Te recomiendo ver Órbita Laika, no te arrepentirás

Por Francisco R. Villatoro, el 8 diciembre, 2014. Categoría(s): Ciencia • Noticias • Recomendación • Televisión ✎ 40

Dibujo20141208 angel martin - orbita laika - tve - la2

Te recomiendo disfrutar del primer programa de Órbita Laika, TVE, un late-night show de divulgación científica presentado por Ángel Martín y dirigido por Jose Antonio Pérez. Una apuesta de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología ( FECYT), Televisión Española (TVE) y la productora K2000. Colaboran América Valenzuela, «es noticia», Antonio Martínez Ron, «el hombre de los experimentos», José Cervera, «historias de la ciencia», José Manuel López Nicolás, «ciencia en la cocina», Raúl Ibáñez, «una de mates», Clara Grima, «la ciencia de YouTube», y José Luis Crespo, «vídeos de ciencia», entre otros. Todos son conocidos divulgadores que no necesitan más presentación, pero si te apetece leer una, te remito a Laura Morrón, «Órbita Laika, la emboscada científica televisiva,» Los Mundos de Brana, 04 Dic 2014.

Recomiendo leer a Juan Ignacio Pérez (@Uhandrea), «Órbita Laika: agit-prop científico en televisión,» Cultura Cientifica, 09 Dic 2014, y ver la charla de José Antonio Pérez (@mimesacojea), «Ciencia en televisión (o La caja tonta es tonta porque vemos tonterías),» Cultura Científica, 07 Abr 2013. Comparto con Juan Ignacio la idea de que en la «ciencia espectáculo, la ciencia es una coartada, pero la sustancia es la televisión, el espectáculo, el entretenimiento.» Órbita Laika es «un buen programa de entretenimiento, una buena herramienta de agitación y propaganda a favor de la ciencia.»

Atención Spoilers.

No leas más si no te gusta leer spoilers. Un primer programa siempre es un primer programa. Un punto de partida para un futuro prometedor. Este primer programa anticipa que Órbita Laika será recordado como una gran contribución a la divulgación científica en la televisión. A partir de aquí viene mi opinión, que pretende ser una crítica constructiva.

Atención Spoilers.

El monólogo de Ángel Martín que abre el programa no me ha gustado; demasiado autobombo a su ignorancia y puede echar para atrás a algunos espectadores. No me ha hecho ninguna gracia y yo no me he reído (aunque el público en directo parecía que se partía de la risa). Supongo que en futuros programas será mucho mejor. La canción al piano «Todo lo que sé sobre la ciencia» está mucho mejor, aunque salvo por lo del billete no me he reído. Como decían en Twitter: «No creo que sea bueno repetir una y otra vez que no saber de ciencia es igual a ser idiota.»

Ana Morgade como primera invitada me parece bien. Aunque en ciertos momentos Ana se come a Ángel, cuando en un late-night show eso es intolerable. El conductor del programa siempre debe ser el protagonista principal; puede ceder protagonismo al invitado, pero de forma ocasional y controlada. Me parece que a Ángel le faltan tablas como showman de late-night, pero asumo que pronto le cogerá el tranquillo.

La pregunta «¿es verdadero o es falso que en el espacio no hay gravedad?» no me parece mal, aunque no son creíbles los comentarios de Ana y Ángel sobre la respuesta. No estamos en la cena de los idiotas, no es necesario que fuercen la situación para parecer más idiotas de lo que ya han declarado que son.

América Valenzuela, impresionante por lo guapa que está, la buena dicción y lo bien que se la ve en la tele, me ha decepcionado por la poca ciencia que ha presentado. Su frase «la curiosidad da gustirrinín” debería haber ido acompañada de sus famosos por qués o de noticias de actualidad científica. Hay muchas noticias curiosas todas las semanas que se podrían haber aprovechado. Las noticias seleccionadas son viejunas donde las haya. América tiene que explotar más su capacidad para rellenar la pantalla con su sola presencia. Estoy seguro de que en próximos programas estará esplendorosa y nos deslumbrará con sus noticias. Tiene muchísimas tablas en los medios y eso es algo que se nota muchísimo.

El momento Escépticos con las entrevistas en la Alhóndiga de Bilbao ha sido un guiño que me ha gustado. Por cierto, si aún no conoces la serie de documentales Escépticos no dejes de visitar su web y disfrutar de sus programas (o su canal de youtube).

El vídeo de José Luis Crespo sobre la teoría de la evolución, «La familia conejo», está muy bien. Asumo que el público objetivo del programa necesita este tipo de explicaciones visuales de conceptos de ciencia muy básicos. En EEUU este tipo de vídeos son imprescindibles, en España no lo tengo tan claro. Pero por su realización el vídeo está muy bien. Enhorabuena, José Luis.

Mi buen amigo Antonio Martínez empieza flojo, la pregunta a Ana le desconcierta, ella cree que debe tener trampa, cuando en realidad no la tiene. Más aún, a Antonio le pilla por sorpresa que Ana con una titulación en Comunicación Audiovisual ya conozca la teoría del color y su conexión con el espectro electromagnético. Quizás se podía haber aprovechado por ir más lejos, pero en cualquier caso el público objetivo no tiene por qué tener los conocimientos del invitado. Lo del mando a distancia que emite infrarrojos que se pueden ver con un teléfono móvil es muy viejo. La teoría aditiva del color y la presentación del color rosa como color negativo (ausencia de verde) también son viejunos (yo lo conté en un autobús de turistas en 2005 en un viaje organizado a Turquía y casi todos lo conocían).

