Hablar más rápido no implica transmitir más información

Por Francisco R. Villatoro, el 4 abril, 2012. Categoría(s): Ciencia • Noticias • Science ✎ 13

El número de sílabas pronunciadas por minuto en ciertos idiomas es mayor que en otros, pero la cantidad de información transmitida por minuto es prácticamente constante. Entre los idiomas rápidos (en sílabas por minuto) destacan el japonés 7,84 (± 0,09) y el español 7,82 (± 0,16); el francés tiene 7,18 (± 0,12), el italiano 6,99 (± 0,23) y el inglés 6,19 (± 0,16); entre los idiomas más lentos están el alemán 5,97 (± 0,19), el vietnamita 5,22 (± 0,08) y el chino mandarín 5,18 (± 0,15). François Pellegrino y sus colegas en la Universidad de Lyon en Francia han publicado en la revista Language un estudio de 59 personas que han leído 20 textos en voz alta en siete idiomas. Los investigadores han descubierto que los idiomas rápidos, como el español, transmiten menos información por sílaba que los idiomas lentos como el chino mandarín; como resultado, idiomas como el español y el chino mandarín transmiten casi la misma cantidad de información por minuto al oyente, independientemente del ritmo del habla. En 1950, el famoso lingüista Noam Chomsky propuso que le pensamiento tenía una gramática universal independiente del idioma, que garantizaría un flujo constante de información en toda comunicación humana; el estudio de Pellegrino y sus colegas podría ser un indicio de este hecho. Nos lo ha contado Anne Pycha,»Fast Talkers,» Scientific American, April 2012. El artículo técnico es François Pellegrino, Christophe Coupé, Egidio Marsico, «A cross-language perspective on speech information rate,» Language, 2011. Muchos ya se hicieron eco de este artículo, como Javier Valenzuela Manzanares, «¿Son más eficaces unas lenguas que otras?,» Ciencia Cognitiva, 20 octubre, 2011 (recomiendo la lectura de su entrada para más información).



13 Comentarios

  1. Supongo que esto añade mas leña al fuego en otro debate un poco mas raro, el de si la sílaba existe como concepto linguistico.

  2. Lo de la gramática universal de Chomsky…
    Eso supone que esa gramática esté inscrita en nuestros genes. Si así fuera estaría sujeta a variabilidad (como cualquier otro resgo genético), y debería haber idiomas que un niño de un grupo humano aislado no pudiera aprender, precisamente por haber estado aislado y haber divergido genéticamente. Pero no es el caso: todos los humanos podemos aprender todas las lenguas si somos expuestos en la infancia.
    Me inclino por tantp a pensar que no existe esa gramática unievrsal, apenas una misma solución aplicada un mismo problema obtenida con capacidades cognitivas similares. La otra posibilidad es que solo existe un juego adecuado de genes capaces de hacernos hablar…

    Cuando traduces un testo del inglés al español aumenta de tamaño… Eso se compensa con la velocidad a la que el español se habla.

    Me gustaría ver las estadísticas para el portugués, que estoy aprendiendo todavía. Noto que se habla más despacio y que tiene una mayor riqueza fonética, quizá por eso mismo.

  3. «un estudio de 59 personas que han leído 20 textos en voz alta en siete idiomas»

    La medida de información transmitida no es equiparable entre idiomas, es decir, no basta con comparar la «información transmitida» en una muestra determinada (a no ser que la muestra [incluyendo todas las combinaciones de mensajes, personas, canales, …] sea representativa del conjunto total, que no es el caso).

    Es como decir que el algoritmo de compresión LZW requiere «más sílabas» que JPG para comprimir una muestra de 20 imágenes. Símplemente, no tiene fundamento (por no decir que es ridículo), porque no se han considerado todos los elementos que caracterizan a cada lenguaje (LZW es lo que es y JPG es lo que es por muchas más cosas que el tamaño final del archivo producido; igualmente con cada idioma).

    Pues aquí igual, si creen que con 20 textos están tomando una muestra representativa de la capacidad de un idioma para transmitir información. Exagerando un poco, es como si el estudio se hiciera contando el número de letras (para cada idioma) de la palabra «agua».

    Por otro lado, se me antoja realmente complicado realizar un estudio (serio, útil, definitivo, …) al respecto. La información transmitida cuando se comunican personas (hablando en persona, hablando en videoconferencia, hablando telefónicamente, hablando por escrito, etc…) depende fuertemente de parámetros totalmente subjetivos y/o muy difíciles de cuantificar (experiencias previas, relación de las personas [no sólo relación particular, también depende de si viven en la misma ciudad, país, …incluso el canal utilizado o como vayan vestidos]) incluyendo la propia percepción del mensaje. ¿Porqué las personas podemos percibir un estado de animo a través de un texto aparentemente ajeno al mismo? (ej. con el mismo informe matinal que un compañero de trabajo te pasa todos los días), fácil, porque conocemos a la otra persona y la información transmitida no sólo está contenido en las sílabas transmitidas (de ahí, que la información pueda ser mucho mayor). Ésto mismo ocurre a todos los niveles en la comunicación humana diaria (y por todas las vías).

