Toda la música pop suena «igual» según un estudio de científicos españoles

Por Francisco R. Villatoro, el 27 julio, 2012. Categoría(s): Ciencia • Historia • Música • Noticias • Prensa rosa • Science ✎ 13

El estudio de un millón de canciones populares (pop) entre 1955 y 2010 ha encontrado que en la actualidad suenan más fuerte, pero son más homogéneas en cuanto a acordes, melodías y tipos de sonido utilizados que hace 50 años. El equipo investigador ha sido dirigido por Joan Serra (experto en inteligencia artificial del IIIA-CSIC, Barcelona). Para una persona con más de 35 años, la música pop actual suena muy «igual» comparado con cómo sonaba cuando era joven. Quizás por eso a los que tenemos cierta edad nos sigue gustando más la música de aquella época y hay un movimiento de revival que está devolviendo a la actualidad muchas canciones del pasado. El artículo técnico es Joan Serrà, Álvaro Corral, Marián Boguñá, Martín Haro & Josep Ll. Arcos, «Measuring the Evolution of Contemporary Western Popular Music,» Scientific Reports 2: 521, 26 July 2012 [el artículo es de acceso gratuito].

Esta figura (izquierda) muestra cómo el volumen (loudness) ha subido en los últimos 50 años, quizás debido a la costumbre actual de utilizar una curva de ecualización mucho más plana que facilita que la música se pueda escuchar en medios muy diversos (desde un iPAD a un ordenador pasando por un equipo HiFi); os recuerdo lo que ya contamos en «Qué suena mejor al oído, un vinilo, un CD o un DVD de audio.» La figura de la derecha muestra cómo la música se ha vuelto mucho más homogénea en cuanto a la paleta de timbres utilizada (lo que mucha gente ha expresado como «toda suena igual»). Como afirman los autores, estas conclusiones son conjeturas que llevaban mucho tiempo en el imaginario colectivo (apreciaciones subjetivas, cualitativas o no sistemáticas). El nuevo aporta pruebas empíricas gracias a un análisis formal, cuantitativo y sistemático. Este tipo de técnicas de análisis también podrán ser aplicadas a otros géneros musicales, e incluso tendrán un papel musicológico pues permitirán estudiar las transiciones de estilo más importantes en la historia de la música.

Nota sobre la revista en la que se han publicado los resultados: Scientific Reports. En algunos sitios se ha dicho que era Nature, lo que es un craso error. Se trata de la revista del Nature Publishing Group que pretende hacerle la competencia a PLoS ONE, aparece en el Web of Science, pero aún no tiene índice de impacto (no aparece en 2011 JCR, tampoco aparecerá en el 2012 JCR, pero sí lo hará en el 2013 JCR; fuente). ¿Qué significa que su estilo editorial sea similar a PLoS ONE? Por un lado, que es una revista de artículos de acceso gratis donde los autores pagan por publicar. Por otro lado, que se aceptan artículos «técnicamente correctos» (technically sound), sin importar su importancia y que será la propia comunidad científica la que la determinará («judgments about the importance of a paper will be made by the scientific community after publication»). Y por tanto, el proceso de revisión por pares en esta revista (como en PLoS ONE) puede ser similar al de una revista convencional, pero también puede no serlo (a esto se le llama a veces «revisión formal»). Más información. Todo esto es importante cuando uno se enfrenta a la valoración de los contenidos de un artículo publicado en esta revista.



13 Comentarios

  1. Me llama poderosamente la atención que la palabra «rhythm» (ritmo) no aparezca una sola vez en el texto. Sí aparece, pero como título de una de las referencias citadas. Entiendo que música es sonido más ritmo. Me da la impresión de que se han centrado más -quizás exclusivamente- en el componente tonal o tímbrico de los temas musicales seleccionados.
    Aun así, interesante estudio.

  2. Hace ya un par de años, vi en un documental un software para discográficas de la empresa catalana Polyphonic (http://www.clipmedia.net/galera/PTV/webmagazine_Sequoia/11/cast/monografic/la_noticia.html) que podía predecir (con un margen de error pequeño) si una canción podía ser o no un éxito musical analizando matemáticamente y comparando su melodía con los éxitos anteriores de su genero. Quizá también por eso notamos esa tendencia a la homogenialización en música.

