Francis en #rosavientos: El virus del Ébola

Por Francisco R. Villatoro, el 12 octubre, 2014. Categoría(s): Ciencia • Eureka (La Rosa de los Vientos) • Medicina • Noticias • Science • Virología ✎ 39

Dibujo20141012 Ebola Virus - MD Health com

Ya está disponible el podcast de mi sección Eureka en La Rosa de los Vientos de Onda Cero. Como siempre una transcripción libre del audio, algunos enlaces para profundizar y algunas imágenes.

El tema del Ébola está generando mucho interés, pero se nota una falta de información rigurosa y fiable en muchos medios. El miedo entre ciertos sectores de la población raya la psicosis. La ciencia puede resolver muchas dudas del público general sobre el virus del Ébola y ofrecer un poco de tranquilidad. Podemos empezar por la historia del virus, ¿dónde surgió el virus? El virus del Ébola fue aislado por primera vez en 1976 por Peter Piot, investigador en un laboratorio de Amberes, que aisló el virus en una muestra de sangre de una monja belga, que había caído enferma en Yambuku, a orillas del río Ébola, en la República Democrática del Congo, el antiguo Zaire. Este filovirus, muy parecido al virus de Marburgo [aislado por primera vez en 1967], en los últimos 38 años ha causado 34 brotes epidémicos en humanos. La mayoría de los brotes ha causado sólo unos cientos de fallecimientos, un número muy bajo comparado con la malaria o con el sida. Se conocen cinco cepas del virus del Ébola llamadas Zaire, Sudán, Reston, Taï y Bundibugyo, siendo la más mortífera la cepa Zaire. El virus del Ébola es un virus emergente de que ha pasado a los humanos desde un reservorio animal por zoonosis, en concreto, tres especies de murciélagos de la fruta que viven en África Central, según un estudio publicado en el año 2005 en la revista Nature.

El artículo técnico es Eric M. Leroy et al., «Fruit bats as reservoirs of Ebola virus,» Nature 438: 575-576, 2005; sobre la historia del virus recomiendo Xavier Pourrut et al., «The natural history of Ebola virus in Africa,» Microbes and Infection 07: 1005–1014, 2005. Más información divulgativa en Javier Sampedro, «El virus que se hizo fuerte al llegar a las ciudades,» El País, 10 Oct 2014; Antonio Martínez Ron, «El ébola llama a la puerta, ¿cómo hemos llegado hasta aquí?,» Next, Vozpópuli, 11 Oct 2014; Ignacio López-Goñi, «Apocalypse Now: el virus Ébola,» Naukas, 08 Jul 2014; Luis Quevedo, «Ébola, la investigación, la vacuna y lo que sí sabemos. Con Adolfo García Sastre,» Naukas, 11 Ago 2014.

Dibujo20141012 Fruit bats as potential carriers of Ebola virus - nature com

¿Cómo es posible que el virus haya pasado de los murciélagos a los humanos? Hay poblaciones rurales en África Central donde se caza y se comen estos murciélagos de la fruta lo que pone en contacto directo la sangre de estos animales con las personas que los cocinan. El virus del Ébola no sólo infecta a los humanos, sino también a gorilas y chimpancés que compiten por la fruta con los murciélagos, sobre todo en la estación seca, y a otros mamíferos que se alimentan en ocasiones de murciélagos. El virus puede llevar miles de años infectando a estos murciélagos frugívoros, cuyo sistema inmune responde muy bien al virus causándoles una enfermedad muy leve, rara vez letal; pero el virus se contagia muy fácilmente de un murciélago a otro. En humanos y en simios la enfermedad es  una fiebre hemorrágica muy letal, pero se contagia con mayor dificultad. El genoma del virus del Ébola es de tipo ARN monocatenario (el humano es ADN bicatenario) y tiene siete genes que codifican siete proteínas. Cinco de estas proteínas forman la cápside virus que tiene forma alargada como un gusano o una anguila.