    Ahora bien, si no pretendemos comparar lo que realmente caracteriza un idioma (transmitir ideas, conceptos, sensaciones, emociones, …) y lo que se pretende es contar el número de palabras necesarias para codificar el parte meteorológico… pues vale.

    ¡mña!

    1. Josejuan, estoy de acuerdo contigo. En general, pienso que la psicología cognitiva no sirve para hacer ningún estudio serio. Pero nadie nos hará caso y, con tantos programas de ordenador en el mercado (que sirven para hacer todo tipo de análisis estadísticos), seguro que seguirán apareciendo noticias en las que se abuse de lo estadístico para justificar la publicación de cualquier paper.
      Saludos,
      Antonio.

      1. En realidad, y por desgracia, al menos en Españistán, es que los psicólogos de cualquier tipo no saben Estadística, simplemente creen saber utilizar el spss (y ningún otro programa).

    2. Josejuan, no estoy de acuerdo contigo. Obviamente 20 textos no es una gran muestra (200, 2000… ¿qué cifra te serviría?), aunque sí permite obtener resultados concluyentes a favor de que la velocidad de transmisión de información es similar en todas las lenguas analizadas (podrías quejarte de que faltan muchas lenguas, aunque sí están las más habladas). Pero no es cierto lo que dices sobre la cantidad de información transmitida, mezclas churras con merinas al hablar de cómo se encuentra el individuo, si lo conocemos o no, sus vivencias ¡o incluso su vestimenta! eso no tiene nada que ver con la información. Introducirías en el análisis incontables parámetros (muchos no mensurables) y que sinceramente no creo que tengan nada que ver con la capacidad de transmitir información de un idioma, que es de lo que va este artículo. Fíjate que dices: «la información transmitida cuando se comunican personas…» cuando el artículo habla claramente de los idiomas.

      1. «¿qué cifra te serviría?»

        ya he dicho cual creo que es necesaria para realizar análisis empíricos.

        «eso no tiene nada que ver con la información»

        Quien mezcla curras con merinas es el artículo en cuestión. Y también lo he dicho, la información transmitida al usar un idioma es mucho mayor que cualquier medida sobre los bits transmitidos, precisamente, porque hay un proceso cognitivo que el artículo está ignorando completamente.

        No tiene ningún sentido realizar un análisis «bit a bit» en un escenario basado en gran medida en la cognición (y memoria/contexto) que realizan las personas (en este caso).

        Y por supuesto que todos los factores influyen para caracterizar un idioma y por supuesto que es importante el contexto al utilizar un idioma. Ignorar estos aspectos, es como ignorar el velamen de un barco para analizar el rendimiento de su quilla, quien hace eso, símplemente no sabe lo que es una quilla.

        «es que los psicólogos de cualquier tipo no saben Estadística»

        yo no soy psicólogo, y sí tengo matemáticas especialidad estadística (lo contrario de lo que precisamente indicas), pero es que no creo que haga falta ni lo uno ni lo otro para darse cuenta que la información que transmite un párrafo de texto es mucho mayor que la suma de las palabras que lo componen.

  4. Partiendo de la secuencia Matemáticas-Física-Química-Biología-Psicología-Sociología, creo que hasta la Biología molecular la ciencia es universal; más allá, es decir, a partir de la Biología evolucionista y siguiendo en Psicología y Sociología, y por supuesto Economía y Filosofía, ya hay escuelas. Hay que tener en cuenta eso a la hora de intepretar los «descubrimientos». En este caso se trata de la ¿escuela francesa?.

  5. Esto de la sílabas es como mínimo crítico. El inglés tiene mayor fonética que el español y palabras más cortas, así que la información transmitida por sílaba no es equiparable. El vietnamita y el chino son lenguas tonales así que una sílaba puede tener distintos tonos.
    En suma, que podían haber utilizado bits o algo así. Si así se hace se ve que hay lenguas más «compactas» que otras, sobre todo a nivel de escritura.
    Que los hablantes al final ajusten la velocidad a la máxima que el interlocutor puede entender fisiológicamente con comodidad es otra cosa.

  6. Los autores consideran sílabas a las existentes en la transcripción fonética.
    Sólo afirman que la diferencia en el número de sílabas pronunciadas en cada lengua no correlaciona con la cantidad de información transmitida por cada lengua. para mi, con experiencia en estudiar traducciones de varias lenguas a varias otras, absolutamente evidente. Me remito a lo que sabe cualquier filólogo o traductor: hay lenguas compactas en su epxresión escrita por tener una fonética compleja .

    Acusar a los todos psicólogos de ignorantes estadísticos es propio de personas dadas a las generalizaciones, me temo. Poco científico.

    Vamos, que veo a mucho crítico fijándose en que el dedo que señala tien roña debajo de las uñas…

  7. Por que será que los mayores logros cientificos y de toda indole, se producen en el idioma ingles, frances, aleman, ruso etc… y no precisamente en el idioma español.esa cuestion me trae frito desde no hace mucho en mis reflexiones… y me da coraje, ver como los paises latinoamericanos no podemos resolver nuestros problemas de la sociedad. por que en los estado unidos la gente respeta un «STOP» y aqui en los paises hispanohablantes, los conductores ven un semaforo en rojo y parecen no entender de que se trata…Espero y adivino sus respuesta..

Deja un comentario