He publicado un nuevo artículo como Naukas en el Cuaderno de Cultura Científica, «Cuando ‘ver para creer’ no es suficiente,» CCCientífica, 06 Jun 2014. Te recomiendo su lectura. Permíteme unos extractos para motivarla.
«A veces la “Naturaleza es sutil, pero nunca es perversa”, como diría Albert Einstein. (…) El gran problema de la física observacional es que no basta con “ver para creer”, hay que “mirar desde diferentes prismas”. Toda observación de un nuevo fenómeno debe quedar en cuarentena hasta que sea repetida por otros de forma independiente.
Cada observación requiere un análisis teórico detallado de todas las fuentes de error. Pero, la primera observación suele tener una estadística pobre y suele ser obtenida por nuevos instrumentos en la frontera del estado del arte, luego se carece de un conocimiento detallado de los mismos y de sus errores sistemáticos. Por todo ello las estimaciones de las fuentes de error en las primeras observaciones de un nuevo fenómeno físico suelen ser más optimistas de lo deseable.
Un buen ejemplo es la gran noticia científica de este año: El descubrimiento de los modos B de origen cosmológico en la polarización del fondo cósmico de microondas gracias al telescopio BICEP2 que se encuentra en el Polo Sur. Lo que podría ser la primera observación directa de las ondas gravitacionales que, según los modelos teóricos, se produjeron durante la inflación cósmica en los primeros instantes de la gran explosión (big bang). Un resultado anunciado a bombo y platillo en una rueda de prensa el pasado 17 de marzo. Un premio Nobel de Física en ciernes y lo que algunos filósofos de la ciencia interpretan como la primera señal firme de la existencia del multiverso.»
Sin embargo, … Continuar leyendo.
Por cierto, la entrada está en Menéame, te lo digo por si quieres ayudar a su difusión con tu voto.
Los que prefieran leer artículos técnicos disfrutarán con Raphael Flauger, J. Colin Hill, David N. Spergel, «Toward an Understanding of Foreground Emission in the BICEP2 Region,» arXiv:1405.7351 [astro-ph.CO], 28 May 2014; y Michael J. Mortonson, Uroš Seljak, «A joint analysis of Planck and BICEP2 B modes including dust polarization uncertainty,» arXiv:1405.5857 [astro-ph.CO], 22 May 2014. Por supuesto, estas lecturas deben complementarse con el trabajo de dos españolas Laura Barranco, Lotfi Boubekeur, Olga Mena, «A model-independent fit to Planck and BICEP2 data,» arXiv:1405.7188 [astro-ph.CO], 28 May 2014.
Ningún científico que se considere como tal debería aplicar el término «creer» sino «conocer»; en el caso de no obtenerse conocimiento podrá utilizar el término «suponer».
A creer a la iglesia.
De nuevo, se equivoca, Leo, ya que el título está impecable y entrecomillado, se comprende perfectamente el sentido del refrán.
Paso a la lectura completa del enlace donde seguro se trata de un esforzado trabajo excelente al que este gran divulgador nos tiene acostumbrados.
Que ironía tildarse leo y dar tan pocas muestras de lectura comprensiva.
Galerna, conozco el refrán y mi comentario se refirió al término creer propiamente, de que no debería ser aplicable a un científico que se considere como tal; en ningún momento mencioné a Francis.
En cuanto a tu último párrafo, puedes guardarte la ofensa hacia mi nombre real en el bolsillo.
Con tu aclaración, Leo, te pido mi más encarecidas disculpas y me retracto de mi anterior comentario. Reconozco que es una verdadera controversia por lo que ahora comprendo el sentido de tu mensaje.
Lo que ha sucedido con BICEP2 demuestra la efectividad del escrutinio de los trabajos científicos por parte de la comunidad científica. El método científico funciona. El equipo de BICEP2 hizo público el resultado de sus trabajos una vez que estuvieron convencidos de que habían superado todos los filtros de rigor y calidad exigibles en su campo, meses después, la comunidad científica detectó una posible fuente de error y la hizo pública, lo que debe quedar claro es que aunque esto no se hubiera producido, hasta que no hubiese una confirmación independiente los resultados de BICEP2 seguirían igualmente sin ser aceptados como válidos por la comunidad científica.
A fecha de hoy nadie sabe si los modos B detectados por BICEP2 son primordiales lo que supondría uno de los mayores descubrimientos cosmológicos de las últimas décadas o son debidos al polvo de nuestra galaxia lo que supondría una gran decepción, pero así es la ciencia y no puede ser de otra manera.