  3. francis,
    creo que hay un aspecto de éste estudio que no se debe pasar por alto aunque estemos acostumbrados. Creo que la relevancia en sí no se centra tanto en las conclusiones como en la habilidad que ha desarrollado la física de los sistemas complejos acompañada de la evolución de los métodos de aprendizaje y la potencia de computación para atacar áreas que antes se consideraban ajenas a la ciencia como antaño fueron la astronomía, la biología y, sobretodo, la medicina.

    En éste aspecto, es lamentable leer los comentarios en los periódicos que se han hecho eco de la noticia y observar el rechazo unilateral hacia el conocimiento científico, muy parecido al que sufriera Darwin, Galileo o Giordano Bruno. Mientras que antaño se quemaba a los herejes el populacho de hoy (carcomido por el miserable pensamiento postmoderno) ataca la integridad moral de los autores solo por el hecho de diseccionar aquello «sagrado» que debería pertenecer a ámbitos «más trascendentales del conocimiento». Estoy convencido que los autores se mantendrán ajenos a toda ésta movida, pero a mi me remueve las entrañas.

    1. Sí, eso es cierto. Aún se puede notar al hablar con la gente esa reticencia. Eso posiblemente se debe a que el conocimiento científico siempre ha estado algo aislado y cerrado al publico en general, solo en manos de unos cuantos, y a la mala divulgación y educación que se ha hecho duante décadas (ej.: fase lumínica y fase oscura de la fotosíntesis -por poner como ej. algo que todos hemos estudiado en el cole de peques-). Pero afortunadamente, la tendencia es que ocurra menos: hoy en día, gracias a las nuevas tecnologías y la voluntad de los divulgadores, la ciencia llega más, mejor y su mezcla con otras disciplinas, ya sea para analizarlas o complementarse, no es tan «sacrílega» como antaño.

      ¿Que aún hay personas y «profesionales» de la comunicación que emiten demasiadas opiniones sin hacer un análisis crítico (la crítica, bien hecha, es analítica y en cierta manera tiende al método científico, nada que ver con lo que nos han hecho creer que es la crítica-)? Sí, así que es normal que se te remuevan las entrañas (a mi tb me pasa). Ahí está la lucha! 😉

      En cuanto a la ciencia y la música, no entiendo porqué prodría levantar tantas ampollas… El tema no es nuevo: desde siempre que se ha dicho que la música son puras mates. De hecho, los de Polyphonic trabajan para diversas casas discográficas importantes desde hace años. Y por otro lado, creo recordar un experimento de la Fac. de Físicas de… ¿la UB o la UAB?… donde se componían melodías de manera interactiva con ecuaciones matemáticas (¿te suena? No estoy encontrando la fuente, por eso te lo dejo de momento en un «creo»).

  4. Para que conste: el análisis computacional de la música no es nada nuevo; de hecho, desde 1977 hay una revista del MIT llamada «Computer Music Journal». Y el joven Serrà se ha formado en la U Pompeu Fabra (Barcelona), donde el grupo MTG (Tecnología Musical) de X. Serra cuenta con unos 40 (cuarenta, sí) investigadores.

  5. Me sorprende la querencia por el vinilo; este formato requería cuidar mucho el disco y calibrar bien la aguja para evitar el rayado. Estoy tan acostumbrado al cedé que ya no percibo la diferente calidad del sonido de ambos formatos. Tengo un amigo músico, al que hace años que no veo, que una vez me comentó que la mayoría de las canciones del pop, de Neil Young a los Beatles y de Elvis a Supertrump, tienen acordes similares. El dato no lo obtuvo por estadística sino por experiencia, después de años de cantar y tocar la guitarra.

      1. pero son solo 3: tonica, dominante y subdominante, pero que esa secuencia resulta agradable se conocía desde hace un par de siglos al menos!

  6. musicalmente hablando la musica pop es toda igua porqu los intervalos haemonicos son siempre los mismos sin inportar letra ,epoca, lugar o artista qu son los grados 1° ,5° 6° y 4° ejemplo : solmayor-re mayor-mi menor- do mayor , lo unico que varia es la altura

Deja un comentario