Dibujo20141012 Filovirus virion - swiss institute bioinformatics

Se ha dicho que el virus del Ébola es muy mortífero y puede matar hasta el 90% de los infectados, pero que la cepa de la epidemia actual sólo alcanza un 50%. ¿Es el virus del Ébola tan mortífero como dicen? La tasa de letalidad de un virus depende de la especie del virus, de la cepa del virus y también de las condiciones biosanitarias en el foco de la epidemia. El brote epidémico del virus del Ébola de este año es debido a la cepa Zaire, la más mortífera de las cinco cepas. En algunos brotes epidémicos la cepa Zaire ha llegado a una tasa de mortalidad del 90%, lo que lo coloca entre los virus más mortíferos que se conocen. Sin embargo, en este brote de 2014, que se inició en diciembre de 2013, la tasa de mortalidad según la Organización Mundial de la Salud a día 10 de octubre de 2014 es del 52%, siendo un poco mayor en Guinea, 64%,  y poco menor en Sierra Leona, 40%. Se estima que hay unos 8000 enfermos en Guinea, Liberia y Sierra Leona y ha habido unos 4000 fallecidos. Una tasa de mortalidad del 50% es muy alta, porque de cada dos enfermos sólo uno sobrevive. Pero debemos recordar que en el brote de este año por primera vez el Ébola ha llegado a grandes ciudades donde la atención hospitalaria es mucho mejor que la que se recibe en poblaciones rurales, donde muchos pacientes mueren en su casa atendidos por sus propios familiares. Con cuidados paliativos adecuados y una buena atención por parte del personal biosanitario, el sistema inmune del paciente está en mejores condiciones de defenderse ante el virus y por ello la tasa de mortalidad es más baja en este último brote de la cepa Zaire que en ocasiones anteriores.

Datos sobre el Ébola de la OMS, «Alerta y Respuesta Mundiales (GAR),» OMS (WHO), 10 Oct 2014; más información en OMS y cronología del virus, «Enfermedad por el virus del Ebola,» OMS (WHO), Oct 2014; datos delCDC sobre el actual brote de Ébola, «2014 Ebola Outbreak in West Africa,» CDC, 10 Oct 2014; casos por países, «Case Counts,» CDC, 10 Oct 2014.

Dibujo20141012 ebola virus pathogenesis and host immunity

El virus del Ébola provoca una fiebre hemorrágica muy letal. En las películas, como «Estallido» («Outbreak«) de Dustin Hoffman, todo el mundo que muere de Ébola con horribles hemorragias generalizadas. ¿Cómo actúa el virus en el cuerpo humano? La virulencia de los filovirus, como el virus del Ébola, se debe a que engañan al sistema inmune para que no lo detecte; para ello atacan la primera línea de defensa, infectacto las células dendríticas, que producen la señal de alarma ante la invasión. Esta señal se transmite a través de unas proteínas llamadas interferones, que provocan el inicio de la reacción de las defensa. El virus del Ébola produce una proteína que detiene la señal de los interferones y con él la respuesta inmune. Con las defensas del cuerpo bloqueadas, el virus puede replicarse a sus anchas. El período de incubación del virus del Ébola varía de 2 a 21 días, aunque lo normal es que sea de 5 a 12 días. Cuando el sistema inmune responde finalmente, ya es demasiado tarde, y es su propia respuesta excesiva (sobre todo los macrófagos) lo que daña los vasos sanguíneos que comienzan a tener fugas produciendo hemorragias. El daño en el tracto gastrointestinal provoca vómitos y diarrea con restos de sangre, con alto riesgo de deshidratación. Algunos pacientes presentan sangrado en los ojos (en las lágrimas), la nariz y otros orificios externos. Pero todo ello muy alejado de lo que vemos en las películas. El daño a los vasos sanguíneos hace que baje la presión sanguínea hasta que el corazón, los riñones y otros órganos empiezan a fallar causando la muerte.

Más información en Ignacio López-Goñi, «Sobre la transmisión del Ébola,» microBio, 07 Oct 2014; «Cinco mitos falsos sobre el Ébola,» microBio, 12 Ago 2014; Alexis Rebolledo, «Lo que sabemos acerca de la transmisión del virus Ébola entre humanos,» The Alexius Today, 10 Oct 2014.

Dibujo20141012 The first recorded Ebola outbreaks - sciencedirect com

Lo que más preocupa a la población es cómo se contagia el virus. ¿Puedo coger el virus si me monto en un autobus donde haya estado una persona infectada? La transmisión del virus del Ébola entre humanos se ha estudiado en los últimos 38 años y sabemos que sólo se transmite mediante contacto físico cercano y directo con fluidos corporales infectados. El virus del Ébola no se contagia por el aire, ni por el agua, ni por los alimentos (si no contienen sangre del enfermo). Se necesita un contacto directo con los fluidos corporales de un paciente que presente los síntomas de la enfermedad. Los síntomas más frecuentes son fiebre de más de 38,6 grados, fuerte dolor de cabeza, dolores musculares, diarrea, vómitos, dolor de estómago y hemorragias sin causa aparente. El virus virus del Ébola se contagia por contacto directo con fluidos, siendo los más infecciosos la sangre, las heces y el vómito. También son infecciosos la leche materna, la orina y el semen. En la saliva y en las lágrimas de los pacientes en la fase más grave de la enfermedad también se ha detectado el virus del Ébola, pero no se conocen casos de transmisión por esta vía. En el sudor se han encontrado restos del virus, pero no hay pruebas de contagio por sudor. El riesgo de transmisión por contacto indirecto, al tocar superficies u objetos contaminados es bajo, por ello se recomienda su limpieza y desinfección.

