El grosor de la superficie de una gota de agua es igual al diámetro de una sola molécula de agua

Por Francisco R. Villatoro, el 13 junio, 2011. Categoría(s): Ciencia • Física • Nanotecnología • Noticias • Physics • Science • Termodinámica ✎ 6

Parece imposible. Un nuevo estudio publicado en Nature, que combina medidas espectroscópicas y simulaciones por ordenador, ha revelado que la capa superficial de una gota de agua, la interfase entre el agua y el aire, tiene como grosor el diámetro de una sola molécula de agua. Solo una molécula de agua. Todos los homeópatas deberían leer este nuevo estudio, pues también demuestra que la «memoria del agua» es imposible. Confieso que yo imaginaba que el grosor de la superficie de una gota de agua tendría varias moléculas, aunque no muchas. Nos lo ha contado Pavel Jungwirth, «Physical chemistry: Water’s wafer-thin surface,» Nature 474: 168–169, 09 June 2011, haciéndose eco del artículo técnico de Igor V. Stiopkin et al., «Hydrogen bonding at the water surface revealed by isotopic dilution spectroscopy,» Nature 474: 192–195, 09 June 2011.

Las dos ideas erróneas más populares sobre el agua líquida, según Jungwirth, son la «memoria del agua» y la «poliagua.» El nuevo estudio es una nueva demostración de que  ambas ideas son erróneas. La «memoria del agua» se refiere a la posibilidad que tendría el agua de «recordar» durante largos períodos de tiempo la forma impuesta por moléculas de soluto. Jacques Benveniste (1935–2004) publicó en 1988 en Nature esta idea que está considerada la «piedra filosofal» de la homeopatía moderna. La actividad biológica de un compuesto en solución acuosa se mantendría tras repetidas diluciones gracias a la «memoria del agua.» Este efecto no es reproducible y la ciencia no lo acepta, aunque este hecho no ha afectado al éxito comercial de la homeopatía, una pseudociencia en toda regla. El concepto de «poliagua» está relacionado con la correlación (orden) a largo alcance en el agua, a través de cientos de capas moleculares. La «poliagua» es un líquido viscoso que se produciría cuando el agua se hace pasar múltiples veces a través de tubos capilares. La ciencia ha demostrado que este fenómeno no existe ya que las correlaciones de largo alcance en el agua son de probabilidad nula. El nuevo artículo de Stipokin et al. es una nueva demostración de la imposibilidad de ambos efectos.

Stipokin et al. han estudiado con detalle la estructura la interfase acuosa por excelencia, entre el agua y el aire, gracias a la combinación de dos técnicas, la primera experimental y la segunda teórica. La experimental es la espectroscopia vibracional selectiva de superficies, que ha permitido estudiar los enlaces hidrógeno-oxígeno en las moléculas de agua que se intercambian entre el líquido y el aire. Por razones técnicas en realidad estudiaron los enlaces deuterio-oxígeno en moléculas de agua «marcadas» en las que se substituyó el hidrógeno por deuterio. Este tipo de enalces solo existen en la superficie del agua y son como «antenas» sensibles a las interacciones entre las moléculas de agua de la superficie y las moléculas de agua sumergidas en el interior del líquido. La segunda técnica utilizada por Stipokin et al. han sido las simulaciones por ordenador de las vibraciones de las moléculas de agua cercanas a la interfase líquido-aire.

Los resultados de Stiopkin et al. demuestran tanto de forma teórica como experimental que la superficie no tiene un impacto de largo alcance sobre el agua y que la fuerza de las interacciones entre las moléculas superficiales de agua y las del interior son comparables a las existentes entre las moléculas del volumen interior. Esto significa que solo una capa superficial con un grosor de 0,3 nanómetros muestra moléculas de agua que se comportan de forma diferente al resto de las moléculas del interior del líquido. Una capa de agua con el grosor de una sola molécula de agua. Sin lugar a dudas una visión fascinante sobre las propiedades de la superficie de una gota de agua líquida.



6 Comentarios

  1. Aquí se puede ver un vídeo del gran ilusionista James Randi criticando la homeopatía

    http://eresdeciencias.blogspot.com/2011/08/james-randi-explica-el-fraude-de-la.html

    Esta pseudociencia se basa, entre otras cosas, en que los mismos síntomas que provoca una sustancia tóxica en una persona sana pueden ser curados por un remedio (no voy a dignificarlos llamándolos medicina) preparado con la misma sustancia tóxica. Para que nos entendamos, es algo así como intentar apagar un fuego con una cerilla y un bidón de gasolina. Otro de sus principios es que cuanto más diluída esté una sustancia (ellos lo llaman potenciación), más efecto tendrá. Es decir, todo lo contrario a lo que nos dicen las evidencias y la lógica.

