La leyenda de los pinzones de Darwin según la técnica cienciométrica RPYS

Por Francisco R. Villatoro, el 11 diciembre, 2013. Categoría(s): Bibliometría • Biología • Ciencia • Historia • Noticias • Science ✎ 3

Dibujo20131211 myth darwin finches - evolution

La leyenda de que Charles Darwin ideó la teoría de la evolución gracias a los pinzones que observó en las Islas Galápagos en 1835 es sólo eso, una leyenda**. Ni siquiera menciona la palabra pinzón* en su libro «El Origen de las Especies» (1859) y en su «Diario de Investigaciones» (1839) los menciona de pasada. Gracias a la minería de datos se ha reconstruido el origen de esta leyenda: El libro «Los pinzones de Darwin» (1947) del biólogo evolutivo David Lack. Un origen mucho más reciente de lo que muchos piensan.

Los autores del estudio son Werner Max (Instituto Max Planck de Investigación en Estado Sólido, Stuttgart, Alemania) y Lutz Bornmann (Administración General de la Sociedad Max Planck, Munich, Alemania). El nuevo trabajo realizado por ordenador confirma (o mejor dicho queda validado por) el realizado a mano por el psicólogo Frank Sulloway, «The legend of Darwin’s finches,» Nature 303: 372-372, 1983. El nuevo artículo es Werner Marx, Lutz Bornmann, «Tracing the origin of a scientific legend by Reference Publication Year Spectroscopy (RPYS): the legend of the Darwin finches,» Scientometrics, AOP Dec 2013 (arXiv:1311.5665 [stat.AP]). Me he enterado, como no, gracias a KFC, «The Legend of Darwin’s Finches Unmasked,» arXiv Blog, 04 Dec 2013.

** [PS 01 Feb 2015] La palabra «leyenda» no gusta a algunos lectores. Charles Darwin recogió especímenes de 18 genotipos de pinzones de las Galápagos durante su viaje del HMS Beagle en 1835. Gracias al ornitólogo John Gould descubrió que estaban estrechamente relacionados entre sí. Hay indicios de que Darwin quiso usar los pinzones como ejemplo en su Origen de las especies, porque creía que apoyarían su tesis. Pero no estaba del todo seguro de ello y los patrones que observó no presentaban un caso claro de selección natural. Por ello no los mencionó como ejemplo de su tesis en su famoso libro. Ello no quita que fueran un elemento más que tuvo en consideración a la hora de desarrollar sus ideas. Un análisis moderno de los 18 genotipos de pinzones recogidos por Darwin en Kenneth Petren et al., «Multilocus genotypes from Charles Darwin’s finches: biodiversity lost since the voyage of the Beagle,» Philos Trans R Soc Lond B Biol Sci. 365: 1009-1018, 2010 Apr 12; doi: 10.1098/rstb.2009.0316.

Lo que me gustaría dejar claro es que esta entrada en mi blog no va sobre Darwin, sino sobre la técnica cienciométrica RPYS. Una revisión más reciente de esta técnica y sus implicaciones en K. Brad Wray, Lutz Bornmann, «Philosophy of science viewed through the lense of “Referenced Publication Years Spectroscopy” (RPYS),» Scientometrics, 31 Oct 2014, doi: 10.1007/s11192-014-1465-6, arXiv:1410.3461 [cs.DL].

Dibujo20131211 distribution cited references across publication years 1800 to 1960 - springer

El método de minería de datos utilizado ha sido bautizado con el pomposo nombre de Espectroscopía de Citas por Año de Publicación (RPYS, siglas de Reference Publication Year Spectroscopy). Los autores afirman que permite revelar el origen de leyendas científicas. La técnica RPYS requiere una base de datos que permita búsquedas complejas de citas a artículos, por ello no se puede aplicar al Web of Science (WoS) de Thomson Reuters (que contiene artículos publicados desde 1900). En su lugar han usado el Science Citation Index (SCI) que se accede a través de la base de datos SCIsearch de STN International, aunque está limitado a artículos publicados desde 1974.