[youtube=https://www.youtube.com/watch?v=iPPYGJjKVco]

Confío mucho en Antonio y sé que sabrá encontrar experimentos espectaculares (baratos de producir y sencillos de ejecutar) que nos sorprenderán en próximos programas. En este tipo de experimentos, en mi opinión, la clave es que el presentador y el invitado se queden con cara de alucinados. Su sorpresa siempre es fiel reflejo de la sorpresa del espectador y para el experimentador es algo casi orgásmico ver la sorpresa en ellos. No se puede forzar. Tiene que salir de forma natural y para ello hay que seleccionar muy bien los experimentos, y prepararlos muy bien para queden perfectos en pantalla en un falso directo. Seguro que Antonio logrará que nos estremezcamos delante de la caja tonta.

Antonio Martínez Ron, «Órbita Laika #1: El rosa no existe,» Fogonazos, 08 Dic 2014.

El dúo de Xabier Gutiérrez (resaturante de Arzak) y José Manuel López Nicolás contra la quimiofobia ha estado muy bien, aunque su participación ha sido más breve de lo que yo esperaba. Xabier ha sido una máquina culinaria precisa en la elaboración del plato. José Manuel ha estado al quite y de forma muy natural ha ejecutado su papel con elegancia. El mito de que los aditivos, como el E-162, la betanina, son artificiales ha quedado bien desmontado por estar presente en la remolacha. Sin embargo, no me ha gustado que José Manuel afirme con rotundidad que «presenta propiedades antioxidantes, antiinflamatorias y anti casi todo, y es un aditivo» (lo de anti casi todo no me ha gustado). Además, su afirmación de que los aditivos pasan «todos los controles sanitarios y hoy lo estamos demostrando» tampoco me ha gustado (no me gusta usar la palabra demostrar, salvo en matemáticas, y menos aún en la divulgación hacia un público general); en rigor no se ha demostrado nada. Quien no confíe en José Manuel en el propio programa puede argumentar que no se cree nada.

Por otro lado, presentar la geosmina, además de la betanina, y comentar que da un sabor un poco terroso que ha de ser eliminado oreando el producto creo que ha quedado un poco pedante. En la divulgación para las masas hay que ir al grano. Irse por las ramas mete ruido en el espectador y puede desviar la atención de lo que era el objetivo. Los aficionados a la divulgación más dura hubiéramos disfrutado viendo la fórmula química de estos productos y sus porcentajes en la composición de la remolacha, antes y después de cada transformación químicoculinaria.

José Manuel López Nicolás, «Ciencia en la cocina (I): Chipirones al E-162,» Scientia, 08 Dic 2014.

No me ha gustado Raúl Ibáñez tratando de enseñar las matemáticas de la compra del supermercado usando sólo la multiplicación. Las cuatro reglas las conoce todo el mundo y no creo que Raúl lo haga mejor que cualquier persona que compre de forma habitual en un supermercado (más aún en una época de crisis como la actual). Las matemáticas del supermercado dan mucho más juego (estimaciones, redondeos, etc.). Creo que ha sido una oportunidad perdida. Me parece que Raúl no ha confiado en sí mismo lo suficiente. En próximos programas lo hará mejor, con toda seguridad.

Clara Grima, con su desparpajo habitual, se ha comido a Ángel y a Ana. Sin embargo, no me ha gustado su discusión sobre el vídeo de youtube que ha seleccionado. Está muy bien el toque de escepticismo, pero ella es licenciada en matemáticas y sus conocimientos sobre electromagnetismo industrial son muy pobres. Ha metido la pata en varias afirmaciones. El falso directo es una navaja en el cuello cuando hablas de un tema que no has mamado durante años y el electromagnetismo es un tema muy complicado. No sé si los espectadores que no sean ingenieros o físicos se habrán dado cuenta. Pero no importa, no me gusta que una buena amiga meta la pata. No basta con preparar un buen guión si en el show hay un invitado y un presentador que te pueden salir por peteneras. En futuras ocasiones, si trata de hablar de temas que desconoce en profundidad, tendrá que sobreprepararlos. Aún así, Clara es un animal televisivo que dará mucho juego en los próximos programas. Promete robarle mucho protagonismo a Ángel.

Clara Grima, «Órbita Laika 1: sobre móviles y palomitas,» SeisPalabras, 09 Dic 2014.

Muy tenso he visto al matemático Santi García (Aitor Menta) hasta que ha empezado a cantar. Sus dosis de humor adulto en un programa que hasta ese momento era para todos los públicos no me han gustado. Aún así me parece una buena decisión incorporar monólogos y canciones de Famelab en el programa. Los Big Van Theory son un diamante en bruto para la televisión y me gusta mucho que Órbita Laika haya apostado fuerte con ellos.

Finalmente, la respuesta a la pregunta sobre la gravedad, con un pequeño desliz (que cualquier físico considerará una gran metedura de pata), no me ha gustado. Quizás al público objetivo le importe un comino lo que opinemos los físicos sobre la respuesta. Pero hacerlo bien es tan fácil que no logro entender el motivo del fallo.

Dibujo20141208 curiosidades anecdotas cientificas - orbita laika - tve - la2

No soy experto en televisión y estos últimos años he visto poco la caja tonta (veo más televisión por la web que en el televisor y sobre todo en inglés). Pero hace muchos años veía mucha más televisión. No me ha gustado la realización del programa (el realizador es Gustavo Jiménez Vera*), muchas veces cercana a lo caótico. La posición de las cámaras no favorece a quien habla, los movimientos de cámara a veces no parecen tener un objetivo claro, los cambios de plano no son fluidos, el ritmo del montaje parece forzado, … No sé, como no soy experto en estas lides quizás se me pueda tachar de conservador, pero estas cosas no se veían en la televisión de toda la vida. El falso directo tiene estas cosas, pero creo que pequeños cambios en la realización harían que el producto final fuera más próximo a una superproducción.

