La solución al problema más urgente del movimiento 15-M y del Rey de España

Por Francisco R. Villatoro, el 29 mayo, 2011. Categoría(s): Ciencia • Docencia • General • Noticias • Política • Science ✎ 20
Alumnos de Formación Profesional del IES Francisco de Goya con el coche eficiente que participará en una carrera internacional (coche construido íntegramente por ellos).

«¿Qué tienen en común el movimiento 15-M y el Rey de España? Que ambos han reclamado esta semana soluciones urgentes al desempleo juvenil, que supera el 45%.» Los jóvenes esperan cambios y el Gobierno los promete. La solución puede ser el modelo alemán: trabajar y estudiar a la vez, cobrando por ello. «Mientras España sufre la tasa de paro juvenil más alta de Europa, Alemania, Austria u Holanda están en el extremo opuesto, con tasas entre el 7% y el 10%. En Suiza es del 3,8%, una de las más bajas del mundo. ¿Cómo es posible? Los expertos coinciden: el sistema de formación profesional dual instaurado en estos países es la clave del éxito.» «Si se implantara un sistema similar en España la reducción del paro juvenil sería radical. El problema es que llevamos 30 años sin hacer nada al respecto.» Nos lo ha contado Manuel Ángel Méndez, «Antídoto: formación dual alemana,» Negocios, Suplemento dominical de El País, 29 mayo 2011. La primera frase está extraída de Carmen Sánchez-Silva, «Condenados a tiempo parcial. La solución al paro juvenil sigue apuntando al empleo precario,» Negocios, Suplemento dominical de El País, 29 mayo 2011.

«Un modelo contrastado durante años en el que todos ganan. Las empresas forman talento adaptado a sus necesidades y los jóvenes adquieren experiencia y consiguen su primer empleo a los 20 o los 21 años. Alemania es el paradigma de este sistema. Cada año el 56% de sus jóvenes opta por la formación profesional (FP), una de las tasas más altas de la OCDE. Solo el 36% escoge la universidad (en España es el doble). La FP goza allí del prestigio que no tiene en nuestro país. Desde 1969 está regulada por ley y las empresas la utilizan como fuente continua de talento. Los estudiantes pueden enrolarse desde los 16 años a cursos de dos o tres años de duración. En ellos dedican casi la mitad del tiempo a realizar prácticas remuneradas en compañías, entre 500 y 800 euros al mes, y cotizando a la Seguridad Social. Lo mejor: el 78% de los jóvenes es contratado al finalizar el programa. Gobierno y empresas corren con los gastos, los sindicatos apoyan sin fisuras y las cámaras de comercio gestionan la relación entre las firmas y los centros de formación. En Alemania las empresas pagan 18.000 euros por año y curso. Al finalizar la formación pueden contratar a estudiantes perfectamente instruidos. El resultado es una de las tasas de paro juvenil más bajas de la historia de Alemania, un 7,9%.»

«La canciller alemana Angela Merkel lucha por atraer jóvenes parados españoles para alimentar la veloz recuperación de su economía. Según el Instituto de Economía Alemana de Colonia, el país necesita 117.000 profesionales especializados en matemáticas, ciencias naturales, informática y técnica. Ni la enseñanza dual ni el sistema universitario dan abasto para generar suficiente mano de obra cualificada.»

¿Está España preparada para implantar el modelo alemán? ¿También lograría reducir el paro juvenil en España?

Por cierto, la foto que abre esta entrada está extraída de esta noticia.



20 Comentarios

  1. Sí claro, y luego le dices a los estudiantes que las empresas van a entrar en la educación y te montan la que montaron con lo de Bolonia, que si van a capitalizar el estudio, que si hay que formar seres humanos en vez de trabajadores, etc.

  2. No es que sea precisamente esos países los mejores ejemplos para el 15M, porque muchas de las cosas que se critican por el movimiento como la Reforma Laboral, Modelo Universitario, etc… están muy implantados en esos países con tasas mínimas como la Flexiseguridad, que te puedan quitar el subsidio de paro si rechazas trabajos, el Famoso modelo austríaco, etc… modelo de Bolonia muy desarrollado… existencia de seguros médicos obligatorios para los trabajadores en Alemania…

    Digamos que esos países serían bastante contrarios a las ideas del movimiento 15M

    1. Yo no creo que debamos encasillar al movimiento 15M. Es cierto que se fue tornando a la izquierda, pero el consenso de mínimos sólo quería aumentar la participación para poder decidir TODOS (también los de derechas) si esas ideas de izquierda (como nacionalizar la banca) debían aprobarse.

