El falso conflicto entre el científico divulgador y el periodista científico

Por Francisco R. Villatoro, el 28 julio, 2013. Categoría(s): Ciencia • Física • Noticias • Physics • Recomendación • Science ✎ 10

Dibujo20130728 blogs y periodismo cientifico

El periodista científico ve al científico divulgador como competencia desleal. El científico divulgador ve al periodista científico como ignorante (al menos en el que campo en el que es experto). Puros tópicos. En un mundo ideal ambos se complementan. Muchos científicos divulgadores lo son por su vocación como “periodistas aficionados” y utilizan su blog como un “periódico personal,” pero la labor de divulgación de los científicos debe trascender estas anécdotas. Así comenzaba la segunda parte de mi conferencia “La divulgación a través de los blogs” en el simposio del grupo especializado en divulgación de la física organizado en la 34 Bienal de la Real Sociedad Española de Física. Si no has leído aún la primera parte, sigue este enlace.

El objetivo del científico divulgador y del comunicador científico profesional son muy diferentes. Ambos cuentan historias, pero los periodistas cuentan historias sobre personas (los científicos) y los científicos cuenta historias sobre el método científico en acción. Los periodistas cuentan la historia de unos científicos que utilizando resultados previos han obtenido un resultado importante porque dará lugar a futuros avances e innovaciones para la sociedad; por ello, los periodistas están obsesionados con el futuro, con la aplicación práctica de nuestro trabajo. Los científicos debemos poner el énfasis en el presente continuo, cómo se investiga sobre hombros de gigantes y cómo se sigue el método científico sin solución de continuidad. Ambos enfoques son complementarios y la posible competencia entre ambos es fácil de evitar. 

Muchos científicos se quejan de que los periodistas siempre preguntan qué aplicación práctica tiene cada avance científico, incluso los resultados de ciencia básica que nunca tendrán asociada una innovación tecnológica. En realidad el periodista está interesado en el futuro del propio científico, en cómo se ve a sí mismo dentro de muchos años y en qué espera que le afecte el resultado que acaba de publicar. La pregunta trata de desvelar si cederá el testigo a otros y perderá la oportunidad de ser quien lidere el desarrollo de las innovaciones resultado de su descubrimiento. O por el contrario, seguirá profundizando en los detalles tratando de no perder la posición de cabeza que ha alcanzado con este resultado. Si recuerdas mis palabras, trata de contestar al periodista con ellas en mente.

Muchos periodistas usan los blogs de los científicos para buscar información sobre posibles noticias. ¿Qué busca el periodista en un blog? Ante todo una persona (un experto) con quien dialogar sobre la noticia y a quien consultar los detalles más técnicos. Muchos se quejan de que los periodistas siempre consultan a los mismos científicos divulgadores. La razón es que los periodistas buscan divulgadores que ofrecen ciencia rigurosa pero al mismo tiempo aportan opiniones personales y se atreven a anticipar el futuro. Además, buscan divulgadores afiliados a universidades y OPI de prestigio, con una buena reputación previa, por ejemplo, en redes sociales. Por ello, el bloguero científico no debe olvidar que su trabajo divulgador no tendrá un impacto inmediato, primero tendrá que ganarse una cierta reputación en la blogosfera.

Mi propuesta en la primera parte de la charla pone al bloguero científico como intermediario entre la ciencia y la sociedad, y entre la ciencia y los periodistas. Muchos periodistas, ante una noticia científica, buscan en la web científicos expertos a quienes consultar. Cuando no los encuentra resulta que las noticias científicas que aparecen en los medios dejan mucho que desear. El bloguero científico que siga mi propuesta y divulgue la investigación originada en su grupo no puede esperar un impacto inmediato en los medios ni debe pretender alcanzar el podio de los blogs más visitados; mi propuesta es cumplir con una obligación y no ganar dinero con el blog convirtiendo a los científicos en profesionales de la divulgación. El científico debe saber que su tema de investigación será noticia pocas veces al año, pero cuando lo sea, los periodistas y los divulgadores profesiones acabarán consultando su trabajo y generando un importante impacto en el número de visitas de su blog.