En resumen, me ha gustado mucho el primer programa de Órbita Laika, aunque mis críticas en Twitter hayan sido interpretadas por algunos como todo lo contrario. Mi idea siempre es que sean críticas constructivas. Pido perdón si alguno interpreta que no lo son. Los artífices del programa son amigos y saben que les deseo todos los éxitos posibles. Y por supuesto, vuelvo a recomendar a todo el mundo que vuelva a ver este primer programa, pues engancha y seguro que querrá disfrutar con los siguientes.

Por cierto, no dejes de visitar «Las 5 cosas que nos ha enseñado el primer programa de Órbita Laika,» Órbita Laika, RTVE.

* Pido perdón a Jose Antonio Pérez porque en la primera versión de esta entrada afirmé que era el realizador, cuando su labor es la dirección (y ser el padre de la idea y del concepto del programa).

PS (09 Dic 2014): ¡Enhorabuena amigos! Todo un éxito de audiencia según Formula TV: Órbita Laika se estrenó con un buen 2,8%, es decir, 477 000 espectadores. Esta es la gráfica del minuto a minuto (gracias a Miguel García ‏@Milhaud); fuente original.

Dibujo20141209 audiencia - orbitalaika la2 tve - programa 1



40 Comentarios

  1. Algunas críticas me parecen excesivas. En primer lugar porque dudo que sea un programa con un target familiar, más bien parece dirigido a jóvenes y adultos – jóvenes. En ese sentido la realización «dinámica» es del estilo de la que se aplica en otros programas de humor dirigidas al mismo tipo de público (como el que presentaba el propio Martín en la sexta) y los contenidos más tendentes al humor que a la divulgación parecen ir dirigidas al mismo público. Visto desde ese prisma el programa no está mal. Quizás es un formato un tanto extraño por su mezcla de géneros.

    Un saludo

  2. Aprovecho esto y comento mi opinión sobre cada parte. Aclaro que me interesa el tema y normalmente os sigo a todos los del «gremio». Aún así y quizá no siendo target del programa a mi me ha gustado.

    El monólogo de Ángel Martín me ha hecho gracia, sin ser el mejor que haya oido sí que me ha molado. También es cierto que su humor siempre me ha agradado. Durante el resto del programa también bien, aunque dos o tres veces, no sé si por las prisas, me ha parecido que le metía demasiada prsia a los colaboradores para que acabaran. A José Cervera llegó a hacer varios amagos de despedirle antes de acabar.

    Sobre el exceso de «somos idiotas» quizá esté de acuerdo contigo. Creo que se han quedado al límite entre lo aceptable y pasarse pero estaba bastante bien tratado así que tampoco chirriaba. Supongo y espero que según avance el programa esto se suavizará y no seguirán siempre con las mismas bromas.

    América Valenzuela muy bien, pero no entiendo por qué trató esos temas. Quizá de acuerdo contigo en que faltara ciencia.por ejemplo lo de los cerdos no sé si pegaba mucho. Por otro lado quizá este bien alguna sección de curiosidades de este tipo para tener un periodo más «relajado», aunque de ser así yo la metería en medio y no la primera.

    El video de los conejos estupendo, no conocía el canal de QuantumFracture y si el nivel sigue así creo que ha sido un gran acierto.

    En cuanto a @aberron no estoy de acuerdo y me ha parecido de las mejores partes. Yo creo que el tema de los colores no está tan extendido, sobre todo el rosa/noverde.

    Lo del restaurante la primera vez no me gustó demasiado, y eso que recomiendo el blog o los videos de @ScientiaJMLN siempre que puedo. Me parecío un poco rápido y sobreactuado, pero tras verlo de nuevo ahora no me lo parece tanto y creo que estuvo bastante acertado. Aún así te dejo la primera impresión, por si sirve de algo.

    Sobre el de las matemáticas no sé si una ristra de operaciones de multiplicaciones son la mejor opción para mantener a alguien en la tele pero no sé yo. La parte buena es que quedaron un par de pequeños consejos con los que seguramente se quedara mucha gente, así que buen fin/objetivo pero no sé si tan bien ejecutado.

    Sobre Clara Grima yo no detecté errores, aunque una cosa sí, mientras están hablando quitad el sonido a los videos!

    Ah, y creo que no has comentado sobre José Cervera, que yo creo que estuvo muy bien al margen de las interrupciones de Ángel que comenté al principio.

    Sobre el invitado del FameLab tiene el peligro de que suelen estar destinados a un público científico. Eso puede hacer (como en este caso, creo) que el público general no lo acabe de pillar.

    Por último, aún teniendo en cuenta a quien está dirigido yo creo que podría funcionar alguna pequeña pieza sobre ciencia más dura o cosas un poco más alejadas de lo habitual. Añadir alguna píldora de física cuántica, neurociencia o temas similares. Supongo que mantener un mínimo de rigor y que sin saber nada del tema la gente se quede con algo es complicado. Aún así, yo diría que de conseguirlo el resultado sería muy positivo: la gente sentiría que no se la trata tan «como idiotas» y seguro que se quedan con el orgullo e haber entendido algo de eso «tan complicado».

    En resumen, que aunque hay espacio para la mejora yo creo que ha sido un inicio muy digno. Si alguien del equipo/colaboradores pasa por aquí mucha suerte!

  3. Lo que más me ha molestado es el contínuo pedir perdón por no saber de ciencia, cada cinco minutos salía un «yo no tengo ni idea», o un «yo soy de letras». Además de un par de patéticos y manidos «yo ligaba en lugar de estudiar». El resto genial en potencia, se nota que puliéndolo puede salir un programa fantástico. Pero por favor, no más «yo es que soy muy tonto».