Dibujo20141012 time onset ebola virus - zaire 1976 - the lancet

Joel G. Breman, Karl M. Johnson, «Ebola Then and Now,» The New England Journal of Medicine 10 Sep 2014, fuente de esta figura.

¿Se puede contagiar el Ébola por vía aérea como la gripe o un catarro, o por la picadura de un mosquito? El virus del Ébola no se transmite por el aire. Nunca se ha documentado la transmisión por el aire durante los últimos 38 años. La propagación aérea entre humanos implica la inhalación de una dosis infecciosa del virus a partir de una nube en suspensión de pequeñas gotas secas. Por ello, la propagación del virus a través de la tos o un estornudo es muy raro. Tampoco se transmite por la picadura de mosquitos u otros insectos. La OMS no tiene conocimiento de ningún estudio fiable que documente este modo de transmisión. Todos los estudios de buena calidad a partir de brotes de Ébola anteriores muestran que todos los casos se infectaron por contacto cercano directo con los fluidos corporales de pacientes sintomáticos. Me gustaría destacar que en las enfermedades contagiosas se habla de número básico de reproducción, el número de personas que se contagian por cada persona infectada. En el Ébola este número está entre 1,2 y 1,9 personas, lo que significa que cada persona infectada, en promedio contagia a menos de dos personas durante toda la duración de la enfermedad. Este número es bajo comparado con otras enfermedades contagiosas como SARS, SIDA, o incluso la gripe.

Más información divulgativa en Miguel Ángel Criado, «La ratio de contagio del ébola es inferior a la del sarampión o el VIH,» El País, 08 Oct 2014;

Dibujo20141012 dates and outbreaks - ebola in africa - elife

Un miedo que tiene mucha gente es que el virus cambie debido a una mutación y se transforme en un virus capaz de contagiar por el aire como la gripe. ¿Es posible una mutación de este tipo? El riesgo de una mutación que permita que el virus se contagie por vía aérea es muy bajo. Un estudio genético de la cepa del virus del brote de 2014 publicado en la revista Science el 12 de septiembre indica que el virus ha cambiado muy poco desde que fue detectado por primera vez. Todos los virus de ARN tienen una alta tasa de mutaciones, pero la mayoría de estas mutaciones no hacen nada. No es imposible, pero es muy improbable que una mutación cambie completamente la forma en la que se transmite el virus. La evolución de este tipo de virus no suele ocurrir de modo muy rápido por lo que este brote epidémico se extinguirá antes de que se produzca una mutación que favorezca su transmisión por aire. Pero el cambio biológico necesario es muy grande y si cambia mucho puede que ya no dé lugar a una fiebre hemorrágica tan letal en humanos. El virus Ébola no está adaptado al ser humano, es un virus de animales. Con los adecuados controles sanitarios, este brote del Ébola acabará extinguiéndose, aunque el virus seguirá existiendo en su reservorio animal. De ahí que es muy importante que se siga investigando en vacunas y tratamientos médicos contra futuros brotes.

El artículo técnico es Stephen K. Gire et al., «Genomic surveillance elucidates Ebola virus origin and transmission during the 2014 outbreak,» Science 345: 1369-1372, 12 Sep 2014. La figura de arriba está extraída de Sebastian Funk, Peter Piot, «Epidemiology: Mapping Ebola in wild animals for better disease control,» eLife 3: e04565, 2014 [open access]. Más información en Ignacio López-Goñi, «¿Es posible desarrollar una vacuna contra el Ébola sin experimentación animal?,» microBio, 26 Ago 2014.

Dibujo20141012 cumulative daily epidemic curves ebola virus disease - guinea liberia sierra leone - Eurosurveillance

Por último, la cuestión del perro de la auxiliar de enfermería ha sido muy polémica. ¿Realmente era necesario sacrificar al perro? El posible papel de los perros en la diseminación del virus en otras ocasiones está poco estudiado, pero un trabajo sobre un brote en Gabón entre 2001 y 2002 sugiere que los perros pueden ser infectados por el virus del Ébola y que su presunta infección es asintomática. El artículo se publicó en 2005 en la revista Emerging Infectious Diseases de la CDC (Center for Disease Control and Prevention). Se estudiaron 439  perros durante el brote de Gabón, perros asilvestrados en un área epidémica, que pudieron llegar a comer animales salvajes con alto riesgo de estar infectados, como simios y murciélagos de la fruta. En los pueblos de Gabón en los que se habían registrado casos humanos de Ébola el 32% de los perros presentaba anticuerpos específicos contra el virus. Los perros pueden por lo tanto infectarse y excretar el virus durante un periodo determinado, convirtiéndose así en una fuente potencial de infección para el ser humano. No sabemos si un humano puede infectar a un perro. Pero ante la duda la decisión de sacrificar al animal era la más adecuada desde el punto de vista de la Salud Pública.

