Qué pasó con… los pentaquarks

Por Francisco R. Villatoro, el 8 octubre, 2011. Categoría(s): Ciencia • Física • Historia • Physics • Science ✎ 12

Los pentaquarks son partículas predichas por la leyes físicas de los quarks. En 2003 se publicó el descubrimiento del primer pentaquark Θ(1540); luego fueron otros como Φ(1860) y Θc(3100). Una verdad científica ha de ser verificada de forma independiente y la mayoría de los intentos de confirmar la existencia de estos pentaquarks fallaron. Hay experimentos que han observado 100 000 bariones Λ(1520) sin observar ni un solo pentaquark Θ(1540). En 2008 el Particle Data Group (PDG) excluyó a los pentaquarks de su listado de partículas. ¿Qué ley física prohíbe la existencia de los pentaquarks? Nadie lo sabe, pero todo apunta a que los pentaquarks y otros hadrones exóticos no existen (deberían haber sido descubiertos ya). El descubrimiento del primer pentaquark Θ(1540) apareció en Nakano et al., «Evidence for a Narrow S=+1 Baryon Resonance in Photoproduction from the Neutron,» Physical Review Letters 91: 012002, 2003Fue una de las noticias más importantes en el año 2003 en física de partículas, como nos contó Frank Close, «Particle physics: Strange days,» News and Views, Nature 424: 376-377, 24 July 2003; en español podéis leer a Norberto N. Scoccola, «El exótico pentaquark. ¿Una nueva clase de partícula subatómica?,» Ciencia Hoy 13: 64-66, 2003. La retirada del pentaquark del PDG nos la contó C.G. Wohl (LBNL), «Pentaquarks,» publicado en K. Nakamura et al. (Particle Data Group) J. Phys. G 37: 07021, 2010. El ascenso y la caída de los pentaquarks lo cuenta muy bien Kandice Carter (Jefferson Lab), «The rise and fall of the pentaquark,» Symmetry 3: 16-19, 2006 (html). La explicación más razonable al pico observado en 1540 MeV es la ofrecida por E. Oset y A. Martínez Torres de la Universidad de Valencia, España [ver aquí, también aquí e incluso aquí]; resumiendo mucho, se trata de un «defecto» en la manera de analizar los datos experimentales que produce un pico (una resonancia) donde no tendría que haberlo.

La teoría de la interacción fuerte, llamada cromodinámica cuántica (QCD), predice la existencia de estados exóticos de quarks y gluones que no han sido observados en la Naturaleza. En concreto, los hadrones exóticos o multiquarks, las glubolas y los hadrones híbridos. Los tetraquarks son estados ligados formados por cuatro quarks (dos quarks y dos antiquarks, qqqq, o dos mesones ligados), y los pentaquarks son estados ligados formados por cinco quarks (qqqqq, qqqqq, o un barión ligado a un mesón). Las glubolas son partículas formadas únicamente por gluones, porque éstos pueden interaccionar entre sí. Y los hadrones híbridos son hadrones compuestos de forma simultánea por quarks y gluones (en los hadrones hay gluones virtuales, pero estos gluones de los hadrones híbridos no son virtuales). En general, las predicciones de la QCD a muy altas energías presentan un acuerdo excelente con los datos experimentales, pero a bajas energías no es posible realizar cálculos teóricos precisos con los que comparar los resultados de los experimentos. Para algunos físicos esto no es ningún problema y aceptan la QCD sin cuestionarla; sin embargo, otros físicos consideran que la QCD no estará confirmada hasta que estas dificultades sean resueltas. Un buen resumen sobre la física de los hadrones es el artículo de José Díaz y Juan Nieves, «Física Hadrónica: descifrando la interacción fuerte,» Revista Española de Física, Enero-Marzo 2008.

Ninguno de estos objetos exóticos ha sido identificado claramente en los experimentos realizados hasta ahora, aunque se han observado hadrones que se consideran posibles candidatos a hadrones exóticos, como las partículas f0(980) y f1(1320) que son candidatas a hadrones con 4 quarks (tetraquarks), f0(1370), f0(1500), f0(1710), η(1410) y η(1460) que son candidatos a glubolas y π1(1400), π1(1600), π(1800), π2(1900), que son candidatas a hadrones híbridos. El problema de todas estas partículas exóticas es que se observarían como resonancias muy estrechas y su medida requiere una resolución muy superior a su anchura, más allá de la alcanzable con los colisionadores de partículas convencionales. Hay que utilizar colisionadores con haces de partículas de muy alta resolución energética, que requieren el uso de técnicas de enfriamiento de haces con objeto de que todas las partículas del haz tengan la misma energía cinética con errores relativos de unas pocas partes por millón. Además, la vida media de estas partículas es muy corta, por lo que solo se pueden detectar los productos de su desintegración que también deben ser medidos con una resolución energética alta, por encima de la habitual en los detectores de los colisionadores convencionales.