    Se trata de despertar interés y curiosidad, de animar a la gente a querer saber, no empecéis haciéndolos sentir estúpidos, o sugiriendo que la ciencia lleva a una vida poco social.

    A currar, que la oportunidad es fantástica y hay que aprovecharla.

  4. Hola Francis,
    haces una crítica casi punto por punto, como acostumbras en tus escritos. Pero lo que se extrae de cada punto es que: «bueno conozco a esta persona en su faceta divulgadora y personal así que no le tengáis en cuenta este primer programa». Por tanto, la pregunta que se me ocurre es: ¿tendría el mismo tono «paternal» la crítica si el mismo programa hubiera sido hecho por divulgadores no conocidos por ti?. Es decir, si en este análisis tuyo elimino toda la parte que se refiere a explicar que los que han intervenido tienen mucha experiencia, que los has visto muchas veces y por eso confías en que esto ha sido un error del inicio… el programa no sería recomendable, pues estaría lleno d fallos sin explicación.
    Tu crítica suena a las razones que los políticos dan cuando justifican a un compañero de partido… que claramente está en un aprieto por sus errores (por decirlo de alguna manera).
    Saludos

    PD: sobre la intervención de J Cervera hay un interesante comentario en el twiter de Carmen Agustín Pavón, que sabe algo más de dopamina y accumbens que el periodista, y corrige algo de lo que allí se dijo.

    1. Juan R, son mis amigos y les quiero, y me alegra muchísimo verlos en la tele. Ello no quita que el contenido científico del programa ha sido pobre y se han cometido múltiples errores en todo el programa. Ha primado el espectáculo televisivo y la ciencia ha sido algo secundario. La mayoría de los espectadores no se han enterado de los fallos. La mayoría, incluyendo muchos lectores de este blog, que me han pedido les aclare los fallos, cuando son tan obvios… Sin lugar a dudas el espectáculo ha primado sobre la ciencia y ha cegado a los telespectadores. Sé que ese era el objetivo (porque me lo han contado mis amigos; si no fueran amigos no hubiera imaginado). Por ello creo que ha sido un gran programa. Y repito, como espectáculo televisivo me ha gustado mucho.

      1. Igual son tan obvios que, de obvios que son, obviamente los hemos obviado… o no son tan obvios. No sé, yo me fijé en que alguna vez dijeron «delante tuya» en vez de «delante de ti», y también creo que es un fallo obvio y que poca gente se daría cuenta y menos aún le daría importancia, pero no sé de a qué tipo de fallos de ciencia te estás refiriendo. ¿Algún ejemplo que recuerdes?

        1. Pues, aunque la pregunta no es para mi, y aunque creo que no me refiero al primer programa, un fallo obvio es decir «el rosa no existe» y dar por sentado y seguro que «el verde, el rojo y el azul si existen». Una cosa es que nuestros fotorreceptores solo se exciten por unas longitudes de onda determinadas y otra el color que nuestro cerebro asocia al estímulo que llega desde la periferia. En realidad el color es lo que no existe ahí fuera de nuestro encéfalo. Solo existen longitudes de onda. Habría que explicar que una cosa es el color que asociamos a las longitudes de onda que sí excitan a los fotorreceptores de la retina y otra que todas las posibles combinaciones de excitación de los fotorreceptores en diferentes intensidades es lo que se interpreta como diferentes colores por nuestro cerebro.
          Resulta que los fotorreceptores se activan de forma óptima para un longitud de onda, pero también se activan de forma menos óptima para un rango de longitudes de onda, incluso en ese rango llegan a tener intersección por tanto puede que un fotorreceptor se active por dos longitudes de onda diferentes, y viceversa puede que más de un fotorreceptor se active para una longitud de onda determinada. Por tanto, las combinaciones de activación que luego son interpertadas como percepción es bastante amplia… tanto como colores podemos ver.
          Pero si el rosa no existe, el azul, el rojo y el verde tampoco. Y rizando el rizo, si demostró que el rosa es la mezcla de otros dos colores, para decir que no existe, cuando luego explicó el blanco como la suma de todos los colores, es decir, la activación conjunta de todos los fotorreceptores con la misma intensidad, … ¿entonces el blanco no existe?, es una pregunta que tendría que responder aberron.
          Salud

  5. Discrepo en varios puntos de la crítica, sobre todo en lo relativo a la presuposición del nivel de conocimiento previo de los espectadores y en el formato de realización, pero bueno, es lo de menos.
    Lo que de verdad me interesa y para lo que dejo el comentario es que has dejado caer algunos fallos en las explicaciones, pero no explicas cuáles y me has dejado en ascuas. ¿Podrías explicar brevemente qué fallos son? Muchas gracias 🙂 (Y sí, yo también estoy seguro de que en los próximos se van a ir «acomodando», aunque entiendo que tendrán la mayoría grabados y no podrán implementar sugerencia alguna)

    1. Ese es un punto importante. Decir que hubieron fallos en las explicaciones, pero no decir cuáles fueron, es poner pegas por ponerlas. Este es un medio en el que te puedes explicar con más calma que en la tele. Aprovéchalo y explícanos en qué se falló (que no dudo que se haya fallado).

  6. Pues para haberte gustado te lo has «cargao». Coincido al 100% con tu crítica.
    En la ciencia también hay fracasos y en su divulgación ¡no te cuento!
    El Mundo de Beakman podría ser un ejemplo más atractivo y divertido de un programa parecido, aunque se dirija al publico infantil. Muchos adultos no captarían la mayoría de lo que cuentan.