El artículo técnico es Loïs Allela et al., «Ebola Virus Antibody Prevalence in Dogs and Human Risk,» Emerging Infectious Diseases 11: 385-390, 2005 [PDF gratis]; también recomiendo leer H. M. Weingartl, C. Nfon, G. Kobinger, «Review of Ebola Virus Infections in Domestic Animals,» Vaccines and Diagnostics for Transboundary Animal Diseases 135: 211-218, 2013. Más información en Manuel Ansede, «Al perro había que sacrificarlo porque no había dónde meterlo,» El País, 08 Oct 2014. La figura está extraída del artículo H. Nishiura, G. Chowell, «Early transmission dynamics of Ebola virus disease
(EVD), West Africa, March to August 2014,» Euro Surveill. 19: 20894, 2014.



39 Comentarios

  1. Soy fiel seguidor del blog y bla bla bla ;D en serio es genial.

    Supongo que habrá comentarios a destajo pero si se me permite el privilegio haré yo un alegato properro:
    dices «Pero ante la duda la decisión de sacrificar al animal era la más adecuada desde el punto de vista de la Salud Pública.»
    lo veo pelín exagerado; aunque estemos en crisis ¿tan dificil es aplicarle al perro exactamente el mismo trato que a la señora? taaaaaaan caaaaaro, ¿tan insensato? se aisla, se le hace un seguimiento y si al cabo de un tiempo es problematico pues se sacrifica. Que es UN perro no 101 dálmatas.
    El concepto tajante, radical de «como es un animal y no una persona no le vamos a dar ni 15 dias» encima alegando ser por el Bien de la Salud Publica después del espectaculo ejemplificante de Bienestar Público que el asunto en general rebosa me da verguenza ajena.

    En general me deja muy frio esta tendencia bien arraigada en España de minusvalorar tanto a los animales. Se muy bien que NO son personas, no soy estúpido, pero desde luego en ningun caso ese perro es un jarrón.

    Respecto al resto del artículo muy instructivo, se agradece como siempre.

    1. Bueno, el problema de aislar al perro y ver si es o no es «problemático» lo indica el propio artículo al decir que en perros el ébola es asintomático. Es decir, el perro no se enferma, no presenta sintomas, no se va a poner a vomitar sangre ni nada por el estilo, va a seguir vivo, jugando y feliz como un perro normal, pero su orina, su saliva, y sus heces serían un foco de contagio de ébola durante años, durante toda la vida del perro. Desde un punto de vista de salud pública, no es responsable permitir eso.

      1. Gracias por aclarar(me) el concepto «asintomático». Mas o menos lo entendía. 😛
        Pero por muy asintomático que fuese el estado del animal el virus podria detectarse en sangre ¿no? ¿o tambien estaría escondido y seria además de asintomatico invisible?

        Si el perro fuera portador del virus, desarrollando la enfermedad o no, veria justificable su sacrificio.

        Un saludo

        1. Parece ser que nadie quiso llevar el perro a su casa , ¿ Quien se ofrece?
          creo que puede generar rabia a los amantes de los animales pero ante un caso así que, te lo llevas a tu casa.
          No somos USA y no hay dinero ni para las personas que duermen en la calle no justifico la muerte del animal pero en este caso se toma la decisión de evitar otros contagios .

      2. Aunque sea asintomatico en perros, no hace falta ver si el perro presenta los sintomas, solo con realizarle analiticas se podría saber, no? No se trataba de dejarlo suelto por madrid a ver que pasaba…

    2. Supongo que hay tres puntos a tener en cuenta:
      1. Estos tratamientos y controles son muy caros, y la mayoría de la gente no vería con buenos ojos gastarse en época de crisis ese dinero en un perro cuando las perreras están llenas de perros que se van a sarificar.
      2. Está siendo muy dificil encontrar médicos, enfermeros y personal de limpieza dispuestos a arriesgar su vida por los pacientes afectados, dudo que lo quieran hacer por un perro.
      3. Falta de voluntad política.

  2. Interesante articulo francis.pero no me ha gustado tu aseveracion o postura de defender el sacrificio del perro.en mi humilde opinion creo k no tiene nada de cientifico afirmar k en caso de duda hay k sacrificar.mas cientifico seria decir k hay k estudiar.aunke claro españa con la actitud de «pesada carga del hombre blanco» k ha causado mas males k la viruela a la humanidad entiendo k para nuestro pais sea mejor matar k dejar en manos de nuestros «expertos» el cuidado del animal

  3. Excelente artículo. Y, lo siento, pero yo también voy a hablar del perro (al final nos quedamos con el detalle más morboso).

