Lo que nos dice el encéfalo de Einstein sobre su gran inteligencia y creatividad

Por Francisco R. Villatoro, el 23 noviembre, 2012. Categoría(s): Biología • Cerebro • Ciencia • Medicina • Noticias • Personajes • Prensa rosa • Science ✎ 35
Dos fotografías laterales (izda. y dcha.) del encéfalo de Albert Einstein. Click  para ampliar. (C) National Museum of Health and Medicine in Silver Spring, Maryland.

La frenología es una pseudociencia cuyo objetivo es entender la mente, la personalidad y el comportamiento humanos gracias a la anatomía del cráneo y del encéfalo. Se ha publicado en la revista científica Brain un estudio sobre la anatomía del encéfalo de Albert Einstein basado en una serie de 14 fotografías recién descubiertas que Thomas Harvey tomó en 1955 antes de cortarlo en 240 rodajas. El objetivo de Dean Falk (Universidad Estatal de Florida en Tallahassee, EEUU) y sus colegas es frenológico, pues pretenden entender el origen de la gran inteligencia y creatividad de Einstein comparando su encéfalo con otros 85 publicados en la literatura científica. ¿Qué nos dice este encéfalo sobre la gran inteligencia y creatividad del gran genio del s. XX? Nada. Lo siento si pensabas que diría algo, pero nadie sabe qué relación pueden tener ciertos plieges y circunvoluciones con las asombrosas habilidades cognitivas de Einstein. Por ello, podemos concluir que este estudio pseudocientífico publicado en Brain solo ha servido para darle publicidad a dicha revista. El Editor Principal debe estar contento. El artículo técnico es de acceso gratuito, así que si quieres consultarlo, adelante: Dean Falk, Frederick E. Lepore, Adrianne Noe, «The cerebral cortex of Albert Einstein: a description and preliminary analysis of unpublished photographs,» Brain, First published online: November 16, 2012. Se han hecho eco de este estudio mucha gente, como Michael Balter, «Why Einstein Was a Genius,» Science NOW, 15 November 2012 (Findings, Science 338: 1015, 23 November 2012).

Los lectores de este blog me preguntarán, si esto es pseudociencia, por qué le has dedicado una entrada. La fina línea que separa la pseudociencia de la ciencia a veces debe ser cruzada para destacar su presencia, pues mucha gente se puede llevar a equívoco con este tipo de asuntos. Además, nadie me puede negar que el encéfalo es una de las partes más bello del interior del cuerpo humano. Por ello estoy centrándome en esta entrada en la anatomía del encéfalo, que no es pseudociencia, y no en su interpretación frenológica.

Hace poco se discutió en Twitter y en otros foros si las sociedades científicas españolas deberían dar un marchamo de calidad, un sello de garantía, a los blogs de ciencia con objeto de que el público general, a priori inculto en estas lides, pudiera distinguir los blogs de ciencia de los de pseudociencia. Yo me opuse en rotundo. Me parecía una soberana tontería. Uno de mis argumentos fue que un blog de ciencia puede hablar de pseudociencia y presentar noticias pseudocientíficas. ¿Por qué no? Pero eso sí, con el toque de ironía apropiado. ¿Sabrían los sesudos miembros de las sociedades distinguir dicho toque y valorarlo en su justa medida? Mi opinión era que no. Como yo no domino el sutil arte de la ironía en mi caso es fácil. Sin embargo, en muchos otros casos no es nada fácil y ellos caen una y otra vez. Me remito a los tuits que se publican y/o retuitean todos los días desde estas sociedades.

La cuestión es, ¿debería resumir las conclusiones del nuevo trabajo frenológico publicado en Brain? ¿Crees que merece la pena que resuma los contenidos de esta figura? Te dejo los comentarios para opinar (por supuesto, como el artículo técnico es gratuito, quienes quieran leer la fuente original pueden recurrir a él directamente sin necesidad de mi resumen).



35 Comentarios

  1. En pleno siglo XXI, sabiendo que existe la neurogenesis, conociendo los procesos de fortalecimiento de sinapsis, aumentos en la densidad de conexiones por el uso, etc. que renueven este tipo de hipotesis es absurdo. Si les creo que el cerebro tiene areas mas densas y grandes, lo mas probable es que sea un resultado del uso que Einstein hacia del mismo, en esas areas en particular, asi como producto de los años de estudio. Es decir me parece que confunden causa y consecuencia.

