Francis en #rosavientos: El exoplaneta en la zona habitable más próximo

Por Francisco R. Villatoro, el 20 diciembre, 2015. Categoría(s): Astronomía • Ciencia • Eureka (La Rosa de los Vientos) • Noticias • Recomendación • Science ✎ 14

Dibujo20151219 wolf 1061 planetary system unsw

Ya está disponible el audio del podcast de Eureka, mi sección en La Rosa de los Vientos de Onda Cero. Como siempre, una transcripción, unos enlaces y algunas imágenes.

Se ha encontrado un pequeño planeta rocoso que orbita una estrella a 14 años luz de nosotros. El planeta tiene cuatro veces la masa de la Tierra y es uno de los tres en órbita a la estrella enana roja Wolf 1061. El planeta Wolf 1061c se encuentra dentro de la zona conocida como «Ricitos de Oro», ni muy lejos ni muy cerca de la estrella, donde podría haber agua líquida en su superficie, y tal vez incluso la vida. La lista de planetas rocosos potencialmente habitables orbitando estrellas cercanas al Sol crece poco a poco (el más famoso es Gliese 667Cc que se encuentra a 22 años luz de la Tierra y orbita una estrella enana roja cada 28 días). Futuros telescopios espaciales permitirán observar las atmósferas de estos exoplanetas «cercanos» en busca de señales de vida.

El artículo es Duncan J. Wright et al., «Three planets orbiting Wolf 1061,» The Astrophysical Journal Letters, Accepted, Dec 2015, arXiv:1512.05154 [astro-ph.EP]. También cito a David M. Kipping et al., «The Hunt for Exomoons with Kepler (HEK): V. A Survey of 41 Planetary Candidates for Exomoons,» The Astrophysical Journal 813: 14, 22 Oct 2015, doi: 10.1088/0004-637X/813/1/14arXiv:1503.05555 [astro-ph.EP].

A nivel divulgativo recomiendo Judith de Jorge, aka @judithdj, «Descubren el planeta más cercano a la Tierra que puede ser habitable,» Ciencia, ABC, 17 Dic 2015; y sobre todo Daniel Marín, «Wolf 1061c, el exoplaneta potencialmente habitable más cercano a la Tierra,» Eureka, 21 Dic 2015.

Dibujo20151219 wolf 1061 star in sky near globular cluster messier 107 unsw

Buscar señales de vida en exoplanetas es más fácil en los que estén más cerca de nosotros. ¿Cuál es el exoplaneta habitable más próximo a la Tierra? Los exoplanetas potencialmente habitables son los pequeños planetas rocosos con un tamaño similar a la Tierra que se encuentran en la zona habitable de su estrella, también llamada zona «ricitos de oro» («Goldilocks zone» en inglés). Esta región depende de la luminosidad de la estrella, siendo un planeta potencialmente habitable si su masa y su distancia a su estrella permite que tenga una atmósfera con suficiente presión como para que haya agua líquida fluyendo en su superficie. Gracias a los datos del telescopio espacial Kepler de la NASA, los astrónomos han podido estimar que en nuestra galaxia, la Vía Láctea, debe haber unos 40 mil millones de planetas con tamaño similar a la Tierra orbitando en la zona habitable de estrellas enanas de la secuencia principal. Las estrellas enanas pueden ser como el Sol, que es una enana amarilla, o algo más pequeñas, una enana naranja, o aún más pequeñas, una enana roja. Las estimaciones de los astrónomos en el año 2013 indicaban que el planeta potencialmente habitable más cercano a nosotros tiene que estar a unos 12 años luz de distancia. Este semana un equipo de astrónomos australianos ha publicado el descubrimiento de un nuevo planeta potencialmente habitable a tan solo 14 años luz. Por ahora, es el más cercano que conocemos. Puede parecer que 14 años luz es una distancia muy grande, pero los astrónomos no esperan encontrar otro mucho más cercano. El nuevo exoplaneta potencialmente habitable tiene unas 4 veces la masa de la Tierra, su día dura 18 días terrestres y es uno de los tres planetas detectados alrededor de la estrella enana roja llamada Wolf 1061. Futuros telescopios espaciales tendrán que estudiar su atmósfera para buscar señales de vida en Wolf 1061c, el nombre de este planeta, pues 14 años luz es una distancia enorme para que podamos enviar allí una sonda espacial durante este siglo.