    Como has dicho, es un asunto de salud pública, y con eso pocas bromas. A ver si nos va a parecer mal que trajeran a los infectados y bien mantener vivo al perro. No tengo una opinión formada respecto a lo primero (desde el punto de vista de salud pública parece un error, pero desconozco si desde el punto de vista legal había obligación de traerlos). Respecto a lo segundo tengo menos dudas.

    Supongo que la forma de matar al perro no habrá sido parecida a la del toro de la Vega, el animal ni se habrá enterado ¿dónde está el problema entonces?

    Parece que olvidamos que a diario mueren en todo el mundo millones de animales salvajes de hambre o, si tienen suerte, violentamente a manos de sus depredadores (supongo que es menos doloroso morir violentamente que de hambre, dependiendo de las circunstancias). Este perro no habrá sentido ni dolor, ni angustia, ni hambre, simplemente ha dejado de ser. En el primer mundo solemos llegar a viejos y, cuando eso ocurre, se nos cuida. De ahí que sobrevaloremos tanto la vida (o lo que es lo mismo, la muerte). Por supuesto, si perdemos a alguien en un accidente (sobre todo si es joven) sufrimos muchísimo. Pero no olvidemos que el que se va no sufre (o deja de sufrir). Lo peor que le pasa es que se le joroban los planes que tuviera.

    Y no puedo estar más en desacuerdo con la frase de Jacint: «En general me deja muy frio esta tendencia bien arraigada en España de minusvalorar tanto a los animales» cuando, a mi juicio, si hablamos de tendencia es justo al contrario. De la fiesta nacional hemos pasado a indignarnos por el sacrificio indoloro de un perro.

    ¿Queréis pagar la cuarentena del chucho con mis impuestos? Vale. ¿Tenemos veterinarios especialistas en enfermedades infecciosas? ¿Algún voluntario? Ponte un traje de esos de protección y luego acércate a tomarle unas muestras de sangre, a ver qué le parece a Excálibur. ¿Protegerán esos trajes contra mordeduras? Y cuando tengamos un veterinario infectado ¿qué hacemos? ¿nos cagamos otra vez en el Gobierno? Ya que hablamos de mascotas, me estoy acordando de la gata Flora.

    ¡Cuánto daño ha hecho Walt Disney!

    1. Sus, resulta increiblemente agradable poder debatir algo así sin llegar a las manos, se agradece 🙂 Tambien me gustaria resaltar que es Francis (y otros blogs como el suyo) quienes aportan un espacio para tal debate, es algo a tener en cuenta. Al tajo 😀

      Si me permites: «(desde el punto de vista de salud pública parece un error, pero desconozco si desde el punto de vista legal había obligación de traerlos)» y «Supongo que la forma de matar al perro no habrá sido parecida a la del toro de la Vega, el animal ni se habrá enterado ¿dónde está el problema entonces?»
      Tu punto de vista es claro y es sobre él dónde gira el asunto que pretendia hacer notar. Lo veo clarísimo en tus palabras: Sobre el perro tienes una postura mas o menos definida (que ni hace falta entrar en debates técnicos) pero sobre el humano te mojas mucho menos. Lo justificas con 3 argumentos.

      1º Aquel que dice: como que nos los comemos/despellajamos, como que los usamos no entran en la misma categoria que los humanos.
      2º De forma natural la muerte forma parte de la vida salvaje.
      3º A tenido un buen final, hemos sido humanos.
      También sostienes que la tendencia actual en españa es hacia posturas mas animalistas.

      Empiezo por el final.
      Pues parece que sip, ha habido pasos positivos para acabar con prácticas crueles como dices pero… mira que a costado ¿eh? mucha gente anónima a luchado y se a sentido ridiculizada para conseguirlo, y bastante tarde ¿no? Recordemos que los taurinos tambien alegaban que ya que se come el toro/vaca pues que problema hay…. 😉 en fin. Mas importante, parece que hay movimientos reaccionarios del gobierno, me refiero al plan de la cospedal, y otros planes locales en direccion contraria.
      Mi prespectiva de la situación en España es bien diferente al que ves tu, curioso.

      Sobre los 2 primeros argumentos. No entiendo lo siguiente: Acepto los ejemplos que pones, y los miles que podriamos poner, y ademas no pretendo cambiar ese estatus, ni soy vegano ni me alimento de la luz; pero ¿porque esos ejemplos se aplican a nuevas situaciones? Si los animales nunca antes han tenido este nivel de protección… porque no se sigue esa tendencia y no la de pasarse de la raya, antigua. No será que algun argumento a favor tendra tanta gente que de algun modo lo expresa.

