El artículo físico más corto de la historia

Por Francisco R. Villatoro, el 22 mayo, 2013. Categoría(s): Bibliometría • Ciencia • Física • Noticias • Physics • Science ✎ 9

Dibujo20130522 the ratio proton electron masses - paper physical review 1951

Hasta donde yo sé, el artículo de física más corto de la historia es Friedrich Lenz, «The Ratio of Proton and Electron Masses,» Phys. Rev. 82, 554–554 (1951). Para ver mejor lo corto que es, hay que contemplar la página entera en la que apareció.

Dibujo20130522 complete page - the ratio proton electron masses - paper physical review 1951

Por cierto, por si alguien se lo pregunta. El valor actual (Particle Data Group) de la masa del protón es 1,00727646681 u, el de la masa del electrón es 0,00054857990946 u, con lo que el cociente entre ambos es 1836,153 que difiere de 6*pi^5 = 1836,118.



9 Comentarios

  1. Y digo yo, ¿qué interés tiene saber que el cociente entre ambas masas es 6 veces pi elevado a 5?
    Es un avance fundamental para la ciencia, sin el cual no se entendería nada de lo que actualmente sabemos.
    De verdad que hay mucha tontería en el mundo, incluso en el de la ciencia.

    1. Jorge, o la había. Ahora sería imposible que una revista de prestigio publicara un artículo de numerología (por supuesto, los numerólogos tienen para ellos muchas revistas de poco prestigio donde explayarse).

    2. Numerología aparte, si alguna razón física se puede expresar en relación a una constante matemática sí es interesante. De hecho, muchas lo hacen, por motivos muy diversos. En el caso que ocupa, meter a π por el medio sería interesante. El problema es que la comunicación en sí es una chorrada, una relación así es obvia, no necesita de ser publicada, lo que habría de ser publicado es el fundamento que hubiera para ello, que las más de las veces son obvios también y en consecuencia tampoco se publican (que salga e a desfilar, por ejemplo). Tú puedes tener esto claro, pero la mayoría de la gente verás que no. Y en los años 50 parece que tampoco lo veían así.

      Un tema recurrente es la regla de Titius-Bode, que durante décadas bombardeó revistas con aparentes bases teóricas. Es claro que existe una relación de regresión logarítmica (o exponencial) entre las distancias entre planetas (también se da entre lunas principales, y en exoplanetas), compromisos entre resonancias, purgas en los grados de libertad de un sistema y demás, pero publicar numerología como dices es ruído sin valor. Harina de otro costal sería dar una regla matemática clara, pero eso a día de hoy sigue sin verse. De ahí que ya hace mucho tiempo, en las publicaciones astronómicas ya no editan absolutamente nada que tenga que ver con el tema, salvo que se llegase a presentar algún tipo de edificio matemático claro. Pero una vez más, todo esto es obvio después de haber visto montañas de ruido, no antes.

  2. Creo que a posteriori es fácil tachar de ingenuas ciertas relaciones, pero son precisamente las relaciones observadas las que dan ideas a los físicos.

    Una coincidencia en dicha relación de dos decimales no es mucho, y es de «numerología» el AFIRMAR que tenga «transcendencia física». Pero no lo es en absoluto el apuntar que PUEDA existir alguna relación.

    Ahora una observación mejor indica que tal relación no existe, por lo que ahora puede AFIRMARSE que dicha relación NO existe (pero no antes).

    ¿Y si tras mejorar la precisión de las medidas experimentales se acercaran con precisión al valor sugerido?, ¿seguiríamos pensando que es descabellado apuntar a dicha relación?.

    Si no se tienen suficientes datos, creo que descartar una relación es tan erróneo como aceptarla (sin detrimento de que pueda, subjetivamente, parecernos descabellada).

  3. A veces (muy pocas), este tipo de asociaciones numéricas esconden causas subyacentes. A mí no me parecen ni tonterías, ni numerología. La búsqueda de patrones en la naturaleza es muy importante para dar con modelos útiles. Con cuidado de no acabar como Nash.
    Cierto es que estaría mejor verlas todas agrupadas, y a lo mejor así, como compendio, tendría algo más de utilidad (si es que alguna asociación la tuviera, que ya digo que la mayoría de las asociaciones no tienen ningún sentido físico) para el que esté buscando alguna relación. Porque un artículo como el publicado así ya me dirás tú para encontrarlo.
    Más que una ayuda para la comunidad se parece más a una patente: «¡Eh, que yo fui el primero en darme cuenta!» Aunque quizás solo fuera el primero en publicarlo, si alguien usa la asociación debería citarlo y ¡Zas!, sube su índice.

Deja un comentario