El pentaquark Θ(1540) fue predicho por físicos teóricos rusos en 1997 (Dmitri Diakonov, Victor Petrov and Maxim Polyakov, «Exotic anti-decuplet of baryons: prediction from chiral solitons,» Zeitschrift für Physik A Hadrons and Nuclei, 359: 305-314, 1997). En el año 2003, físicos japoneses del laboratorio SPring-8 anunciaron el (posible) descubrimiento de este pentaquark en experimentos en los que rayos gamma de alta energía incidían sobre átomos de carbono-12. Este mismo año también observaron pentaquarks otros experimentos de todo el mundo (estadounidenses del Jefferson Lab, rusos del ITEP y alemanes de ELSA). Parecía que todo confirmaba la existencia de los pentaquarks. Pero pronto empezaron a surgir dudas, algunas incluso desde dentro de los propios experimentos (algunos «disidentes» refinaron los análisis estadísticos de los datos que apuntaban a los pentaquarks y observaron que su existencia se desvanecía como humo en el aire). Se realizaron búsquedas específicas centradas en encontrar los pentaquarks y no fueron encontrados. La evidencia en contra de los pentaquarks empezó a ser mucho más abundante que la evidencia a su favor.

Los físicos decidieron dedicar experimentos específicos a medir con precisión las propiedades de los pentaquarks. Los resultados fueron decepcionantes; por ejemplo, en abril de 2005, un grupo italiano de física nuclear del INFN repitió el experimento de 2003 pero acumulando 100 veces más datos y obtuvo resultados negativos. Alrededor del año 2007 se puede afirmar que el consenso de la mayoría de los físicos de partículas era que los pentaquarks no existían. ¿Por qué hay predicciones de la QCD que la Naturaleza decide no utilizar? Nadie lo sabe, pero todo el mundo confía en que algún haya una teoría unificada de la física de partículas que explique por qué la QCD es como es y que explique las razones por las cuales los pentaquarks (y otros hadrones exóticos) no existen (o no se pueden observar con los experimentos actuales).

Todo esto me lo ha recordado la noticia de más actualidad de la semana pasada, la noticia de los neutrinos superlumínicos (que como ya dije no pueden ser taquiones). Dentro de unos años sabremos si dicha noticia se confirma o se desmiente (aunque yo apunto a esto último). Los miembros de OPERA son los primeros interesados en ello, pues quién va a confiar en sus resultados sobre neutrinos tau cuando hay serias dudas sobre su manera de contar neutrinos muónicos. El futuro de OPERA es ser un experimento estrella en el estudio de la oscilación de neutrinos muónicos en neutrinos tau. Pronto, quizás dentro de dos o tres años, nadie se acordará de que una vez los científicos de OPERA lograron que los neutrinos se convirtieran en una noticia más importante que las noticias sobre el protón.

Un recordatorio para quien esté perdido y/o no se entere de nada

Las partículas que se encuentran en el núcleo de los átomos, los protones y los neutrones, son hadrones, partículas formadas por quarks. Se conocen 36 quarks diferentes (agrupados en tres familias, con dos «sabores» por familia, tres «colores» por cada quark y acompañados de sus antipartículas, los antiquarks). Los experimentos indican que los quarks libres no pueden ser observados, por lo que se forman estados compuestos de dos o tres quarks; los bariones son hadrones formados por tres quarks de tres colores diferentes; los mesones son hadrones formados por dos quarks (un quark y un antiquark); los dos quarks de la primera familia son el quark u (arriba) y el d (abajo), los de la segunda son el s (extraño) y el c (encanto), y los de la última familia son el b (belleza) y el t (top). La teoría de los quarks llamada Cromodinámica Cuántica (QCD) describe las interacciones entre quarks mediante el intercambio de bosones denominados gluones. Los gluones aparecen en ocho estados de color diferentes y tampoco pueden observarse como partículas libres.