      En fin, yo si que me mojo en los dos temas, humano infectado/bicho infectado; y no tengo mucho problema en sacar la balanza. Ahí voy:

      La especie «homo misionerus» sufre a menudo enfermedades que diezman su población por falta de aclimatación al medio. Desde hace unos 500 años esta bien documentada la lucha por la supervivencia de tal especie siendo, ocasionalmente, parte de la dieta de especies fuertemente emparentadas. En general es triste ver que viven poco.

      Esta especie y la otra canina estan en la balanza y hay que poner precios. Un detalle, aparte de la balanza hay un tipo con una metralleta que te apunta a la cabeza por si te gastas mas dinero que el que deberia ser sensato, es importante y no lo acabo de entender.

      Mis precios, me parece bien gastar una pasta en el «homo misionerus» (no entro en las chapuzas y….) pero me parece bien gastarme una cantidad parecida en el bicho.

      Un saludo Sus!

  4. Muy buen artículo, a ver si se calma un poco la cosa y cesa el amarillismo que hay en otros medios.
    A todos los que están comentando lo del perro: el problema para aislarlo, como piden, és no tener unas instalaciones adecuadas para ellos, estabularios de nivel PB4. Lamentablemente, el riesgo era muy grande (se debe contemplar la opción de que produzca una Zoonosis) y se tuvo que tomar esa decisión, por muy dura y triste que nos parezca.

  5. Me sumo a los comentarios porque me parece una divulgación excelente de un tema en la que todos los ciudadanos debemos estar informados y conciencia dos al máximo para contribuir a evitar el contagio y expansión del virus del Ébola. Pienso que España estaba obligada como país desarrollado a dar otra solución más acorde con los tiempos actuales a la hipotética e improbable infección de la mascota sin esa precipitación que ha suscitado en Europa la imagen «cañi» que no está a la altura de la mentalidad actual de una muy buena parte de nosotros. Además, se agrava la decisión cuando fuimos alertados de la importancia de aislar a la mascota y estudiar esta vía de contagio, pues son muchas las familias que adoptan mascotas.

  6. No sé que pensaréis, pero yo creo que hemos perdido una buena oportunidad de acercarnos a descubrir si los perros pueden contagiarse por humanos. Según el artículo de Francis, un perro infectado de Ébola acabará presentando los anticuerpos contra el filovirus, podríamos haber mantenido al animal en aislamiento y bajo observación durante el tiempo necesario para confirmar la existencia de dichos anticuerpos, así damos otro paso más al conocimiento. Y si no existe ninguna solución para evitar que el perro pueda contagiar el virus, al menos no lo sacrificamos en vano, que es lo que en parte ha pasado.

    Por otra parte, si no está infectado directamente no tenemos que sacrificarlo, y podríamos empezar a arrojar luz si más o menos se puediera «creer» que la enfermera contagiada ha estado en contacto de alto riesgo con el perro. Sería un primer dato, para poder demostrar que los seres humanos no podemos infectar a perros, o a otros animales en general.

    En fin, quizá esté equivocado, pero es lo que me ha dado a entender el artículo de Francis, tampoco entiendo porque él considera que desde el punto de vista de Salud Pública era la mejor solución. Quizá piense que España ha demostrado no estar preparada contra el ébola, y que con tal de no dar pie a que ocurran más «accidentes» es lo más sensato. Pero es que esa argumento no me parecería suficiente para ver esa solución como «la mejor».

    Un cordial saludo.

  7. Da mucho gusto leer entradas como estas. El miedo a ser contagiado por el ebola, y el manejo que se le ha dado al brote en los medios de comunicación han ocasionado el temor generalizado, podría decir yo que muchos lugares del mundo. Actualmente, contamos con pocas personas que hagan este tipo de revisiones, que sean accesibles al publico en general, este trabajo es sumamente importante y educativo. Estoy seguro, que todos quienes hemos leído la entrada podemos estar un poco más tranquilos por este motivo.

  8. Gracias Francis por aportar tus conocimientos ante, como tu bien dices, esta carencia de información rigurosa y fiable.

    A mí, personalmente, me parece que esa cuasi-psicosis a la que aludes se ha forjado a base de incompetencia, hermetismo, de fallos continuados en la gestión de la crisis, de esa recurrente manera de afrontar los problemas que tanto gusta a nuestros “representantes”, ya sea tirando balones fuera, ya sea utilizando la clásica “máscara de hormigón armado”, o ya sea soltando respuestas brumosas, poco claras o definitivamente falsas. Si a eso le añadimos la falta de ética y credibilidad que reina en el ámbito político, mediático e institucional…. pues sí, claro que acojona.