    1. «Es decir me parece que confunden causa y consecuencia»

      Pero es que a priori, no puede descartarse ninguna de las dos posibilidades. Una carencia de Yodo está probado que afecta a los procesos que indicas. ¿Está probado (por ejemplo) que un determinado plegamiento no? (o que unos favorecen tales o cuales funciones, o el grosor de esos… «lóbulos blancos» o como se llamen, la presión, etc…).

      No tengo ni idea de neurología (ni de frenología, que ni sabía lo que era), pero como hipótesis, que «la topología del espacio en el que están las neuronas afecta a la capacidad de sinapsis», parece más que razonable (más que nada, que neuronas situadas en extremos del cerebro, difícilmente estarán conectadas).

      En mi opinión, el problema de las pseudociencias (boticas de la abuela, etc…) no está en emitir hipótesis (que es bueno), sino en darles calidad de certeza.

      1. Sin duda que las condiciones naturales de una persona, determinan cuan lejos podra llegar en algo (fisico o intelectual). Pero hay muchos tipos con superdotacion que nunca tienen o la disciplina o el trabajo o simplemente no estan el entorno adecuado para explotarlo. Por otro lado hay mucha gente «normal» que es muy disciplinada y que con trabajo y ademas por golpes de «suerte» terminan siendo geniales. Aqui, como todo, no es posible saberlo por una cuestion simple: no hay manera de saber si esas condiciones fueron naturales, o se desarrollaron y sabiendo que existen procesos que las desarrollan mas o menos y que dependen de variables externas al cerebro en si, es, me parece, muy dificil dilucidar si es una o la otra o una combinacion lineal de muchas causas.

        1. DIrectamente hay que decir que Einstein era un hombre inteligente en demasiados sentidos , hace falta mucha confianza para el oportunismo, a genious of the right moment! Grande!

  2. En el artículo de Michael Balter al que hace referencia la entrada hay una cita que reza

    he had the right brain in the right place at the right time

    y que creo que resume muy bien la razón por la que Einstein tuvo durante tanto tiempo, según la opinión de otro físico relevante cuyo nombre no recuerdo (no os hagáis mayores, chicos), «teléfono rojo con Dios».

    Dos de los artículos seminales de 1905 (los conocidos, algo impropiamente, como del movimiento browniano y del efecto fotoeléctrico) revelan que Einstein tenía un gran dominio de las formulaciones propias del campo de la termodinámica, lo cual se explica, sin necesidad del recurso a una mente privilegiada, por una formación excelente; aunque Einstein tuvo fama de vago, a buen seguro la exigencia del Instituto Politécnico de Zurich era muy elevada (the right place). Es posible que ayudara el hecho de que la amplitud de la ciencia por aprender era mucho menos vasta que la que corresponde a los tiempos actuales, y así la formación en un área menor podía tener mayor calado.

    El artículo sobre la emisión y transformación de la luz, el más revolucionario de los tres según opinión del mismo Einstein, representó sin duda una enorme dosis de valor para su publicación. Einstein conocía el trabajo de Planck, que postulaba el intercambio discreto de energía entre radiación (de naturaleza continua para Planck) y la materia. Einstein dio el gran salto al plantear la naturaleza discreta de la energía radiante en sí misma. Una vez considerada esa hipótesis, la aplicación al efecto fotoeléctrico y a la ionización por radiación ultravioleta es una idea explicable. Ahora bien, es posible que Einstein pusiera tan alegremente en circulación su artículo porque no tenía nada que perder. De haber sido un catedrático establecido y reconocido quizá se hubiera impuesto el reparo a posibles reacciones críticas (el artículo desafiaba frontalmente una concepción de la luz que se creía definitivamente establecida desde casi un siglo antes, tras los trabajos de Young y Fresnel). Pero un desconocido funcionario de una oficina de patentes no tenía ninguna presión que le obligara a guardar su trabajo en un cajón buscando mejor oportunidad (the right place at the right time). Lo anterior no significa que yo reste grandiosidad a la idea de Einstein, sino que creo que no hay que despreciar la contribución de las condiciones ambientales. Recordemos que, a pesar de la confirmación experimental de su fórmula, Planck siguió, y por mucho tiempo, rabiosamente anclado en sus concepciones de física clásica (recurrió a regañadientes a la formulación estadística de Boltzman), y rechazó la idea de Einstein. Eso se explica en gran manera por la diferencia de edad, que produce al parecer una resistencia a las ideas que trastocan el orden establecido en cualquier disciplina.