Existen sólidas evidencias experimentales sobre la existencia de los quarks y de los gluones, denominados de forma común como partones. En las colisiones de alta energía que producen quarks libres de tercera o segunda generación, éstos se hadronizan de forma casi instantánea, formando mesones y bariones, que decaen de forma sucesiva en chorros (jets) de otros mesones y bariones de menor masa, hasta que al final solo quedan quarks de la primera generación. En las colisiones electrón-positrón a alta energía se ha demostrado que el número relativo de sucesos e+e → 2 jets, y e+e →  3 jets coincide con la proporción predicha por la QCD para los procesos e+e → qq, y e+e → qqg, donde q representa un quark, q su correspondiente antiquark y g un gluón.

QCD presenta una escala fundamental, ΛQCD ≈ 250 MeV = 0,25 GeV (como un cuarto de la masa de un protón), que separa su régimen perturbativo (procesos de producción de jets a altas energías) y no perturbativo (procesos hadrónicos). Relacionadas con esta escala aparecen dos propiedades fundamentales de la QCD: el confinamiento y la libertad asintótica. La primera de estas propiedades, de naturaleza no perturbativa (asociada a energías inferiores a ΛQCD), explicaría porque los quarks no han sido observados nunca como partículas libres, solo se observarían en la Naturaleza agrupaciones de quark y gluones cuya carga neta de color sea nula (los hadrones); agrupaciones con tres colores básicos (rojo-verde-azul) o tres anticolores básicos (celeste-rosado-amarillo), llamadas bariones, o agrupaciones con un color y un anticolor (como rojo-antirrojo o rojo-celeste). La propiedad de confinamiento nunca se ha probado de forma rigurosa a partir de QCD, pero existen resultados obtenidos a partir de simulaciones por odenador de la QCD en redes (lattice QCD), en la que se discretiza el espacio-tiempo, que apuntan claramente en esta dirección. Por otra parte, en los años 1970 varios investigadores, como ´t Hooft, Politzer, Gross y Wilczek, demostraron que la intensidad de la interacción entre quarks y gluones decrece a cortas distancias (menores de 1 fm), o energías superiores a ΛQCD. Gracias a esta propiedad, llamada libertad asintótica, se pueden realizar cálculos en QCD usando técnicas perturbativas y se pueden predecir las propiedades de los quarks de segunda y, sobre todo, tercera generación.



12 Comentarios

  1. Siempre me ha llamado la atenciòn la libertad asintòtica, con la forma llana y no facil de medir la energìa entre gluones y quarks, pero no logro identificar la metodologia aplicada en esta actividad.

    1. 45cr Charliec, no entiendo muy bien qué quieres decir con la «metodología aplicada en esta actividad.» Para el estudio de la libertad asintótica hay técnicas analíticas (teoría de perturbaciones) y numéricas (QCD en redes). Yo te recomendaría leer la Nobel Lecture de Wilczek, creo que te aclarará muchas cosas a un nivel técnico muy asequible.

  2. Estupendo artículo que nos recuerda que la naturaleza parece ser algo más «sútil» de lo que indican los modelos teóricos más simples basados en la simetría y en la teoría de grupos y parece elegir modelos algo más complejos:
    Ejemplo 1: la fuerza fuerte «de color» se basa en el grupo SU(3). La llamada vía octuple de Gell-Mann (es una simetría «aproximada») se basa en el grupo SU(3) y explica la distribución de hadrones teniendo en cuenta 3 quarks (los menos masivos). En efecto, «pegando» 3 copias de SU(3) tenemos: 3 x 3 x 3= 1+8+8+10. Aqui están los 8 bariones, los 8 mesones, las 10 resonancias y la partícula suelta antisimétrica. Sin embargo, actualmente se conocen 6 quarks por lo que el modelo correcto sería el SU(6) y este modelo solo es bueno para los 3 quarks más ligeros y tiene poco poder de predicción debido a la enorme diferencia de masa entre los quarks (reconozco que esta frase la he copiado de el artículo de Francis “¿Por qué se utiliza la teoría de grupos en física de partículas elementales?). ¿Por que la naturaleza no ha elegido el modelo más sencillo?
    Ejemplo 2: el grupo SU(5) contiene de forma natural al grupo SU(3) que describe la fuerza fuerte y al grupo SU(2)XU(1) que describe la fuerza electrodébil por lo que el grupo SU(5) unifica de forma «bella y sencilla» las 3 fuerzas fundamentales. Sin embargo, el grupo SU(5) predice que el protón se desintegra y experimentos que miden la vida media del protón ya han descartado la versión más simple basada solo en SU(5) ¿Por que la naturaleza no ha elegido el modelo más sencillo? ¿SUSY podría resolver este problema?
    Ejemplo 3: La naturaleza ha «triplicado» el diseño, además del electrón «aparecieron» 2 copias más pesadas: el muón y el tau con sus neutrinos asociados, además, los quark se duplican en «extrañeza»: el up en el charm y el down en el strange. Estas partículas duplicadas o triplicadas NO SON NECESARIAS para el funcionamiento del universo (en el sentido de que el universo funcionaria en principio exactamente igual si no existieran) y obligan a los físicos a usar modelos de teoría de grupos más complejos (pegando varias copias de representaciones de SU(5) o utilizando grupos más complejos como SO(10) o E(8)). Otra vez la pregunta: ¿Por que la naturaleza no ha elegido el modelo más sencillo? Los pentaquarks explicados en este artículo parece otro ejemplo.
    El LHC nos ayudará a responder estas preguntas fundamentales (si encuentra nueva física, SUSY, etc). Por cierto, si alguien está interesado, he tratado de resumir todo esto en un artículo que acabo de poner en mi página: revolucioncientifica.com/las leyes fundamentales del universo/ Como obtener leyes fundamentales de la física