    Ver a una vecina de Teresa Romero intentando defenderse de uno de los virus más mortíferos del planeta con parte de la tela de su falda, denota una carencia muy preocupante de cultura científica en nuestra sociedad que casi nos retrotrae a los tiempos del NODO.

    El no dar explicaciones claras y concisas, el no formar adecuadamente tanto a profesionales de la medicina como a la población en general, la falta de autocrítica y de miras a largo plazo, el ytumásismo, la falta de protocolos, la privatización desaforada, la improvisación chapucera, la ausencia total de equipos e instalaciones adecuadas para afrontar una amenaza tan previsible y de este calibre… ¿Éxiste, a día de hoy, algún traje “hazmat” de nivel 4 en España? ¿Europa solo “ayuda” urgentemente cuando son las cajas de ahorros las que se ponen malitas?!

    Todo esto nos deja totalmente indefensos ante cualquier situación pandémica o catastrófica. A merced de los vientos del caos, del miedo y de la estigmatización social. La más absoluta ruina para el país.

    Y esto tanto vale para lo vírico como para lo radiactivo… ¿Está preparada España para afrontar una emergencia nuclear?

    Uno de los puntos menos claros de todo este asunto es el tema de la supervivencia del virus fuera del huésped. La información al respecto es escasa, contradictoria o francamente confusa. Unos medios dicen que son dos horas, y otros que dos días (esto último reconocido por la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas – SEIMC).

    El asunto del perro me parece un fiasco total. Como ya han comentado otros lectores más arriba, se ha perdido una oportunidad muy valiosa de analizar en que medida una mascota puede actuar de portador (reservorio) en un entorno social distinto del africano, más teniendo en cuenta la estrecha relación de Excálibur con sus dueños. Una analítica constante, análisis del pelo y extremidades del animal, eran necesarios para descartar la dispersión del virus por el edificio y el parque por donde paseaban al perro. Que no digan que no se puede inmovilizar a un perro de forma segura, eso no cuela: un dardo y a la jaula. Si luego hay que sacrificarlo, pues se hace, pero después. Matar a un perro es triste, pero ver morir a un familiar o a un amigo lo es mil veces más.

    Creo importante resaltar que, con respecto a lo del perro, los técnicos de la consejería de Salud de la Comunidad de Madrid aseguraron a los vecinos de Teresa (los mismos que se enteraron de todo esto por la prensa) que no existía riesgo de contagio, y que a día 10 todavía ni habían empezado a desinfectar las zonas comunes ni el parque donde Excálibur jugueteaba con otros canes (¿Otros posibles reservorios?). Que cada cual saque sus conclusiones…

    Mucha suerte estamos teniendo.

    Saludos

  9. Me ha resultado muy interesante saber que el ARN del virus sólo codifica 7 proteínas., 5 de ellas estructurales para el propio virus. Eso deja solamente 2 proteínas para «hacer funcionar» al virus? Entiendo que al menos una de estas dos es la retrotranscriptasa.
    Ya hace mucho que estudie biología (en bachillerato) pero me ha sorprendido la baja cantidad de proteínas que necesita un virus para hacer su función!

    1. Juan, lo primero, los estornudos no son un síntoma de la fiebre hemorrágica producida por el ébola; lo segundo, se han encontrado restos de virus en gotas de saliva, pero no se ha demostrado ningún contagio por intercambio de saliva; y lo tercero, lo peligroso es que haya pequeños restos de sangre en la saliva, estamos hablando de una fiebre hemorrágica, por eso se recomienda extremar el cuidado y no intercambiar saliva con enfermos sintomáticos de ébola.

      1. «Los estornudos no son un síntoma de la fiebre hemorrágica», totalmente de acuerdo, ¿ pero dónde dice la Naturaleza que una persona con Resfriado, con Gripe o con Asma no puede contraer el virus del ébola y toser al mismo tiempo?

  10. ME ha gustado mucho el blog, muy instructivo. Sobre el perro es la anecdota de todo esto, pero lo que me dá lástima es que para mí es el reflejo de lo que es España. En otros países se han trasladado pacientes infectados por varios motivos pero desde mi perspectiva te permite poner en practica de forma real los simulacros, de forma que cuando llegue el brote gordo, la gente esté entrenada y preparada. LAmentablemente en España la motivación es política y porque sí, aunque lo bueno de todo esto es que el ridículo ha hecho ponerse las pilas a más de uno.
    -Me surge una duda, si el perro se contagia y fabrica anticuerpos, estos no podrían ser usados de la misma forma que los anticuerpos humanos?. No digo hacer una transfusión sanguinea, hablo de filtrar anticuerpos. No obstante ya hay enfermedades Inmunologicas que se tratan con inmunoglobulinas ej flebogamma. Pero en este caso quiza se pudiera utilizar como se usa inmunoglobulinas frente a la rabia en personas infectadas( asumo quizá de forma equivocada que esos anticuerpos no son de origen humano).