  7. Francis,
    Felicidades por la crónica/crítica tan detallada.
    Me ha recordado a la canción de Serrat «Me gusta todo de tí, pero tu no»; pero sólo que al revés.
    Dices que el programa te ha gustado mucho, pero cuando vas al análisis de cada parte, hay poca cosa que salvas.
    Entonces ¿cómo es que te ha gustado tanto el programa?
    Comparto todas tus críticas a cada una de las partes del programa. Y no me gusta que un programa de ciencia lo presente alguien que «presume» de ser un tonto ignorante en ciencia ¿Qué pensaríamos si un programa sobre literatura lo presentase alguien que para leer tiene que juntar la «p» con la «a»?
    Demasiado batiburrillo de temas y ninguna explicación científica; y cuando se han dado, se ha metido la pata gravemente. Y alguna de las cosas han sido bastante chabacanas.
    Ha habido un abuso de terminología inadecuada: lo de friki, lo de la referencia a los fumadores de porros (¿no estamos peleando para tener una juventud alejada de drogas y alcohol?); aparte, de lo que parece imprescindible en la TV moderna: términos como «jilipollas»…..
    ¿Crees que las risas eran verdaderas? Creo que estaban un poco enlatadas. tengo que decir que ni llegué a sonreir (es cierto, que soy un poco «seco» de carácter)
    Lo bueno es que de las críticas, como la tuta, se puede aprender. Lo malo de «Órbita Laika» es que ya han grabado la mitad de la temporada y los (posibles) cambios sólo se van a producir a partir de finales de enero; y para entonces, los espectadores habrán cambiado de programa en la noche de los domingos (Iker es un enemigo muy serio).
    En resumen, comparto tus críticas y comentarios a cada sección del programa; y, si el todo es la suma de las partes, no puedo decir que me haya gustado el primer programa.
    Pero seguiré siendo un fiel telespectador de «Órbita Laika» (¡si yo era el que veía el de Toharia!)
    Saludos.
    Bernardo (@QuimicaSociedad)

    1. Bernardo pregunta «¿cómo es que te ha gustado tanto el programa?» Me ha gustado mucho como espectador. Se me pasó la hora muy rápido. Sin embargo, como divulgador y científico mi opinión es que se podría haber hecho mejor. Pero entiendo las enormes dificultades de clavar el primer programa de un nuevo formato.

      «¿Crees que las risas eran verdaderas?» En directo tuiteé que parecían enlatadas. Así lo escribí en la primera versión de este post. Pero el director me dijo por Twitter que no lo eran. Y si él lo dice (como es amigo) debe ser así, por ello cambié el post.

      Saludos
      Francis

      1. Ayer asistí como público a la grabación y te corroboro que nos reímos, y mucho 😀 Antes de empezar, Víctor (el animador que explica los protocolos) ya te deja el cuerpo con buen rollito, que Ángel Martín termina de rematar con su desparpajo. Cuando ves lo duro de algunas repeticiones, algunos cortes, el retomar por donde iba y aún así mantener la frescura (habida cuenta que además era la segunda grabación del día para el equipo, y bastante tarde ya), la sensación de admiración es mayor todavía.
        Si no recuerdo mal, sólo quedan dos grabaciones el próximo miércoles (11:15 y 17:15) y una más (o quizá dos) el lunes siguiente. Si puedes hacer alguna escapada, lo cierto es que es una experiencia muy interesante. (¡Si la haces, no dejes de avisar! Me encantaría conocerte y poder charlar contigo sin 140 caracteres retorciéndome el brazo a la espalda)

      2. Vaya por delante que normalmente soy espectadora de programas de divulgación (prácticamente es por lo único que me molesto en encender la televisión), así que ya me he enterado de que no soy el target de este programa. (Me quedo un poco sin saber quien es el target.)

        Dicho esto, yo también entiendo las enormes dificultades de clavar un primer programa en cuanto a ritmo, a formato, a bromas, a risas…son totalmente justificables y se pulirán.

        El justificar los errores de contenido, decir que transmitir información inexacta no es problemático en un programa en el que se habla de ciencia, porque, total, el objetivo no es que nadie aprenda, y el sentirse dolido cuando alguien apunta con la mejor intención hacia esos errores, francamente, no lo entiendo. Pero bueno, como según mis cortas entendederas, una de las peores cosas que tenemos los españolitos es una sensibilidad exacerbada a las críticas, pues no es extraño que nunca nos equivoquemos, y si nos equivocamos, minimicemos nuestros errores.

        (O quizá mi opinión se deba a que voy de listilla, como me han dicho por ahí.)

        Ojalá dure mucho tiempo el programa en antena, y ojalá mejore hasta ser insuperable.

        Salud
        Carmen

        1. Carmen, el día del estreno del primer programa ya tenían grabados seis. Las críticas no han caído en saco roto, pero se han empezado a aplicar en la grabación del programa número siete. Así es la tele.

          En cuanto al target de este programa, te comento que es la gente que nunca, por ninguna razón, vería un programa de divulgación científica. Nunca. Tú y yo no somos parte del target. ¿Cuántas personas como tú y yo crees que hay entre los 477.000 espectadores que tuvo el primer programa? Y con toda seguridad el número de espectadores subirá en el segundo programa.

          Mucha gente hizo zapping, le enganchó el programa y se quedó viéndolo. El primer programa ha sido todo un éxito de audiencia. Y me alegra mucho que haya sido así.

  8. Francis, ese gráfico no es un gráfico minuto a minuto del programa así que no tiene mucho sentido. Es un gráfico minuto a minuto desde las 22 horas hasta las 24 y ni siquiera pone de qué canal. Vamos a suponer que es de la 2.

    En un gráfico minuto a minuto se van señalando las distintas secciones del programa para saber en que sección y momento ha entrado o ha salido audiencia. Sirve para poder recolocar la escaleta en próximos programas y para saber qué secciones han funcionado mejor y peor y cómo reacciona el público ante los cortes de publicidad de otra cadena. Se aprovecha todo.

