiosa universidad americana) de gente que al volver de vacaciones se encuentra con ideas o propuestas nuevas de sus «muchachos» y sin tener ni pajolera idea se pone el primero del artículo y luego hasta gana premios (hay un par de premios nobel así incluso). Hacer carrera científica consiste en esto … y es lo que hay, la carrera del prestigio, que tiene que ver con estar donde está el dinero y el prestigio. El fondo explicativo sociológico de todo esto es simple: es fácil decidir si algo es difícil/complejo, pero es difícil decidir si algo es importante, así que al final el criterio «será importante si está escrito en un lugar importante» es el criterio máximo … y más aún si tienes un NEGOCIO llamado «revista científica» que vive del prestigio.

  3. El problema es como está montado el sistema de acceso a puestos y financiación. Si yo como investigador ya doctor estoy en un grupo de una universidad y hago un trabajo y publico un artículo como no voy a poner al jefe de grupo? Es un suicidio! El acceso a plazas está controlado por los catedráticos. Me van a dar un proyecto del Ministerio sin el apoyo del jefe del grupo y sus horas de dedicación?
    A mi este problema del ghost o guestauthor me parece el menor de los que tenemos aqui, la verdad.

  4. Es un tema muy peligroso cuando andan jóvenes investigadores de por medio. Es típico, y triste, ciertos directores de tesis que piensan que su función es buscarte la financiación tan sólo. Conozco un caso de un doctorando que fue enviado a hacer una estancia a un grupo de prestigio, trabajó en el problema que le dieron y cuando su investigación dio frutos, su nombre no pudo estar en el artículo porque su jefe (el que sólo se preocupó de buscar el dinero) no llevaba su nombre. Evidentemente el equipo con el que hacía la estancia no iba a consentir un investigador fantasma en el trabajo y si él no estaba tampoco podía ir el doctorando. Como el joven investigador tenía que volver a su universidad el resultado fue que no estuvo en el artículo. Resumen: una publicación menos y un enfado con el director de tesis que no sólo es un autor fantasma sino un director fantasma.

Deja un comentario