        1. RdC, gracias por el enlace. Se trata de otra noticia diferente a la que yo había pensado. El trabajo de Lockheed-Martin en fusión (para motores de portaviones, aviones y submarinos) es muy interesante y prometedor (más información en http://aviationweek.com/technology/skunk-works-reveals-compact-fusion-reactor-details). Están tratando de desarrollar un reactor compacto (mucho más pequeño que JET o ITER). Prometen un reactor comercial en 10 años. Todos esperamos que cumplan la promesa, pero lo tienen muy difícil (están todavía en pañales y los últimos 80 años de fusión dicen que estas promesas siempre acaban rotas). Aún así, me parece un línea de investigación muy prometedora.

          1. Gracias por contestar 😉 !! Yo me pensaba que igual era una especie de bulo para hacer caer aún más el precio del barril de Brent y herir la economía Rusa, jeje. En fin, supongo que en unos años se verá -gracias por tu enlace.
            Un saludo

  11. Que pena de pais que somos, nos merecemos lo que tenemos, no tengais ni las más mínima duda de que el tema del perro va a traer bastante cola.
    Hoy por hoy Africa vuelve a empezar en los pirineos.

  12. «Desgraciadamente no quedaba más remedio que sacrificarlo», como bien vimos en el caso homólogo de EE.UU.: alguien llevándole la comida a la propia casa, análisis negativos, y a seguir corriendo.

    Me queda la duda de, si incluso los análisis hubieran salido positivos, una vez el perro superara la enfermedad habiendo desarrollado los anticuerpos, ¿continuaría siendo un posible vector? Si no es así, ni siquiera harían falta esos análisis: poniendo al perro en cuarentena un tiempo prudencial bastaría.

    En fin, desgraciadamente no queda más remedio que seguir soportando muchas cosas.

  13. Respetado colega, con quien comparto el privilegio de la divulgación…
    Recibí formación (master en salud pública) en el Carlos III (extinto Lain Entralgo)..A tenor de Excalibur, el perro. Me he congelado al leer su opinión. No es la que la epidemiologia sugiere. Precisamente por la incertidumbre, su aislamiento y estudio era de obligada actuación para estudio epidemiologico. Además un veterinario se ofrecía y salud animal dispone de instalaciones . Hemos perdido la oportunidad de SABER. No de opinar. Y de de devolverle (si asi se hubiera comprobado) el perro a sus dueños y aliviarle algo el trago, tremendo que ellos y varias familias más están pasando. No quiero ni imaginarlo.
    La ràpida actuación es más una respuesta de hipocampo, que de RAZÓN. Serán los americanos los que nos den las respuestas. Ni con sospecha de rabia se sacrifica hoy a los animales: se los cuarentena!. ¿o es que nos hemos vuelto todos/as al siglo XIV ?. Un saludo.Marisa

  14. Francis

    como estas? mi pregunta esta un poco fuera del tema del articulo
    cuando se produce una nueva droga contra una enfermedad, en la actualidad se puede diseñar como uno quiera con los atomos de los elementos que uno quiere y con la forma que funcione para la enfermedad, o existe algo asi que se este investigando para un futuro?

  15. Felicidades por el artículo y por sus intervenciones en la Rosa de los Vientos, hace una gran labor divulgativa explicando las cosas de una forma coherente y no como hacen en otros medios que solo buscan el amarillismo.
    Ojalá hubiese tenido un profesor como usted en mi época de estudiante y seguro habría llevado mejor las ciencias, ha hecho que una persona de letras puras se interese y entienda los temas científicos.
    Gracias y siga así 🙂

  16. Evidentemente es usted informático, bien. Creo que no ha entendido usted el articulo que refiere, pero entiendo que tampoco esta acostumbrado a tratar en el laboratorio con virus, y no lee habitualmente este tipo de ensayos.” Ebola Virus Antibody Prevalence in Dogs and Human Risk” (http://wwwnc.cdc.gov/eid/article/11/3/04-0981_article).
    Ya le adelanto, que el articulo resulta bastante inconsistente, como para inferir todos esos argumentos deductivos que usted realiza, en su ultimo parrafo. Pero si me quedo de todo su discurso con la importancia que tiene la Salud Publica y que solo con buena ciencia y mejor divulgación podremos afrontar como eje esencial de futuro y desarrollo. Si hay algo que era obvio para la ciencia era la necesidad obligada de aislamiento del animal y su estudio. Y si había algo obvio para los gestores, era esa frase genial de Unamuno en boca de Roman, que decía “que inventen ellos”…

Deja un comentario