      Las medidas adoptadas en Europa no son sino impulsar los derechos en base a la situación actual, eso es cierto que va contra el espíritu 15M, pero pretender encontrar soluciones creando comisiones de trabajo, una organización que se sacrifique, etc eso es exactamente lo que hacen en las asambleas (empero) de toda España.

      Por eso (buscar soluciones y sacrificarse por ellas) me parece que es el nexo en común.

  3. A parte del problema educativo, en España se necesitan crear aproximadamente la friolera de un millón de empresas para que nos podamos comparar con los países centroeuropeos más avanzados. A ver quién le pone el cascabel al gato.

    1. Exacto. Es que en España no hay empresas. Es que no hay iniciativa. Parece que parte del problema es el crédito bancario.¿Y qué hay que hacer para que lo concedan?

    2. En España hay empresas: autónomos. Así que la medida tiene que orientarse al 90% de las empresas que resisten las embestidas del Gobierno. Por otro lado, también pueden promoverse otras medidas…, me explicaré más abajo.

      1. Bueno, en el tema de los autónomos hay un fraude del copón. Y es viejo. Se supone que un autónomo es alguien con una profesión liberal, pero claro, jeje, luego está todo el sector de transporte y de seguridad, y seguramente en muchos otros sectores. Más baratito lo de tener un autónomo que un asalariado. En españa la corrupción es uno de los principales problemas. Si hubiera un marco claro y que todos cumplieran, sería perfecto, pero…¡oh fortuna!

      2. Efectivamente Oscar, y eso nos demuestra que también hay que reformar el estatuto de trabajadores para aclarar cuándo es legítimo contratar a un autónomo. En Japón contratar a alguien sin que tenga una pequeña participación es ilegal. Digamos que si en España se contrata a un autónomo sin participación…, considero que es la justa medida.

        Por otro lado, si las empresas están sobreviviendo a base de autónomos, algo estará de mal en el estatuto de trabajadores…

  4. Onefromthere:

    Es que el plan bolonia es un sinsentido. La idea de dedicar la investigación universitaria a temas con rendimiento económico a corto plazo es ir contra su espíritu. Si una investigación es rentable le corresponde a las empresas crear institutos dedicados que la lleven a cabo. La universidad está para hacer principalmente ciencia de base.

    1. ¿Y en que parte del proceso de Bolonia dices que pone que hay que dedicar esfuerzos a la investigación con rendimiento económico? Porque después de haber tragado TODAS las ***** reuniones para reformar los planes de estudio de máster y grado de matemáticas de una universidad pública española creo que más o menos se de que va el tema y en ningún sitio pone absolutamente nada sobre que se debe investigar o hacia donde tienen que estar enfocados los estudios. Básicamente (a parte de tener que rellenar mucha burocracia) el único cambio es que al alumno hay que formarle y evaluarle en base a competencias y no en conocimientos. Por ejemplo, en estos planes de estudio eran cosas como:

      – Capacidad de enunciar y demostrar teoremas matemáticos.
      – Capacidad para diseñar modelos matemáticos de fenómenos naturales o artificiales.
      – Soltura en el manejo de software matemático para la escritura de programas que resuelva problemas matemáticos.

      Ya me dirás tu que tiene de «sinsentido» más grande que los alumnos sepan hacer esas cosas al acabar el grado. De hecho pusismos una muy divertida que era:

      – Conocer los principales resultados matemáticos, su demostración y sus usos

      que nos permitía hacer exámenes al método «tradicional» dentro del marco Bolonia. Vamos, unos «sinsentidos» increibles…

  5. Cruzki:

    Todos esos puntos, absolutamente todos, ya estaban en la universidad antes de Bolonia. Si el objetivo de plan era implantar eso no hacía falta cambiar nada.

    Vamos, que eso que cuentas no te lo crees ni tú (o si te lo crees mal asunto).

    1. Que estuvieran porque algún profesor quería evaluar así no los hacia de obligado cumplimiento para todo el profesorado. Vamos, en los antiguos planes de estudio no estaba la palabra _competencia_ sino la palabra _contenidos_: el famoso temario de las guías docentes. De hecho, había hasta una «lista de títulos» oficiales publicada en el BOE con los _contenidos_ que tenían los alumnos que cursar para que el título fuera válido. El hecho de cambiar el nombre de una asignatura obligaba a que el título tuviera que ser evaluado para comprobar que los alumnos siguieran cumpliendo con el TEMARIO publicado en el BOE para su título correspondiente (verídico, no pudimos cambiar de nombre una asignatura porque implicaba un papeleo interesante).