    En cuanto al artículo sobre el movimiento exigido por la teoría molecular del calor de partículas en suspensión en fluidos sin movimiento, recordemos que también Smoluchowski (o como se escriba) resolvía el problema independientemente por la misma época. Quiero decir que en esa época, en que, por asombroso que parezca, todavía se discutía la naturaleza corpuscular de la materia, existía un interés en cuestiones relativas a la expresión en la escala ordinaria de dicha naturaleza. El resto es un dominio notable de la termodinámica y de las ecuaciones diferenciales emparentadas. Desde mi punto de vista de simple amateur, este artículo es el menos asombroso de los del «annus mirabilis» de Einstein.

    El artículo sobre la electrodinámica de los cuerpos en movimiento (el de la teoría de la relatividad especial (caramba, nunca sé si se escribe teoría de la relatividad especial o teoría especial de la relatividad), tiene, en cambio, unas exigencias matemáticas menores. De hecho la relatividad ya está implícita en las ecuaciones de Maxwell, demasiado bellas como para no ser ciertas, y ya se conocían las fórmulas de transformación que dejan invariantes dichas ecuaciones. El mérito de Einstein, por el que se le considera con justicia el padre de la teoría (de otro modo el honor correspondería quizá a Poincaré) es el haber señalado el detalle epistemológico que necesitaba la cuestión, como era el análisis crítico de los conceptos de espacio y tiempo absoluto de Newton, tan profundamente asumidos por la física del momento (habían sido objeto de crítica en su día). Es raro que Einstein afirmara no recordar si tenía conocimiento del experimento de Michelson y Morley. En este caso hay que dedicarle una profunda reverencia a la brutal capacidad mental de Einstein.

    Pero donde esa capacidad se revela por encima de todo lo concebible como humano es en su teoría sobre la relatividad general. En esto no hay ni right place ni right time, sino una mente suprema en pos, durante años de calvario, de una idea casi quimérica. Aquí sí necesitó de matemáticas que no conocía, y que le fueron señaladas por su amigo Grossman (y compañero de clase, por lo visto más aplicado), los tensores y el cálculo diferencial absoluto.

    Y heme aquí, al final de esta perorata, contemplando cómo empecé a escribir para relativizar la idea de un cerebro privilegiado, y terminando por conceder que, a pesar de todo, hay que concederle a ese cerebro la mayor parte del mérito. Así que ustedes perdonen. Corto y cierro.

    ¿Es posible borrar una entrada o solo lo puede hacer el propietario del blog? … La verdad es que he escrito tanto que me da pena borrarlo. Vos mismo, Francis, si juzgas que no viene al caso.

  3. No sé si es pseudociencia, pero me parece irrespetuoso que hayan hecho esas cosas con el cuerpo de Einstein, no sé cómo lo pudo aprobar la familia (si es que lo aprobó). Yo creo que el potencial de Einstein puede existir en todos los seres humanos, sólo que es dificil realizarlo.

      1. Gracias, por la información, la verdad preferiría haber creído que lo permitió la familia, porque según lo que dice en el link es algo espantoso lo que hicieron con el cuerpo de Einstein, no sólo Harvey sino el resto de los científicos que tomaron trozos cual jauría de perros. Una pena que hayan hecho eso con el gran Einstein, pareciera más una especie de trofeo que una investigación.

  4. Es de sobra sabido por todos los lectores de este blog que todos estos estudios sobre el cerebro de Einstein son una patraña: todo el mundo sabe que *no* era un genio, y que su «teoría de la relatividad» es completamente errónea…

    1. ¿TODOS? Es una generalidad
      «TODO EL MUNDO SABE» … es otra (no me incluyas)
      «COMPLETAMENTE errónea» 1 solo error o 2 entre múltiples aciertos, según sé. Eso no es completamente ¿verdad Q no? Toda generalidad incluye algo falso IRREMEDIABLEMENTE.

