Atención, pregunta: ¿Debe influir el número de citas a tus artículos en que recibas o no financiación?

Por Francisco R. Villatoro, el 6 diciembre, 2012. Categoría(s): Bibliometría • Ciencia • Noticias • Peer Review (Revisión por pares) • Política • Science ✎ 7

Dibujo20121206 Too many US authors of the most innovative and influential papers in the life sciences do not receive NIH funding

Muchas veces nos comparamos con EEUU y tendemos a pensar que en ciencia y técnica ellos lo hacen mejor que nosotros. ¿Influye el número de citas del investigador principal en que un proyecto de investigación sea concedido o no en EEUU? A bote pronto, mucha gente dirá que sí, por supuesto. Pero, cuidado, las cosas no son tan sencillas. No tengo datos del NSF (National Science Foundation), pero en el NIH (National Institutes of Health) la respuesta es negativa. Aunque esto sorprenda a algunos, los investigadores que más financiación reciben del NIH no son los más citados. Nos lo cuentan Joshua M. Nicholson, John P. A. Ioannidis, «Research grants: Conform and be funded. Too many US authors of the most innovative and influential papers in the life sciences do not receive NIH funding,» Nature 492: 34-36, 06 Dec 2012.

Dibujo20121206 nih funding vs scopus impact

El NIH es la mayor fuente de financiación en investigación biomédica del mundo. Entre 2002 y 2011 concedió unos 460.000 proyectos de investigación por un total de unos 200 mil millones de dólares. Sin embargo, hay muchas voces en la comunidad científica de EEUU que están preocupadas porque la revisión por pares de los proyectos de investigación fomenta el conformismo y la mediocridad, ignorando las ideas más innovadoras [1,2,3]. Los estudios bibliométricos han demostrado que los artículos más influyentes y con mayor impacto son los más citados (aunque mucha gente ha criticado que las citas son un índice manipulable). Un estudio utilizando las bases de datos de Scopus, ha seleccionado a los investigadores en biomedicina de EEUU que han obtenido más de 1000 citas desde enero de 2001 hasta abril de 2012 y ha descubierto que solo el 40% son investigadores principales de proyectos del NIH. Más aún, el número de revisores de proyectos del NIH que se encuentran entre estos investigadores de gran impacto es ridículo, aunque lideran como investigadores principales sus propios proyectos del NIH.

¿Por qué los científicos con mayor número de citas no lideran proyectos del NIH? Muchos de ellos son miembros de proyectos de NIH, pero no son investigadores principales. Muchos otros han abandonado la carrera científica o se encuentran trabajando en I+D en la industria. ¿Cuántos investigadores están catalogados como de alto impacto? Se han estudiado más de 20 millones de artículos catalogados en Scopus entre 2001 y 2012, de los que solo 1380 han recibido más de 1000 citas (a fecha de abril de 2012); solo 700 han sido catalogados en el área de biomedicina y solo sus 1172 autores han sido considerados investigadores de alto impacto. Entre estos 1172 autores, solo 72 (responsables de 84 artículos entre los 700) han evaluado proyectos para el NIH. Estos 72 autores corresponden al 0,8% de los 8157 evaluadores de proyectos entre 2001 y 2012. Entre estos 72 hay 64  (el 69%) que son investigadores principales de proyectos en curso. Se seleccionó al azar 158 artículos entre los 700, con 262 autores, resultando que solo 104 (el 40%) recibe en la actualidad financiación del NIH. Se seleccionó al azar 100 evaluadores de proyectos entre los 8157, resultó que el 83% son investigadores principales de proyectos en curso, su artículo más citado (desde 2001) nunca lo había sido como único autor o como primer autor, y su media de citas era de 136 (el máximo fue de 229 citas).

Extrapolar estos resultados del NIH al NSF de EEUU, o incluso a España, donde el equivalente al NIH es el FIS (Fondo de Investigación Sanitaria), quizás tiene poco sentido. Por eso, estimado lector, ¿qué opinas sobre estos resultados? En España, ¿los investigadores de mayor impacto tienen problemas para ser investigadores principales de proyectos? ¿Se premian con financiación los proyectos conformistas y continuistas, penalizando los proyectos más innovadores? Si te apetece opinar, disfruta haciéndolo en los comentarios. Si quieres saber mi opinión, te adelanto que creo que estas preguntas son retóricas.

 

[1] David F Horrobin, «Peer review of grant applications: a harbinger for mediocrity in clinical research?,» The Lancet 348: 1293-1295, 9 Nov 1996.

[2] John P. A. Ioannidis, «More time for research: Fund people not projects,» Nature 477: 529-531, 29 Sep 2011.