    Ese gráfico que has colgado y nada es lo mismo. No sirve para ver como funcionó el programa. La curva es ascendente pero con muchísimos picos.

    Un 2,8 está muy bien para un primer programa pero lamentablemente dudo mucho que el domingo que viene vaya a ir mejor…y menos en Navidad cuando los niños están en casa a esa hora, al día siguiente no hay colegio y las cadenas colocan los domingos pelis aptas para todos los públicos para ellos.

    Si consigue mantenerse en un 2% será todo un éxito.

  9. Comparto algunas de tus críticas, aunque la mayoría no. En todo caso, me llama mucho la atención una cosa: criticas que Clara Grima hablara de algo sobre lo que, según tú, básicamente no tiene ni idea. Yo no creo que haya hablado de nada que cualquiera con unos mínimos conocimientos científicos no pudiera explicar, así que no comparto la crítica, pero supongamos que tienes razón. Si no se puede hablar de algo en lo que uno no es experto, ¿cómo es que criticas la realización del programa?

      1. A mí me interesa, pero no sé por dónde empezar a buscar.
        La transcripción de la sección, sólo la parte de Clara:
        «Lo que hicieron es desmontar el magnetrón… Es el aparato que va dentro de vuestro microondas, no tocadlo, por favor, va a alta tensión. Y que genera las microondas que sí que cocinan las palomitas dentro de tu microondas. Aparte, está dentro de una caja que hace que las ondas reboten, hay muchas más cosas aparte del magnetrón pero, si lo pegas a la mesa, el chorro… Bueno, el chorro, sí, se llama chorro. El chorro del microondas que sale del magnetrón en ese momento pues hace posible que la palomita estalle. Quiero que quede claro que no se pueden hacer palomitas, lo hacen por la potencia, la longitud de ondas, o sea, el mismo tipo de ondas, son microondas las del móvil, pero no tienen potencia.»

        Cosas que pueden estar mal:
        1- No desmontaron el magnetrón.
        2- No es el aparato que va dentro de vuestro microondas.
        3- No va a alta tensión.
        4- No genera las microondas.
        5- Las microondas que genera no cocinan las palomitas dentro de tu microondas.
        6- No está dentro de una caja que hace que las ondas reboten.
        7- No hay muchas más cosas aparte del magnetrón.
        8- El chorro del microondas que sale del magnetrón en ese momento no hace posible que la palomita estalle.
        9- Se pueden hacer palomitas con el móvil.
        10- No lo hacen por la potencia.

        Te prometo que no son ganas de incordiar, que de verdad quiero saber qué afirmación está mal, y que incluso me sabe mal molestarte por esto. E insisto en que seguramente sobrevaloras el conocimiento de la audiencia 🙂

        1. Para que tengas una referencia del nivel al que hago la pregunta, sé (o creo saber) que, en alimentos, gracias a la dipolaridad del agua que suelen contener, y su alineación al magnetismo alterno de las ondas del microondas generadas por el magnetrón, se aprovecha el calor generado por esa energía cinética para calentar el contenido.

          1. Emilio, electromagnetismo elemental (primer curso de la carrera de Físicas): Compara la longitud de onda de las microondas del magnetrón con el diámetro de un grano de maíz. ¿Lo ves ahora? No hay que pensar, es obvio. ¿Que quieres una fórmula? Los alimentos se calientan en función de su absortividad a las microondas, busca la fórmula (está en miles de páginas en la web). ¿Lo ves ahora?

            Y por cierto, Emilio, no sabe cómo funciona un microondas quien dice que sabe que lo sabe. ¿Para qué quiere un microondas una guía de ondas? ¿Para qué quiere un divisor de haz? ¿Para qué quiere un acoplador de cuarto de onda? ¿Funcionaría sin estas cosas? Busca en la web, hombre, que pareces un poco vago y quieres que te lo den todo hecho.

            No sé qué edad tienes. Si tienes menos de 16 años, entiendo tus dudas. Busca un libro sobre cómo funcionan las cosas. Hay miles, a mí me gusta mucho Louis A Bloomfield, «How Things Work: The Physics of Everyday Life,» Wiley, 1997 (sobre todo porque está muy bien ilustrado y he fusilado algunas de sus figuras para mis clases).

          2. Gracias por las respuestas. Mis disculpas si he sonado arisco o exigente, vengo muy en son de paz y aprendizaje. 33 años, 15 desde que dí Física en primero de ingeniería informática, (la tengo ciertamente oxidada) y realmente necesitaba esas pistas. Busco inmediatamente el libro 🙂

          3. Bueno, lo que creía saber es precisamente lo que explica Bloomfield (capítulo 12, páginas 406-407 en mi versión):

            To explain how a microwave oven heats food, let’s begin by looking at water molecules.
            Water molecules are electrically polarized—that is, they have positively charged ends and negatively charged ends. This polarization comes about because of quantum physics and the tendency of oxygen atoms to pull electrons away from hydrogen atoms.
            The water molecule is bent, with its two hydrogen atoms sticking up from its oxygen atom like Mickey Mouse’s ears. When the oxygen atom pulls the electrons partly away from the hydrogen atoms, its side of the molecule becomes negatively charged, while the hydrogen atoms’ side becomes positively charged. Water is thus a polar molecule.
            […]
            If you place liquid water in a strong electric field, its water molecules will tend to rotate into alignment with the field. That’s because a misaligned molecule has extra electrostatic potential energy and accelerates in the direction that reduces its potential energy as quickly as possible. In this case, the water molecule will experience a torque and will undergo an angular acceleration that makes it rotate into alignment. As it rotates, the molecule will bump into other molecules and convert some of its electrostatic potential energy into thermal energy.