    Viñeta humorística contra la homeopatía http://eresdeciencias.blogspot.com/2011/08/vineta-homeopatica.html

  2. El articulo dice «simulaciones por ordenador..»; y sigue después…» Las dos ideas erróneas más populares sobre el agua líquida, según Jungwirth, son la “memoria del agua” y la “poliagua.” » me preguntaba…¿acaso es una nueva idea? sigue mas adelante: «dos técnicas, la primera experimental y la segunda teórica.»¿ hay datos «reales»? ….»Los resultados de Stiopkin et al. demuestran tanto de forma teórica como experimental que la superficie no tiene un impacto de largo alcance sobre el agua»¿como se demuestra lo que no se ve y solo es un visión como concepto basados en ideas? ¿sera como el sida que nunca se obtuvo una imagen del virus? Las ideas que recuerde siempre fueron como zanahorias, ¿para los incrédulos o crédulos?

    1. Le contesto a sus dudas sobre el artículo.
      1. » El artículo dice simulaciones por ordenador» […]. Parece que esto fuera algo malo o que no demuestra nada en absoluto. Sin embargo, las simulaciones son un método realmente potente, que hechas de forma correcta coinciden extraordinariamente bien con los datos experimentales. Se le meten al ordenador las leyes de la física y el ordenador las reproduce,… y por tanto, se obtienen los mismo resultados que con las leyes reales.

      2. Además, no solo se usan estas simulaciones, como usted mismo puede comprobar en el artículo. Y además hace referencia a ello: «sigue mas adelante: “dos técnicas, la primera experimental y la segunda teórica.”¿ hay datos “reales”? […] «. Si con reales se refiere a usted a datos obtenidos de la naturaleza y no por el ordenador, la respuesta es SÍ, y estos son los datos experimentales. Los datos experimentales son datos reales. La demostración teórica es la realizada por ordenador (y por supuesto, ambas dan los mismos resultados).

      3. Dice usted: sobre los datos: «¿como se demuestra lo que no se ve y solo es un visión como concepto basados en ideas?». Se puede demostrar porque se puede medir. Si no se pudiera medir, eso implicaría que no es ciencia. Le pongo un ejemplo. Imagine que usted quiere saber si la noche anterior ha llovido. Obviamente usted no lo puede ver, porque estuvo durmiendo. Sin embargo, si al levantarse el suelo está todo mojado lo más probable es que haya llovido. Usted no lo ha visto, pero lo sabe. De igual forma, en el estudio se buscan algunas de las consecuencias de la correlación a larga distancia. Si están, lo más probable es que existan. Pero como no están, no hay correlaciones: el suelo está seco, ergo no ha llovido.
      Es más, voy a ir al resto, si me lo permite. Cuando usted realiza una disolución homeopática, lo ideal es que sea incapaz de detectar el soluto. Si no lo ve, ¿cómo demostraría usted que eso es una disolución homeopática y no cualquier otra cosa? ¿Por qué cree si vd. no cree en este experimento, que no puede ver, cree en la homeopatía, que tampoco puede ver?
      Y una más: en este experimentos pueden obtenerse evidencias directas de que no hay correlaciones a largo alcance, lo cual es además una prueba directa de que los preceptos de la homeopatía son incorrectos. Ninguno de los dos los puede ver, pero uno de ellos puede demostrarlo.

      4. Nuevamente con el virus del sida. Que usted no tenga una tecnología suficiente para obtener una imagen del virus no implica que el virus no exista. Existe una buena cantidad de pruebas experimentales, de resultados que se obtienen que sería imposible obtener si no existiera el virus del sida.
      Tampoco puede obtener la imagen de electrones o neutrinos… ¿eso quiere decir que no existen? No, porque hay miles de señales coherentes medidas en muchos aceleradores de partículas.

      A su disposición para contestarle si le queda alguna pregunta.

  3. De hecho el estudio de Jungwith no dice como refuta la idea de la homeopatía. Si comenzamos con que el mismo Pavel dice esto:

    «»There have been two popular, mutually interconnected misconceptions about liquid water. According to the first, water can ‘remember’, for extended periods of time, patterns imposed on it by the environment or by solute molecules.This idea, among others, lent credence to a central tenet of homeopathy: that solutions of compounds could maintain biological activity even when repeatedly diluted to such an extent that effectively no molecules of those compounds remained in solution. But the ‘memory of water’ effect is not reproducible and the idea is now scientifically unacceptable — although this doesn’t seem to have affected the commercial success of homeopathy yet»

    El juicio de Pavel es tendencioso, por que a) ni dice como es que el hecho de que la medida de la superficie del agua al ser de una molécula, refuta la idea de la memoria del agua, b) como a su vez ni justifica el por que «es científicamente inaceptable», es decir, no menciona cuales son los científicos u organizaciones que no la aceptan, en su defecto solo se detiene a decir que hay una comunidad científica que niega tal fenómeno cuando ni es así.

    Es un trabajo muy interesante, pero en la bibliográfia la únicas citas en apoyo a la homeopatía se reducen a tres:

    1) Davenas, E. et al. Nature 333, 816–818 (1988).
    2) Zheng, J.-M., Chin, W.-C., Khijniak, E., Khijniak, E. Jr. & Pollack, G. H. Adv. Colloid Interface Sci. 127, 19–27 (2006).
    3) Pollack, G. H. Cells, Gels and the Engines of Life.

    De ahi en fuera no menciona ninguna otra investigación. Como repito es un aporte interesante, con lo que voy de acuerdo con el autor del blog, pero esto no refuta la idea de la memoria del agua (que ni es la única hipótesis planteada).

Deja un comentario