  5. Me parece que para responder a la pregunta de esta entrada hay una información previa que debo conocer y es si en los estudios de morfología cerebral se cartografía un área para la función inteligencia y creatividad o por el contrario son capacidades globales, es un producto cualitativo y no cuantitativo y si la función desarrolla el órgano, de verdad hay estudios en neurociencias que determinen la relación entre inteligencia y no se desarrollo de circunvalaciones más acusadas y observables en una determinada área del encéfalo. Porque lo desconozco. Se que hay estudios de morfología para una facultad superior del cerebro que es la toma de decisiones, otra cuestión es en que fase están. Otra cuestión que el debate entre tamaño cerebral e inteligencia no es fiable porque hay premios Nobel con cerebros «más pequeños» y «más grandes». Por cierto, en biología hablan de índice de encefalización a tener en cuesta este dato con relación al tamaño corporal de la especie, pues, todos sabemos que algunos mamíferos nos superan en tamaño cerebral y no por ello, los hace más inteligentes. No se si incluso el pariente neardental nos supera en tamaño cerebral aunque debería confirmar este último dato.
    Como Darío opino que de poco nos sirve disponer de su cerebro y supongo que la tecnología actual proporciona datos relevantes sobre es estudio de la actividad cerebral en vivo.

  6. Esto es una gran mentira. Es una reminiscencia de la frenología un pseudo-ciencia que sirvió de base al racismo y le dio un giró “científico” al Nacional Socialismo, y que el gobierno de USA usaba para rechazar inmigrantes para preservar inmaculados los valores norteamericanos durante los años 20 y 30s. Einstein no nació siendo genio, con él estudio y la experiencia es como su cerebro pudo crear la teoría de la relatividad, la cual está siendo rebasada porque es incompatible con la física actual (física cuántica).
    Los genios no nacen, se hacen.
    Saludos.

    1. La relatividad no está siendo rebasada, la cuántica explica ciertos fenómenos naturales y la relatividad otros, pero se está trabajando en unirlas para explicar el origen del Universo.

      1. Si hay algo que me parece pseudocientífico es que a estas alturas negar la RE. A mi me parece que estas personas lo que denotan es que no han entendido la RE y mañana cuando manifestar esta necedad no les de juego empezarán a negar la física cuántica.

  7. Hola Francis, lo que sí creo que deberías resumir o escribir es sobre «La Falsa Medida del Hombre» de Jay Gould. A pesar de los avances en neurociencia desde que fue escrito, el texto es una formidable legato contra la pseudociencia de la frenología y la búsqueda de una pretendida teoría de la inteligencia. Es un texto brillante, escrito con un humor excelente, y que por si fuera poco, a mi juicio, es un libro que todo científico debería leer, por sus detalles técnicos, pero además por su contenido ético.

    No hay nada en ese paper que no esté considerado en ese libro, y digo esto cometiendo la insensatez de no haber leído ese trabajo.

    Un saludo,

    Gabriel.-

  8. Las bases biológicas de la inteligencia están por determinar y este es solo un estudio más en el empeño buscar, ahora en el lóbulo prefrontal, que recuerda a los llevados a cabo con los lamas, la meditación y visualización espacio temporal
    Einstein al igual que Newton o como indica Hawking han utilizado como principal laboratorio su propio cerebro.
    Podemos reconocer capacidades sobresalientes del cerebro por ejemplo para la música pero la creatividad o la inteligencia cómo las identificamos, es la pregunta que hice al principio y a la que vuelvo.