            Y luego explica el caso de las palomitas:

            A popcorn kernel contains moist starch trapped inside a hard, dry hull. You can scorch this hull by cooking the corn in hot oil but not when you cook it in a microwave oven. How can the microwave
            oven pop the corn without risk of overheating the hull?
            Answer: The microwave oven transfers heat to water molecules in the starch so that the hull never becomes hotter than the material inside it.
            Why: A corn kernel cooked in oil is heated by contact with the hot oil and the pot. You can easily overheat the outer hull and burn it. However, microwaves transfer heat to the water molecules inside the kernel.
            The hull can’t overheat because the hottest thing it touches is the starchy insides of the kernel. When the pressure of steam inside the kernel becomes high enough, the hull breaks and the kernel “pops.”

            No hace mención alguna a guía de ondas, divisor de haz, acoplador de cuarto de onda ni otras cosas obvias de las que nunca había oído hablar pero que todo teleespectador de Órbita Laika con su primer curso de Física tendría en mente ;P

            Ya en un tono más en serio, y siendo consciente de que este medio promueve un pH más ácido del que hubiera sido esta charla frente a una tapa en un bar, Ángel Martín quizá llama idiotas a los espectadores, pero no les hace sentir idiotas. A mí, sin llamármelo expresamente, me lo has hecho sentir bastante.

            Pero bueno, para mí siempre es mejor que quedarme callado y con la autoestima intacta en mi ignorancia. Vamos a averiguar qué es toda esa cacharrería y para qué sirve…

            Gracias de nuevo 🙂

          4. Seguiré las pistas en los ratos libres, creo ir intuyendo por dónde van los tiros. De nuevo gracias por ser una linterna en mi oscuridad.

          5. Hasta donde he llegado (siempre con un «creo» delante): la guía de ondas dirige el flujo electromagnético hacia la caja del microondas. Va empotrado junto con el magnetrón, así que para el vídeo de cómo podría haberse hecho no sé hasta qué punto es relevante.
            El divisor de haz se usa para separar haces (muy bien puesto el nombre) en dos para poder hacer cosas como interferencias de un mismo haz, y el acoplador de cuarto de onda tiene varios usos como el de bifurcador de señal, de lo que deduzco que ambos quizá se usan para aumentar la potencia de la onda mediante interferencias positivas. O quizá no.

            Con todo, por donde creo que van los tiros (y seguramente estaré haciendo un batido de conceptos) es que sugieres que una onda electromagnética con una longitud mayor que la de un cuerpo es incapaz de generarle una modificación física directa y que necesitas alterar esa onda para que sea capaz de causar los efectos que se esperan de ella.

            Pero no estoy seguro de cómo se altera esa onda (¿los dispositivos son para ampliar su potencia mediante interferencias? ¿Hay también algún tipo de reducción de longitud de onda?) ni, en general, por qué el vídeo demostrativo habría de ser fake. En alguno de los sitios de consulta he leído que de los primeros experimentos que se hicieron al descubrir este fenómeno de las microondas fue precisamente la eclosión de un grano de maíz. ¿Es una leyenda urbana? ¿Era un dispositivo de características muy distintas?

            Me siento como el pizzero de Paenza. ¿Alguna otra pista?

            ¡Feliz año!

          6. Sigo con las pesquisas gracias al documento http://t.co/Ivk81VAVJg que me pasaste por twitter, es muy aclaratorio en algunos puntos, aunque está por encima de mis conocimientos en otros (no he trabajado con modos). Entiendo que la potencia absorbida es bajísima «al aire libre» y por tanto necesita de la participación de la creación de un mar de ondas estáticas (o más o menos estáticas) para el proceso, por lo que el vídeo sería un fake.
            Me confunde la lectura de http://es.wikipedia.org/wiki/Horno_de_microondas#Historia quizá es una leyenda urbana o el dispositivo con el que probaron era tremendamente más potente.
            Y tampoco se me ocurre (más allá de efectos visuales por ordenador) cómo se hizo entonces el fake del vídeo original.

            ¡Gracias de nuevo por las pistas!

          7. Emilio, no es cuestión sólo de potencia, también de longitud de onda. Y, por cierto, la historia que citas (Spencer y las palomitas es un mito). La búsqueda fue sistemática y estudió muchos alimentos. Ilustró la patente con una mazorca de maíz envuelta. Recuerda, un grano no es lo mismo que una mazorca envuelta.

          8. Por fin he tenido tiempo de hacer convenientemente los deberes (o eso creo).
            Ahora puedo explicar mejor en qué consistía mi duda y cómo se explica (o eso creo).
            Como intenté explicarte por twitter, tenía nociones de que el tamaño de la onda electromagnética importaba a la hora de «interferir» con los objetos (un sitio donde lo explican simple y claro es aquí: https://telecomunicacionesdeandarporcasa.wordpress.com/2014/01/13/el-tamano-de-las-ondas-si-importa/ ) PERO creía que el tamaño de la onda era irrelevante porque, al final del día, lo que hacía que se calentaran los alimentos era la alineación bipolar del agua con el campo magnético de dichas ondas, y creía que dicha capacidad era independiente de la frecuencia de la onda, que el «imantado» lo era igual a cualquier frecuencia. He ahí el origen básico de mi error.

            Dicho lo cual, me fustigo enormemente porque me dedico al campo de las CG y, por darle validez a lo que desconocía (el tema del magnetrón), no lo analicé de la forma que lo hubiera hecho si la temática hubiera sido ovnis o motoristas perseguidos por osos.

            Sólo me queda, pues, volver a agradecer a Francis por que me llevara pacientemente de la manita durante el recorrido (en el que he aprendido colateralmente de dónde sale el índice de refracción del agua o la penetración de la luz en ella, entre otras curiosidades del horno microondas). Si coincidimos en el próximo Naukas Bilbao, puedes darte por invitado a unas palomitas.