Dibujo20130728 pasion - privado - publico

Transmitir la pasión por la ciencia es lo más importante para que la divulgación atraiga la atención del público general. Hay que comunicar nuestro amor por la ciencia, nuestra obsesión por el método científico, por el rigor, por la colaboración con otros científicos, por estar dentro de una comunidad. Mucha gente confunde la pasión con lo personal. En mi opinión el bloguero científico debe tener muy clara la diferencia y debe presentar un perfil profesional, dejando claro su afiliación y que su labor está consensuada dentro de su grupo/proyecto. Pocos blogueros usan el anonimato (como KFC de The Physics arXiv Blog), pero pocos abusan de lo personal; la mayoría muestra detalles personales sólo de forma esporádica (como Bee (Sabine Hossenfelder) de Backreaction). Yo creo que hay diferenciar entre las esferas personal, privada y pública. Ni en redes sociales, ni en un blog de divulgación hay que abusar de lo privado o de lo personal. Aunque a veces uno se siente tentado a hacerlo y grandes divulgadores españoles abusan de ello. Conviene no imitarlos en estas prácticas. En mi propuesta lo personal debe limitarse a la historia como investigadores de los miembros del grupo.

Un blog debe tener una audiencia objetivo. No es lo mismo dirigirse a niños, adolescentes, adultos, estudiantes universitarios, egresados u otros investigadores. En mi propuesta conviene pensar en un público “educado” ya que los blogs para público general suelen tender a destacar curiosidades y fomentar el sensacionalismo, lo que resta rigor al contenido a ojos de los comunicadores profesionales. Un blog no debe ser una enciclopedia (para eso están Google y la wikipedia). Hay que buscar el compromiso entre algo que a un colega le pueda gustar leer y algo que sea atractivo para un público lo más general posible.

Todos tenemos ego y queremos tener una gran audiencia. La mejor manera de tener muchas visitas es lograr visibilidad en los agregadores de noticias (como Menéame) y gracias a enlaces desde los blogs más visitados (como Microsiervos, Naukas, …). Este tipo de audiencia es muy difícil de fidelizar. El bloguero científico debe presumir de una audiencia fiel y no del número por el número; la mejor audiencia posible son los profesionales de la comunicación científica y otros colegas. En mi opinión, el objetivo no debe ser ganar dinero con el blog (el científico senior suele tener un puesto fijo que exige exclusividad y cuando actúa como comunicador de su grupo de investigación su objetivo no es venderse él mismo, sino el trabajo de su grupo).

Dibujo20130728 jerga tecnica - confianza en lector

Muchos blogueros científicos se quejan del problema del lenguaje. Evitar la jerga técnica no es buena idea en general. La web es una enciclopedia, úsala. Si quieres hablar del último avance de tu grupo sobre, por ejemplo, la radiación de Hawking no es necesario que expliques (de nuevo) qué es un agujero negro, el horizonte de sucesos, el vacío de un campo, un par partícula-antipartícula, etc. Recuerda que la wikipedia las explica bien (usa enlaces o links). También puedes optar por un conjunto de entradas explicativas que aclaren estos conceptos con tus propias palabras, para que no parezcas el «abuelo cebolleta» que siempre está dando la murga con lo mismo. Estas entradas tutoriales que explican los conceptos difíciles que más uses, cuestan poco (si lo haces sin prisas) y los lectores te lo agradecerán. Un buen ejemplo a imitar es la etiqueta ARTICLES en el blog Of Particular Significance de Matt Strassler. Todas sus nuevas entradas citan con profusión y/o prometen futuras entradas explicativas de los conceptos más técnicos que se presentan. Poco a poco las va añadiendo y sigue teniendo más promesas que entradas explicativas escritas.

Tampoco hay que tenerle miedo a usar fórmulas matemáticas, pero siempre deben ir explicadas en detalle y siempre debe ser posible evitarlas. Un lector debe poder leer la entrada saltando por encima de las fórmulas y sus explicaciones. La entrada estará bien escrita si queda claro cómo hay que leerla omitiendo las fórmulas y si hacerlo permite enterarse del contenido. Recuerda, ningún lector se quejará de las fórmulas y los colegas/expertos las agradecerán.