      A mi que quieres que te diga, me parece MUCHO mayor sinsentido ese método que el actual, por no decir el descojone generalizado cuando le intentabas explicar a un europeo o estadounidense (a los franceses no, que sus sistema es igual de locura excepto en las grandes ecoles, si no me equivoco). Además, ahora tenemos una GRAN ventaja: los títulos no son necesario convalidarlos. Pregunta a cualquier extranjero que tengas en tu universidad lo «fácil» que ha sido convalidar su título. Solo por eso ya ha sido un gran avance.

      De resto, si la política de investigación ha cambiado no le hechas la culpa a Bolonia sino al consejero de investigación de tu CCAA, la ministra de IyC o al vicerrector de Investigación de tu Universidad que son los que tienen las competencias correspondientes en esos temas. Incluso, si quieres, a la nueva ley de Ciencia que es la que ha modificado esos temas y que se ha aprobado hace unas semanas por una amplísima mayoría en el congreso.

      1. Bueno, el tiempo dirá. Pero yo me inclino a creer que anters de que salga la primera promoción de licenciados en bolonia ese plan será cambiado volviendo a algo mucho mas parecido a lo anterior.

  6. Yo, como muchos alucinados, creemos tener una idea de cómo resolverlo todo; con sus pros y sus contras. Pero como es largo veré lo que voy contando:
    En España tenemos dos modelos A y B. A significa controlado por el estado, el B no. Podéis creerme o no, pero el B funciona mucho mejor que el A ¿Por qué? No entraré en detalles. Aunque haré otra mención, pensadlo: es más rentable cultivar tabaco (que es más complicado de hacer) que lo que esté regulado por el mercado. Pero vamos a evadirnos del sistema financiero. Empresarialmente también funciona el B mucho mejor, aquí os citaré uno de los motivos: Yo lo llamo el truco de Mimba.
    Cuando iba a la universidad me daba cuenta de que había un furgón cerca de mi parada donde unos inmigrantes de Africa solían subirse a cierta hora. La impresión que me daba era que iban al campo, por lo que medio oía y tal… En una ocasión llegó el furgón y uno de ellos dijo algo así como: «yo…, yo en vengo por Mimba…», «¡Sí sí, otro Mimba!¡Que sí que sí, que tú eres Mimba!». Poco a poco, con los años me daba cuenta cómo habían estado funcionando tan bien en el campo.
    Imaginad que se contrata a Mimba I y Mimba II, con todas sus ventajas sociales, y en esos dos contratos entran 5 tíos, por ejemplo. Entonces 5 personas podrían estar sustituyéndose para sólo trabajar dos a la vez. Pensad que un contrato así no exige vacaciones, ni baja de enfermedad, nada. No hace falta garantizar nada de eso; pues siempre habrán dos Mimbas dispuestos a trabajar. Yo promulgaría (irónicamente) la revisión de la ley Dato: existe un modelo en donde las empresas no tendrían porqué pagar las bajas.
    Otra revisión, de tantas, que haría, sería sobre el modelo de la empresa familiar: que es la que funciona principalmente en este país y sólo está regulado en B. Imaginad que un grupo de expertos hacen una mancomunidad laboral y, entre ellos, trabajan en común como si fuera «una familia», con la peculiaridad de que no tienen más que asegurarse un techo y comida. La diferencia principal con respecto a las sociedades laborales es que se trataría de una legislación que recuerda más a una «unión de hecho»…, no me extenderé.
    Tengo más críticas…, pero no quiero calentaros demasiado. jeje

      1. ?? (Casi?)todas las empresas funcionan con A+B y seguro que a alguien se le ocurre medidas inteligentes que evolucionen las cosas sin necesidad de sacrificar algo importante.

        La solución siempre está en la mezcla de la opciones drásticas (en mi opinión), pero nunca hay que desviarse de lo esencial. Actualmente un contrato laboral está lleno de detalles técnicos que, a mi juicio, sobran: pasa lo mismo con los bancos. Como el sistema tributario es tan complejo, pueden meter la mano; si fueran sólo dos historias (algo así como un diezmo y a la mierda) entonces nadie metería mano (pues la inspección podría entrar en juego). Darle poder al inspector simplificando, oficializando su poder, etc Ese sería un mecanismo de control, por ejemplo, contra los sindicatos (que siempre negocian lo que legalmente no deberían negociar – a cambio de no hacer lo que no debería hacerse).