El primer paso del algoritmo RPYS es seleccionar todas las publicaciones que mencionan un término específico («Darwin finches» en este caso). El segundo paso es determinar las referencias más citadas (con al menos 10 citas); se han obtenido 689 artículos posteriores a 1974 (limitación de SCI). El tercer paso es extraer de estos artículos las referencias a artículos históricos (anteriores a 1974); el más antiguo es de 1800. Finalmente, se determina la desviación absoluta respecto a la mediana del número de referencias citadas en los dos años anteriores, el actual y los dos anteriores.

La desviación respecto a la mediana muestra picos que pueden ser asignados a la publicaciones más relevantes. Como muestra la figura, en el caso de los «pinzones de Darwin» aparece un pico en el año 1859 (año de publicación de «El Origen de las Especies» de Darwin), otro en 1871 (año de publicación de «El origen del hombre y la selección en relación con el sexo» de Darwin), y otros de menos pronunciados (como en 1937, el año de publicación de «La genética y el Origen de las Especies» de Theodosius Dobzhansky). Pero el pico más importante está en el año 1947, en el que se publicó «Los pinzones de Darwin» de David Lack. Por tanto, todo indica que este libro es el origen de la leyenda.

¿Funcionará la técnica RPYS con otras leyendas científicas? Quién  sabe. En mi opinión la técnica utilizada es muy simple y tiene una «trampa» de base: los autores ya sabían la respuesta correcta gracias al trabajo de Sulloway.

(*) Como indica Fer137 en los comentarios, Darwin menciona la palabra «pinzón» en «El Origen de las Especies» pero no se refiere a los pinzones que observó en las Galápagos.

Coda final. Esta entrada participa en la VIII Edición del Carnaval de Humanidades, alojado en el blog ::ZTFNews de Marta Macho (@MartaMachoS); aquí otras contribuciones. También participa en la XXVII Edición del Carnaval de Biología, alojado en el blog La Aventura de la Ciencia de Daniel Martín Reina (@monzonete).



3 Comentarios

  1. Vaya por delante que esta es una discusión bizantina, pero me temo que estamos asistiendo a la aparición de otra leyenda, en este caso la llamaría leyenda urbana, que sería la siguente: «Darwin no se inspiró en los pinzones de las Galápagos para su teoría de la evolución.» Evidentemente Darwin SÍ se basó en sus observaciones de las diferencias entre las distintas especies de pinzones que vió en las Galápagos para elaborar su teoría, otra cosa es la contribución de esas observaciones en el conjunto descomunal de observaciones de todo tipo de especies animales y vegetales, de fósiles, geológicas, de domesticación, que le sirvieron para elaborar la teoría de la evolución por selección natural. Si tuvo la revelación en ese momento viendo los pinzones, si se le ocurrió más tarde en Inglaterra al acordarse de ellos, eso lo ignoro, pero lo que está fuera de toda duda es que los pinzones de las Galápagos le inspiraron.
    En esta página se refieren a lo que Francis llama «mencionar de pasada»:
    http://biologos.org/blog/david-lack-and-darwins-finches

    «Even Darwin’s private diary of his voyage on the HMS Beagle only mentions the Galápagos finches briefly in passing.

    It was only in 1845, in the second edition of The Voyage of the Beagle, that Darwin included a tantalizing sentence about the Galápagos finches:

    «Seeing this gradation and diversity of structure in one small, intimately related group of birds, one might really fancy that from an original paucity of birds in this archipelago, one species had been taken and modified for different ends.»»

    Lo que llaman «tantalizing sentence» es en realidad el típico lenguaje de Darwin, que cualquiera que haya leído El origen de las especies reconoce.

    Por cierto que el artículo de la Espectroscopía de Citas por Año de Publicación es pura numerología.

Deja un comentario