¿Para qué molestarme en escribir un blog si nadie me va a leer? Craso error. ¿Qué busca la gente en Google? Mucha gente está interesada en muchos temas pero no encuentra suficiente información o la que encuentra no es fiable. Tenemos que pensar que el lector de nuestro blog no es anumérico o acientífico. Lo mejor que puede hacer un profesor es confiar en sus alumnos. Lo mejor que puede hacer un bloguero científico es confiar en sus lectores (si ha llegado a tu blog es porque le interesa lo que le vas a contar). Trata de fidelizarle sin engañarle. La gente que dice que el público general no distingue entre ciencia y pseudociencia está completamente equivocada. Recuérdalo, sólo te leerá quien quiera leerte.

Dibujo20130728 resumen - cuenta historias

Podría contar muchas más cosas sobre la labor del bloguero científico, pero en una charla de 30 minutos el tiempo apremia. Recuerda que tus historias interesan cuando te reúnes con amigos a cenar y te preguntan en qué trabajas; seguro que disfrutas contándoselo y seguro que ellos disfrutan oyéndote. Haz lo mismo con tu blog. Cuenta también tus viajes a congresos, conferencias, las relaciones científicas que haces, ¿qué te dijo sobre el trabajo de tu grupo el último (o candidato a) premio nobel con el que hablaste? El público general quiere saber en qué se gasta el dinero público, quiere aprender cómo se hace la ciencia. Cuéntalo y disfruta haciéndolo. 

Mucha gente visita blogs buscando opiniones (qué opina un científico sobre resultados recientes de otros científicos o sobre noticias de periodistas científicos aparecidas en los medios) e ideas (sobre todo las relativa al futuro de tu campo de conocimiento y sus implicaciones a medio y largo plazo). Cuenta lo que te apasiona de tu trabajo y tendrás lectores fieles. Opina, pero siempre con rigor. Sueña en voz alta. En tus artículos en revistas científicas no está permitido soñar, pero los lectores de blog quieren escucharte hablar en sueños. 

Dibujo20130728 problemas divulgar con blog

Hay algo importante de lo que no he hablado. Divulgar con blogs también tiene sus inconvenientes. Sin entrar en una discusión detallada yo destacaría como mayor problema la adicción al blog y a las redes sociales. Si te pica el gusanillo puede penalizar tu labor investigadora. Trata de ver el blog como algo profesional, priorizando otras tareas. Normalmente el científico habla con colegas con un lenguaje común (decorado con una jerga muy técnica). Los comentarios de los lectores te mostrarán que la gente habla otros lenguajes y que muchas veces te costará mucho evitar la tentación de contestar. Sobre todo cuando alguien se equivoca. Evitar corregir a quien está equivocado es muy difícil, pero tienes que aprender a hacerlo (muchos de tus lectores contestarán por ti a quienes estén equivocados).

Un blog no debe ser una adicción que penalice tu trabajo en tu grupo de investigación. Hay que moderar las cosas y acostumbrar a los lectores a un ritmo de pregunta/respuesta adecuado a tus labores. Un blog científico profesional debe presentar pocas entradas al mes, con lo que los lectores se acostumbrarán a un ritmo de interacción moderado. El ritmo lo marcas tú, no los que preguntan o comentan. Para que el blog no penalice tu trabajo debes integrarlo dentro de tu trabajo dedicando un tiempo fijo a la semana que no sea excesivo. Te puede parecer que dedicar sólo dos horas a la semana en promedio es poco, pero da para muchas entradas después de varios años. Tu blog no es un periódico, sino una vía de comunicación de tu grupo de investigación con el resto de la sociedad.

¿Cuántos artículos publica tu grupo al año? ¿Cuántas horas al año te costaría escribir dos entradas divulgativas sobre cada uno de esos artículos, una un poco más técnica y otra un poco más ligera? Piénsalo. Divulga. Te necesitamos. La ciencia española necesita que divulgues tu trabajo en investigación. #sinciencia no hay futuro. #sindivulgación (parece que) no hay ciencia.

Dibujo20130728 divulga - te necesitamosPS (29 Julio 2013): Laura Morrón (@lauramorron) presenta otro resumen de mi charla en «Francis R. Villatoro – Sin divulgación no hay futuro,» Mundos de Brana, 29 Jul 2013. Se incluye el audio de la charla al final.



10 Comentarios

  1. Me quedo con los científicos divulgadores un googolplex de veces. A los periodistas científicos los pondría a planchar resortes, quizás esa actividad a muchos de ellos les salga mejor.

    Hablando de científicos divulgadores, me he enterado que el próximo año se estrenará Cosmos: A Spacetime Odyssey.