Dicho esto me gustaría expresar mi opinión sobre la relación entre BICEP2 y la Inflación cósmica.
Mucha gente, incluyendo Físicos influyentes como Peter Woit (esto es un ejemplo de que muchas veces merece las ácidas críticas de Lubos) han hecho el siguiente razonamiento: puesto que los resultados de BICEP2 se presentaron como una prueba directa de la inflación cósmica si estos resultados resultaran ser falsos entonces la inflación es incorrecta. No hace falta ser muy listo para darse cuenta que este razonamiento es incorrecto: los resultados de BICEP2 serían UNA PRUEBA MÁS de la validez de la inflación entre muchas otras, además, la inflación predice un valor de r>0, los modelos más sencillos indican r del orden de 0,1, por lo que aunque el valor de BICEP2 de r=0,2 se demostrara incorrecto la inflación seguiría tan robusta como antes de BICEP2. La inflación solo estaría en aprietos si se demostrase que r<0 cosa imposible con los experimentos actuales.
Por último daré mi opinión sobre el espinoso tema del Multiverso aun siendo consciente de que va en contra de lo que la ortodoxia considera dentro del campo de la Física. Pocos Físicos dudan de la inflación, la inflación predice el crecimiento exponencial del falso vacío. Esto implica que siempre habrá regiones de falso vacío expandiéndose puesto que esta expansión es mucho más rápida que la velocidad a la que se alcanza el vacío verdadero. Por esto, la formación de "burbujas" de vacío verdadero dentro de zonas de expansión exponencial de falso vacío es inevitable, es decir, si la inflación es correcta el Multiverso es inevitable. No existe una manera conocida de escapar del Multiverso. Ahora viene la pregunta clave: Puesto que a priori es imposible encontrar pruebas experimentales del Multiverso, ¿este está fuera del alcance de la Física? ¿Es el Multiverso una cuestión de la Filosofía? ¿Es solo pura metafísica? Si el modelo estándar predijese la existencia de una partícula que no interacciona con la materia bariónica de ninguna forma y por tanto no se puede detectar, relegaríamos esta predicción al ámbito de la Filosofía o la Metafísica?
Yo creo que no, aunque es cierto que sin apoyo experimental esta predicción quedaría eternamente en el limbo entre la Física y la Metafísica.
En mi opinión el Multiverso es una cuestión que puede y debe ser abordada por la Física a través de 4 caminos distintos:
1º) Averiguando si los modelos de inflación cósmica permiten evitar de alguna forma el Multiverso.
2º) Averiguando si los efectos de la gravedad cuántica pueden influir en la etapa inflacionaria
3º) Averiguando si el Multiverso conduce a paradojas o inconsistencias lógicas o físicas
4º) Averiguando si el Multiverso pudo dejar alguna huella detectable experimentalmente.
Si la respuesta a los 4 puntos de arriba es negativa ¿Debe la Física aceptar el Multiverso? Los Físicos más ortodoxos dirán que NO y los menos ortodoxos dirán que QUIZÁS, yo no se la respuesta, sin embargo, el Universo es como es independientemente de si podemos o no demostrarlo. ¿Que no podamos demostrar algo significa que no existe? Claramente no, el Multiverso supone un inmenso cambio conceptual sin precedentes en la historia de la Física por lo que aceptarlo supondría un enorme esfuerzo, sin embargo, si la teoría que explica nuestro Universo implicase sin ninguna duda su existencia ¿Deberiamos aceptarla?
¿Deberíamos rechazarla? Si algo no es fundamentalmente imposible, tarde o temprano termina ocurriendo.
Sobre este tema tan espinoso del Multiverso recomiendo ver desde el minuto 36 hasta el 52 de la siguiente conferencia de Linde en el Instituto Seti: https://www.youtube.com/watch?v=V9MVVPmApt4
Linde plantea 2 cuestiones muy interesantes:
1º) Si tenemos una teoría más general que predice muchos Universos y otra teoría menos genérica que predice solo un Universo, esta última debe de ser capaz de explicar también porque el resto de posibilidades (Universos) que predice la teoría más general están prohibidos
2º) No parece posible eliminar las fluctuaciones cuánticas que producen distintos vacios (Universos) durante el periodo de expansión exponencial del falso vacío inicial.
Creo que das en el clavo. Es por eso que los ataques a los resultados de BICEP2 han sido especialmente virulentos. Se quiere evitar (si acaso Planck finalmente confirmara por ejemplo que r=0.1) que el equipo de BICEP2 replique: «detectamos la señal inflacionaria, solamente subestimamos un poco la contaminación por polvo en el modelo que sugerimos en el paper».