[3] Joshua M. Nicholson, «Collegiality and careerism trump critical questions and bold new ideas: A student’s perspective and solution. The structure of scientific funding limits bold new ideas,» BioEssays 34: 448-450, Jun 2012.



7 Comentarios

  1. ¿Y si tu publicación o tu investigación es tan puntera que nadie la cita, pues no es accesible para nadie más?
    ¿Y si trabajas en un campo en que lo hace poca gente, por su dificultad?
    ¿Y si cierras completamente un problema importante, sin abrir líneas nuevas de investigación?

    Pienso que el número de citas debería influir «en positivo», pero nunca en negativo.

    1. Cuidado, Tito, «si tu investigación es tan puntera que no es accesible para nadie más» entonces tu investigación no es ciencia. La ciencia es conocimiento colectivo y tiene que ser comprensible para la comunidad. Si solo tú comprendes lo que tú haces es porque «tu ciencia» no es ciencia. Otra cosa diferente es que tu jerga la entienda poca gente y tu comunidad científica sea reducida. Pero si solo la entiendes tú, no te equivoques, no es ciencia.

      Por otro lado, Tito, ¿conoces alguien que haya cerrado un problema importante sin abrir nuevas líneas de investigación? Un solo ejemplo me basta. No te estrujes el coco, no existe. Casi por definición de problema científico, la solución de un problema siempre deja muchos otros problemas en su camino. Si no, no era un problema científico.

      1. Al escribir eso, estaba pensando en el caso Perelman o en otro caso de similar que me contaron una vez de 4 matemáticas que cda vez que un grupo de 2 o 3 de ellos escribían un artículo, se lo mandaban al 4º para su revisión… hasta que en un artíoculo se juntaron los 4… y nadie tenía la capacidad d decir si lo que hacían era bueno o no.

      2. Recuerda, Tito, que el trabajo de Perelman ha recibido más de 1000 citas en los últimos 10 años (una barbaridad para un trabajo matemático) y que Perelman se basó en el trabajo de unas decenas de matemáticos (como poco). En el mundo había unas decenas de expertos capaces de entender su trabajo, lo que pasó es que el «cabrón» de Perelman no se molestó en escribir su trabajo para que lo entendieran fácilmente estos expertos (omitió muchos detalles y cometió unos cuantos errores de menor importancia), lo que provocó que fueran necesarios 4 años para que se llegara al consenso de que su demostración era correcta (consenso que exigió reescribir su demostración para que cualquier matemático pudiera entenderla tras un curso de doctorado en flujo de Ricci).

        Por otro lado, tienes razón, hay varias ramas de las matemáticas (y de la física) en las que trabajan grupos especializados muy reducidos (de menos de 10 expertos). Pero recuerda, nunca un solo experto, pues en dicho caso no se trata de ciencia. Tiene que haber varios y que estén trabajando de forma independiente. Incluso, solo dos expertos se considera demasiado poco para ser calificada su labor como ciencia.

    2. buena reflexión,

      1: Parte de la obligación del científico es comunicar correctamente sus hallazgos. Tiene que ser el primer «promotor» de su trabajo redactando bien sus artículos. Si no hacen un esfuerzo para comunicarse con el resto de la comunidad científica están haciendo un flaco favor al desarrollo de la ciencia, por muy importante que sea su hallazgo.

      2: En éste punto tengo que darte la razón. Creo que existe el riesgo de confundir «importante» con «interesante para el resto de la comunidad científica». Pero que otro baremo podríamos usar?

      3: Si se solventa un problema que nadie cita es porque no interesa a nadie (volviendo al punto 2). Un buen hallazgo es aquel que constituye un peldaño sólido sobre el que construir nueva ciencia.

  2. Excelente entrada (como siempre), la respuesta sería un si y no, por no decir depende (si, soy Gallego). Es sabido que muchas citas son obtenidas con artículos «polémicos» y no necesariamente buenos desde el punto de vista científico, por lo que sería una mala praxis premiar deliberadamente este comportamiento.
    De todas formas un líder de proyecto (de proyecto potente) en general tiene un CV….suficiente, donde quede demostrada su valía investigadora y más aun su valía como líder de proyecto (de otros proyectos).
    Por otro lado, comentar simplemente que los proyecto más «rompedores» suelen ser propuestos por gente «poco establecida» y su recompensa suele ser la palabra denegado. Gente con grandes CV y prestigio suelen ser más continuistas.

  3. El mejor ejemplo es recordar el siglo XIX el caso de Gregor Mendel. Sus trabajos estaban «financiados» por su comunidad de monjes y por supuesto estaba poco citado. Posteriormente, una vez fallecido, ya sabemos todos que ocurrió con su investigación.
    La ciencia no es un campo nada fácil.

Deja un comentario