    1. Perdón por lo de ¿Por qué…? ¿Por qué…? ¿Por qué…? la verdad es que lo último que quisiera es parecerme a Mourinho XD
      Por cierto, me he acordado de repente de una entrevista que hace un tiempo hicieron en el canal 24 horas de televisión española al investigador del CSIC Alberto Casas, al final de la entrevista el entrevistador (un periodista muy conocido) le pregunta a Alberto: ¿que es eso del boson de Higos? XDDD si quereis reiros un rato la entrevista está en:
      http://www.rtve.es/mediateca/videos/20100331/noche-24-horas-entrevista-a-alberto-casas-investigador-del-csic/733682.shtml
      La culpa, evidentemente es del corrector de Word XDD no de la cultura científica de los periodistas.

      1. Planck muy bueno el vídeo, muy divertido el final…

        ¿Por qué? ¿Por qué el detector de spam Askimet clasificó tus copias anteriores del comentario anterior como spam? Ni idea. Pero si te vuelve a pasar no te preocupes, yo compruebo los mensajes del spam casi todos los días y rescataré los que por error sean clasificados así.

      2. Gracias Francis,
        Que digo yo que Vicente Vallés (el entrevistador) debería haberse dado cuenta de que lo del boson de HIGOS no suena muy bien, a no ser que pensase que un boson es una especie de bocata, aunque también hay que darse cuenta que un bocata de higos es una cosa más bien rara XD

  3. Tengo un par de dudas y agradeceré a quien me las despeje:
    ¿La QCD permite que se puedan combinar cualquiera de los 36 quarks en asociaciones de a 2, 3, 4 y 5 o plantea restricciones?
    ¿La QCD predice alguna clase de orbitales nucleares?
    Muchas gracias

    1. ¿La QCD permite que se puedan combinar cualquiera de los 36 quarks en asociaciones de a 2, 3, 4 y 5 o plantea restricciones?

      Leo, hay varias restricciones que hay que tener en cuenta. Los hadrones deben ser neutros para la carga de color. Si se unen dos quarks tiene que ser como quark-antiquark (color-anticolor); si se unen tres quarks (o tres antiquarks), los tres deben tener colores diferentes; las demás combinaciones (4, 5, …) son combinaciones de los dos casos anteriores (salvo algunas sutilezas cuando intervienen gluones).

      El quark top tiene una vida inferior al tiempo de hadronización, luego no vive la suficiente para formar hadrones. Los hadrones solo contienen quarks u,d, s, c, y b. Muchas de las combinaciones aún no han sido observadas en los experimentos. Por ejemplo el hadrón usb (Sigma_b_cero) se descubrió este año en el Tevatrón (quizás sea el último que se descubra en el Tevatrón).

      ¿La QCD predice alguna clase de orbitales nucleares?

      Leo, te refieres a estados excitados de quarks dentro de los hadrones, similares a los orbitales de los núcleos de los átomos. Sí los predice. Todos los hadrones tienen resonancias (los nucleones, protón y neutrón, muchísimas observadas en los experimentos).

      1. Debo decir que no solo la respuesta ha sido excelente sino inmediata. ¿Hay una inteligencia artificial del otro lado o humanos?… ya sé no me digan, según el test de Turing son indistinguibles. Gracias!!!

Deja un comentario