Francis en #rosavientos: La dermatitis atópica y la piel artificial

Por Francisco R. Villatoro, el 3 noviembre, 2013. Categoría(s): Ciencia • Eureka (La Rosa de los Vientos) • Medicina • Noticias • Science ✎ 2

Dibujo20131103 artificial skin made by using stem cells

Ya puedes escuchar mi sección ¡Eureka! del programa La Rosa de los Vientos de Onda Cero. Como siempre una transcripción del audio y algunos enlaces.

Esta semana ha sido noticia un estudio sobre la dermatitis atópica cuyo primer autor es un científico sevillano emigrado en EEUU. ¿Qué es lo que se ha descubierto? Gabriel Núñez, investigador sevillano que desde hace años trabaja en la Universidad de Michigan (EE UU), lidera el grupo que ha publicado en Nature el descubrimiento de una molécula liberada por el patógeno estafilococo áureo (Staphylococcus aureus) que induce la dermatitis atópica en ratones. La dermatitis atópica, llamada comúnmente eccema, es una enfermedad de la piel que afecta el cuero cabelludo, la cara y el torso. Se presenta como una reacción similar a una alergia en la piel, que provoca hinchazón, enrojecimiento. Se trata de una enfermedad frecuente en los niños que desaparece en la adolescencia y hay millones de personas en todo el mundo que la padecen. Sin embargo, no se conoce su causa, por lo que su tratamiento es muy difícil.

El artículo técnico es Yuumi Nakamura et al., «Staphylococcus δ-toxin induces allergic skin disease by activating mast cells,» Nature, AOP 30 Oct 2013. Más información en español en «Descubren la molécula que causa dermatitis atópica en ratones,» Agencia SINC, 30 Oct 2013.

Hallar un origen bacteriano para esta enfermedad en ratones es un gran descubrimiento que podría llevar a un futuro tratamiento en humanos. ¿Podemos decir que está próximo la llegada de este tratamiento? El hallazgo de un origen bacteriano de la dermatitis atópica en ratones es un primer paso, pero todavía queda mucha investigación por delante. El estafilococo áureo es una bacteria que se encuentra distribuida por todo el mundo y se estima que ha colonizado a una de cada tres personas, aunque no estén infectadas por ella. Estudios anteriores demostraron que la gran mayoría de los pacientes con dermatitis atópica están infectadas con esta bacteria, pero no se sabía si era una infección secundaria o su posible causa.  Gabriel Núñez y sus colegas han descubierto que esta bacteria libera una molécula llamada toxina delta que puede inducir la enfermedad en la piel de los ratones. Esta toxina hace que las células del sistema inmune en la piel reaccionen produciendo eccemas, lo que sugiere que la infección puede ser la causa o contribuir a su aparición. Núñez y sus colegas han patentado la nueva toxina pensando en su uso en un futuro tratamiento. Pero por supuesto los oyentes con familiares enfermos con dermatitis atópica deben ser prudentes. Se ha encontrado una posible causa, pero podría haber otras causas y todavía no se sabe si la eliminación de este patógeno bacteriano con antibióticos aplicados en los eccemas puede curar o mejorar la enfermedad en humanos. Por ello, el nuevo hallazgo podría contribuir a diseñar un tratamiento potencial, pero su salida al mercado no es ni mucho menos inminente.

Dibujo20131103 light microscopy histological analysis controls and 3d bioactive models

Esta semana también ha sido noticia el desarrollo de piel artificial a partir de células madre del cordón umbilical que podría tener aplicación al tratamiento de quemaduras graves. El grupo de Ingeniería Tisular del departamento de Histología de la Universidad de Granada ha logrado fabricar por primera vez piel artificial a partir de células madre procedentes del cordón umbilical. Para construir un sustituto de piel artificial humana, la Dra. María del Carmen Sánchez Quevedo y sus colegas han utilizado un biomaterial nanoestructurado de fibrina y agarosa en el que han depositado células madre mesenquimales de la gelatina de Wharton del cordón umbilical que muestran una gran capacidad para diferenciarse en células epiteliales y constituir epitelios de revestimiento de piel y de mucosa oral. El trabajo se ha publicado en la revista Stem Cells Translational Medicine y su aplicación práctica es el tratamiento de las personas que han sufrido grandes quemaduras. En la actualidad, las técnicas de fabricación de piel artificial a partir de células madre pluripontentes inducidas obtenidas a partir de los restos de piel sana del propio paciente requieren varias semanas. Pero gracias a la nueva técnica de fabricación de piel artificial con células de su cordón umbilical se puede fabricar la piel para su uso inmediato.

El artículo técnico es I. Garzón et al., «Wharton’s jelly stem cells: a novel cell source for oral mucosa and skin epithelia regeneration,» Stem Cells Translational Medicine 2: 625-632, 2013. Más información divulgativa en español en «Construyen por primera vez piel artificial a partir de células madre del cordón umbilical,» Agencia SINC, 29 Oct 2013.

El nuevo avance tiene el problema de que en la actualidad pocos pacientes quemados tienen conservado su cordón umbilical en un banco de tejidos. ¿Qué vantajas tiene la nueva técnica respecto a otras alternativas de medicina regenerativa? La aplicación de la medicina regenerativa para producir piel artificial para el tratamiento de quemados ya se está utilizando de manera pionera en varios hospitales de varios países. El uso de las células madre del propio paciente para fabricar piel artificial permite sustituir a los injertos de piel del propio paciente extraídos desde otras zonas de su propio cuerpo o los injertos basados en piel de cerdo. Los primeros estudios están teniendo bastante éxito y se ha observado que se acorta al menos en un 50% el tiempo de recuperación del paciente respecto a un tratamiento convencional, y además se reduce la posibilidad de infecciones no deseadas en la herida. Esta técnica de medicina regenerativa promete ser la solución para pacientes con grandes quemaduras, que carecen de grandes áreas de piel sana de las que se pueda extraer un injerto completo. Pero en estos pacientes hay que cubrir la zona dañada rápidamente pero la cobertura con piel artificial a partir de células madre requiere varias semanas para fabricar suficiente piel. Por ello, para los pacientes cuyo cordón umbilical está conservado la nueva técnica desarrollada en la Universidad de Granada es un tratamiento muy prometedor y una razón más para conservar el cordón umbilical en un banco de tejidos.



2 Comentarios

  1. Con respecto a la dermatitis atopica ,hace 2 años hice un experimento con la baba de las larvas de moscas que quedan al desplazarse en una lata , se junta de a muy poco. eso mezclado con crema ,se pone en ronchas , o manchas rojas en la piel o tambien creo que fue herpes se quita en 2 dias a veces picazon raras se quito practicamente instantaneo.parece que la baba de larvas es como un gran antibiotico,recuerden que se desplazan en cualquier tipo de bacterias.

  2. Yo para las alergias de piel suelo seguir las recomendaciones para la urticaria y el eczema que se detallan en esta página: http://alergiasen.com/de-piel/

    Sufro especialmente de esos tipos de alergias y me han servido para aliviarla bastante aunque no conocía este avance científico ni el remedio de las larvas de las moscas, trataré de buscar más información al respecto.

Deja un comentario