            También me encontré durante las pesquisas con este canal de youtube de locos metiendo cosas dentro de microondas. En este enlace en concreto, metiendo un magnetrón dentro de un microondas (al comienzo muestran cómo lo sacan de un petardazo de otro microondas, con un desprecio absoluto por su integridad física): https://www.youtube.com/watch?v=GudhnqlPpok

  10. Bravo! vaya como sale la vena correctora cuando Emilio Molina expone lo que considera errores, que luego en una discusión que de verdad ha merecido la pena leer se va aclarando. Pero, seguimos: «el rosa no existe». ¿Y tenemos que pensar que el verde y el azul si existen?.
    La realidad es que no. La realidad es que el verde y el azul corresponden a las longitudes de onda que activan los receptores de las células de la retina, pero que además lo hacen en diferente grado dependiendo del rango de longitud de onda dentro de lo que se entiende como verde. Pero entonces hay longitudes de onda, no hay colores. Por tanto el verde no existe, lo que existe es una longitud de onda que activa receptores y le asociamos un concepto arbitrario impuesto culturalmente. Si desde que naces al verde le llamasen «erizo», resultaría que la misma longitud de onda ahora se asocia al concepto «erizo» que curiosamente es un color. Para una mejor explicación, o simplemente diferente pero con el beneficio de que también conocéis al autor, ver el capítulo de «neurociencia para julia» página 53, donde el autor, el siempre joven X Mariño, expone la idea del neurocientífico Rodolfo Llinás sobre la alucinación colectiva estándar.

    El rosa es la activación conjunta y/o diferencial, simultánea en tiempo y espacio, de diferentes receptores (verde, azul y rojo) cuya interpretación por el sistema es algo diferente a la activación aislada de cada uno de ellos y en un grado de mezcla también diferente (y aquí está lo bonito del tema) a cualquier otro color que emerja de la activación conjunta o la carencia de alguna de las longitudes de ondas que primariamente activan los receptores de retina.
    Por tanto, si al final del programa uno se queda con que el verde existe y el rosa no, el error es doble, porque no existe el verde y no podría existir el rosa sin el verde.

    Se promueve mucho la divulgación con rigor y humor (véanse todas las webs que lo pretenden, y curiosamente es lo primero que se dice para intentar vender el producto) pero me gusta recordar a Sagan, que demostró que la divulgación seria no quiere decir pesada ni aburrida,… se puede ser serio, tener rigor y además hacerlo ameno y divertido.
    Raya un poco el corporativismo entre la comunidad de (determinados) divulgadores, y el exceso de celo cuando se argumenta desde cualquier otro rincón de la divulgación… y con cualquier otro estilo. El escepticismo y el rigor tienen que aplicarse sin prejuicio de la fuente, si no tendremos religión, líderes y seguidores en vez de pensamiento crítico.
    salud

    1. Supongo que una afirmación más purista sería algo tal que «no existe ninguna frecuencia de onda -no compuesta- en la naturaleza asociada a nuestra percepción del rosa/magenta» (cojo aire).

      1. Emilio, los divulgadores puristas le llaman «rigor», aunque parece que solo se lo aplican a las correcciones a terceros.
        Es más o menos como tú lo expresas, aunque lo correcto sería una explicación de la vía directa, como expuse más arriba. Es decir, haber explicado que tenemos receptores concretos que se excitan para determinadas longitudes de onda, que finalmente asociamos a determinados colores. Y que de la activación conjunta os segregada de esos receptores se consigue crear una percepción diferente a la activación aislada de los mismos, y a cada una de las posibles mezclas se le asocia una percepción. Y para muestra, cuando al final de la misma explicación el periodista/divulgador comenta que todas las longitudes de onda conjuntas darían el blanco, vamos que «el blanco no existe», es lo que le faltó decir.
        En fin, que hay que mantener y aplicar justo las mismas cosas que se defienden en todos estos sitios y que se repiten como un mantra cuando abres una web de divulgación: rigor, escepticismo y humor. Pero aplicado a los mismos que realizan esa divulgación. En este ejemplo de las longitudes de onda y colores, un poco de escepticismo al inicio y de rigor al final para aclarar que había un error de fondo.
        salud

        1. Perfectamente entendido, gracias. Aunque también entiendo que el timing para eso (y más en un primer programa, que es cuando menos cuadran las cosas) es muy complicado. Esperemos que haya una segunda temporada donde les podamos seguir criticando cosas 😀 (Y ya puestos, que nos toque alguna lotería para producirles el programa, aunque supongo que para eso primero hay que comprar boletos). ¡Felices fiestas!

  11. Francis, son tus amigos, así que no voy a dar mi opinión total sobre el programa. Aunque te has expuesto al hacer la entrada, sabiendo que todos sabemos que son amigos tuyos.

    De buenas intenciones está el cielo lleno y en este programa hay demasiadas risas y chascarrillos. Es un «El hormiguero» llevado aún más allá, pero no se sabe muy bien donde.

    1. Gagarin, el formato es nuevo (si buscas no encontrarás nada parecido en ninguna televisión del mundo). Un formato nuevo nunca sabes hacia dónde te llevará… ¿Recuerdas los primeros programas de El Hormiguero? Compáralos con los actuales y disfruta de la diferencia. Y por cierto, el director de Órbita Laika, entonces, era guionista de El Hormiguero.

      1. Francis, quizás tu última frase de esta intervención es la que justifica la última frase de la intervención de Gagarin. Vamos, que justo por proceder de El Hormiguero, la cosa huele a más de lo mismo y más allá… aunque no se sepa bien hacia dónde…
        saludos

Deja un comentario