    Salu2

    1. Sí, veremos si el astrónomo Neil logra enganchar lo mismo que Carl… Sobre los periodistas científicos, creo que el problema no es sólo lo que dice Francis:
      «(…) Muchos periodistas, ante una noticia científica, buscan en la web científicos expertos a quienes consultar. Cuando no los encuentra resulta que las noticias científicas que aparecen en los medios dejan mucho que desear.(…)»
      El problema, a mi entender no sólo es que no encuentren. En época actual, con la supresión de los correctores de redacción, muchos periódicos sobreviven poniendo noticias que en ocasiones no están ni contrastadas. Otros, simplemente ponen un copy-paste o auténticas burradas. Así, es normal que el científico huya de cierto tipo de sensacionalismo barato que prepondera en los medios. Es decir, el problema no es ya que se molesten en encontrar, sino que busquen (en ocasiones es muy fácil sólo inventarse la noticia, he visto unas cuantas, como supongo los lectores…).
      El periodista científico «versado» y «bueno» es una rareza en España, y eso debería hacer meditar a la prensa. Pero lo dudo. Interesa más el amarillismo y el pasteleo con los que «subvencionan» (es fragante el caso de Cataluña, en menor medida Pais Vasco y Galicia, aunque en ocasiones notas mayor interés, siempre hay algún sibilino comentario nacionalista como en el deporte o la política).
      Deberíamos pensar en por qué razón aquí no hay en general un periodismo de calidad focalizado en la Ciencia.
      Sobre el bloguero científico, tras año y medio de vida, tengo opiniones positivas y negativas sobre lo que eso significa. Yo ahora tengo el atenuante de tener una situación laboral inestable, y unos proyectos detrás que ando intentando alargar en paralelo, pero espero que el esfuerzo de mi blog merezca la pena más adelante y por eso la actividad que ahora tengo sé desde hace bastante que no será igual de profusa en el futuro, y tengo que aprovechar este tiempo antes de que surjan ligaduras más fuertes (si es que salen). Además, ando ya trabajando en el dominio nuevo…Espero que lo que haré en él merezca la pena… Y globalmente, suscribo los comentarios de Francis, … Sin embargo, los blogs son algo que tienen mil caras. Un blog de investigación, más allá de los trazos que sugiere este artículo, puede reorientarse a las necesidades específicas de sus usuarios. Y es ahí, donde creo que está su mayor poder. Y la creatividad para «vender la moto» es necesaria en el grupo con el blog. Con matices y limitaciones que todos conocemos.

      Un saludo y enhorabuena por la entrada Francis.

      1. Amarashiki, por lo que vi en el video de presentación yo tampoco estoy muy convencido de esta nueva versión de Cosmos. Lo que me consuela un poco es que la escriben Druyan y Soter, los coautores de la original… veremos de que va. Pero hay unos dibujitos animados que no me convencen, tampoco está la apertura de Vangelis y la nave de la imaginación se convirtió en un plato volador…. en fin.

  2. No he podido evitar corregir la errata:
    «Evitar no corregir a quien está equivocado es muy difícil, pero tienes que aprender a hacerlo (muchos de tus lectores contestarán por tí a quienes estén equivocados).»
    Quieres decir «Evitar corregir».

  3. Pues Leo, tu opinión deja mucho que desear…Los periodistas científicos hacen mucho por este país, en concreto, por dar cabida a la ciencia (en todas sus vertientes) en los medios de comunicación. Es verdad que a veces la información no está del todo contrastada, pero es justo el problema de siempre. Vivimos en una sociedad de la información donde la primicia prima, y el tiempo apremia, con lo cual muchas veces no dejan suficiente tiempo a los periodistas para contrastar, consultar y digerir bien conceptos con los que no están familiarizados.
    De la misma manera, los científicos somos gente acostumbrada a un campo y no siempre sabemos hacer llegar al resto del mundo a qué no dedicamos. Ni tenemos las habilidades comunicativas ni las técnicas que ellos poseen (para eso se especializan en ese tipo de discurso)…

    1. John, vivimos en países diferentes. Igual te comento un ejemplo de tantos otros: un periodista en la sección de ciencia de un importante noticiero de la TV Argentina dijo que el Tsunami de 2004 era consecuencia del calentamiento global!!!

Deja un comentario