  7. La conversación se ha ido hacia Bolonia, cuando el problema planteado es mucho más amplio, es el de toda la juventud española sin trabajo.
    Lo que ha hecho, al menos en mi comunidad autónoma(Canarias) : no potenciar la FP, sino crear la impresión de la cualificación pasa por, no ya un título universitario, sino un título de graduado en ESO. Para ello se han creado pantomimas como los PCP (programas de cualificación profesional) donde no se invierte dinero, ni se crea profesionales, sólo se tiene a los alumnos dos años más cursando una ‘secundaria light’, mientras se habla de que se potencia la formación profesional.De hecho se han cerrado numerosos ciclos de FP : la demanda de esta salida educativa aumenta, la oferta se recorta.
    Interesa aumentar el lapso de tiempo antes de incorporar al mercado laboral a los jóvenes, con un mínimo de inversión. Es así de lamentable.
    A corto plazo, una buena inversión de tiempo para los jóvenes en su propia educación puede ser volverse ‘un poco de letras’ ie: estudiar alemán e inglés.
    Lo digo con tristeza

    1. Los políticos han descubierto en la educación un mecanismo sencillo de «reducir» la tasa de paro: se crean cursos intermedios oficiales y así trasladan la problemática para la siguiente legislatura. Lo malo es lo evidente: se escurre el bulto y, ¿hay sustancia detrás de la iniciativa? Si los cursos vinieran parejo con un compromiso de contratación, otro gallo cantaría. Igual que otros gallos podrían empezar a cantar con la directiva de Bolonia, ¿puede la compatibilización de los estudios con el mundo empresarial hacer posible que la empresa espere a un estudiante mientras se forme? Si existiera tal fórmula, debería de ser a través de Bolonia o alguna primahermana suya.

  8. No sé si francis te eliminará el comentario (a mí me parecería lo lógico), más que nada por una razón de estética. Pero si por pena no lo hace diré lo siguiente:

    Con esa parrafada se demuestra que algunos indignados necesitan participación y una sensación de control en el poder. Asímismo, la situación actual se puede catalogar de DEMENCIAL, y podría convertir al futuro de España en una banda de sociópatas. No creo que deba justificar mi razonamiento.

    Hace poco, tanto PSOE como PP se pusieron de acuerdo para terminar de lapidar y aniquilar del título I el artículo 1º y más importante de la constitución española: el de quién tiene la soberanía (esto es, el Pueblo Español, no los mercados, ni la Merkel, ni la Reserva Federal…). Esto que cuento está tipificado en el código penal, es decir: no sólo es el primer artículo de la Constitución sino que además está tipificado -> Los Gobernantes no pueden ceder el control político a los extranjeros. Simple y llanamente, si quieren hacerlo hay que hacer referendum obligatoriamente: como dice la Constitución.

    Por eso, lo que ha comentado Helena sobre las asociaciones secretas (como los masones) que, como asociaciones existen en cuanto a que se reúnen y sus objetivos, ajenos a la soberanía democrática de los países, parece que se están cumpliendo y al margen de la aplicación de las leyes. Todo esto apunta a la creencia de que, efectivamente, para que un político pueda ver un fondo de jubilación decente tiene que rendir cuentas a Maese Rockefeller; el cual le generará una cuenta falsa y un dinero falso que se verá justificado financieramente…, y el tejido empresarial será el que no aguante. Empezando, como ya ha dicho Helena, por el primer sector. Lo que digo ya se sabe.

    Sin embargo, Helena, has cometido el mismo error que vi en su momento en las asambleas del 15M: dices lo que todo el mundo calla. Para transmitirlo debes buscar la palabra adecuada en el momento justo. Eso justamente es lo que no haces.

    Has dicho algo que tampoco me ha gustado: «Quien vote a la derecha tenía que aguantarlos ellos solos, pero por desgracia lo tenemos que pagar todos». Nadie puede decirnos cuál es el sistema perfecto, porque la administración perfecta se paga con burocracia y sobrecostes. Piensa en la enorme cantidad de gestiones que, según las circunstancias, pueden no ser necesarias y, por tanto, se convierten en un problema (como ocurre actualmente en España con la creación de nuevas empresas: cientos de normativas que NADIE conoce).

    Podría criticarte más aspectos, pero creo que será mejor ir simplificando.

  9. Gracias, Albert, he eliminado el mensaje de la tal HELENA por tratarse de SPAM.

    Quien quiera leerla basta que teclee lo que nos indica Albert y podrá leerlo en más de 11000 blogs.

Deja un comentario