    Encontré esté audio divulgativo de generalidades sobre este tema que escuché al día de su emisión.
    Genios: las bases genéticas de la inteligencia-
    http://www.ivoox.com/genios-bases-geneticas-inteligencia-tres14-audios-mp3_rf_1343353_1.html

  9. Pseudociencia también es encarar el escepticismo desde la ignorancia y la necedad, no necesito leer el artículo de Brain para saber que NO es pseudociencia ya que es una revista revisada por pares con un IP de 9. Por este camino nos vamos a encontrar en este blog con negacionismos más absurdos como el del cambio climático, el del sida, el del viaje a luna, etc.
    Ahora que lo pienso quizás soy víctima de una especie de “ironía reversa” si es así, felicitaciones caí con todas las de la ley…

    1. Metaemigrante, para mí lo realmente curioso es que una revista con el prestigio de Brain haya publicado un artículo como éste. La única explicación que encuentro es que el editor principal quería aprovechar el revuelo mediático asociado a dicha publicación. Y por cierto, recuerda, la revisión por pares no sirve para diferenciar entre artículos buenos y malos, científicos o pseudocientíficos, recuerda, la revisión por pares solo sirve para ayudar al editor principal a seleccionar artículos con impacto. Todo el mundo lo sabe, pero muchos lo olvidan fácilmente.

  10. Einstein fue una persona autorealizada según la definición dada por Abraham Maslow. Exploró lo desconocido porque aprendió que él era el último responsable de sus actos. Con ello consiguió tener un comportamiento muy creativo que además fue muy eficiente y útil a la física y por tanto a toda la humanidad. Einstein es una prueba más de que el estoicismo –> Existencialismo –> psicología humanista definen bien al ser humano y su potencial teórico.

  11. «La relatividad no está siendo rebasada, la cuántica explica ciertos fenómenos naturales y la relatividad otros, pero se está trabajando en unirlas para explicar el origen del Universo.»
    Tienes razón, solo son incompatibles hasta el momento…

    1. Jaime, no te equivoques. La mecánica cuántica y la teoría de la relatividad especial están intrínsecamente unidas en la teoría cuántica de campos (que son relativistas). No son teorías incompatibles, ni mucho menos.

      Lo que no conocemos es cómo describir de forma cuántica el espaciotiempo, algo que podría tener algo que ver con la relatividad (la famosa gravedad cuántica) o puede que no tenga nada que ver con ella (la gravedad clásica como algo emergente). Mezclar churras con merinas no suele ser recomendable.

      Por cierto, la teoría general de la relatividad es una teoría cuántica perfectamente consistente en el orden más bajo, pero no sabemos cómo lidiar con los infinitos que aparecen cuando se introducen correcciones de alto orden. Nadie dice que tenga que haber ningún tipo de incompatibilidad, lo único que pasa es que no tenemos herramientas matemáticas adecuadas para calcular. Las herramientas habituales no funcionan, solo eso.

  12. «The primary somatosensory and motor cortices near the regions that typically represent face and tongue are greatly expanded in the left hemisphere. »

    De ahí su famosa foto sacando la lengua.

  13. Francis, no se porque lo tachas de pseudociencia. La frenologia era sacar curiosas conclusiones de la forma del craneo. Pero esto es analizar la morfologia,etc. de diversas zonas del cerebro. Me suena que es algo que se ha hecho hace tiempo en casos de músicos, deportistas,etc. y que algunos mostraban determinadas circunvoluciones mas desarrolladas, en principio no me parece pseudociencia.

    1. Fer137 hay una gran diferencia entre anatomía y frenología. Un artículo de anatomía del encéfalo está muy bien, pero no extrae consecuencias frenológicas, es decir, no afirma que ciertas características son la causa de ciertos caracteres de la personalidad del sujeto. Extraer consecuencias frenológicas no es ciencia en la actualidad (pero lo fue en cierta época); si quieres llamarle paraciencia o pseudociencia es solo cuestión de término.

      1. Para el ejemplo con músicos:
        http://scholar.google.es/scholar?q=brain+structure+musicians&hl=en&as_sdt=0&as_vis=1&oi=scholart

        Puede haber circunvoluciones mas desarrolladas en personas que realizan determinadas actividades, quizas de origen innato o por la práctica. Eso no es frenología (en aquella epoca ni siquiera se sabía que funciones realizaban distintas zonas del cerebro).

        http://www.jneurosci.org/content/23/27/9240.abstract
        «Although some of these multiregional differences could be attributable to innate predisposition, we believe they may represent structural adaptations in response to long-term skill acquisition and the repetitive rehearsal of those skills.»

Deja un comentario