Dibujo20151219 doppler velocities wolf 1061 harps data astrophys journal letters

El sistema planetario de la estrella enana roja Wolf 1061 tiene tres planetas. ¿Cómo son los otros dos planetas? Según el estudio liderado por el astrónomo Duncan Wright, de la Universidad de Nueva Gales del Sur (UNSW), en Sídney, Australia, que se publicará en la revista The Astrophysical Journal Letters, los otros dos planetas que orbitan la estrella Wolf 1061 (GJ 628) de tipo espectral M3 también parecen rocosos. El planeta Wolf 1061b tiene una masa mínima de 1,36 M⊕ (veces la de la Tierra) y un periodo orbital de 4,89 días, pero está demasiado cerca de su estrella. El planeta Wolf 1061d tiene una masa mínima de 5,21 M⊕ (veces la masa de la Tierra) y un periodo orbital de 67,27 días, encontrándose en el borde exterior de la zona habitable. Solamente el planeta Wolf 1061c, con una masa de 4,25 M⊕ (veces la de la Tierra) y un periodo orbital de 17,87 días se encuentra dentro de la zona habitable. El equipo liderado por Duncan Wright ha usado 148 observaciones del espectro de la estrella Wolf 1061, recogidas durante 10,3 años con el espectrógrafo HARPS que se instaló en 2003 en el telescopio de 3,6 metros del Observatorio Europeo del Sur en La Silla, Chile. Para la detección de los tres nuevos exoplanetas se ha usado la técnica de medición de la velocidad radial, también llamada espectroscopia Doppler. Cuando un exoplaneta orbita en torno a su estrella produce cambios en la posición y en la velocidad de su estrella conforme ambos se mueven respecto a su centro de masas común. Estos cambios se observan como un desplazamiento Doppler periódico hacia el azul y hacia el rojo en las líneas espectrales de la estrella. Esta técnica se usó para detectar el primero de todos los exoplanetas conocidos, 51 Pegasi b, en octubre de 1995. Las estrellas enanas de tipo espectral M son buenos candidatos para buscar exoplanetas por efecto Doppler. Su pequeña masa hace que su zona habitable corresponda a planetas con periodos orbitales de menos de 100 días. Por ello son ideales para buscar planetas rocosos potencialmente habitables. El futuro telescopio espacial TESS (Transiting Exoplanet Survey Satellite) de la NASA, que se lanzará al espacio en 2017, promete descubrir mediante espectroscopia Doppler un gran número de planetas rocosos en estrellas enanas de tipo M que son potencialmente habitables. Quizás alguno esté más cerca de nosotros que Wolf 1061c, pero parece poco probable según los datos estadísticos que disponemos hoy en día.

Dibujo20151219 doppler velocity signals of each planet with the other planets removed wolf 1061 harps data astrophys journal letters

La búsqueda de exoplanetas también se realiza desde España. El buscador de planetas español CARMENES que se encuentra en el Observatorio de Calar Alto en Almería ha sido noticia esta semana porque ha superado su fase de pruebas. ¿Ha empezado ya su búsqueda de exoplanetas? CARMENES es un espectrógrafo de muy alta resolución que buscará planetas de tipo terrestre. Instalado en el telescopio de 3,5 metros del Observatorio de Calar Alto (Almería) promete convertirse en todo un referente en la búsqueda de exotierras. Sobre todo destaca que tiene dos ojos, dos espectrógrafos que podrán observar de forma simultánea en el visible y en el infrarrojo, lo que evitará muchos falsos positivos. El astrónomo Pedro J. Amado, del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), uno de los líderes del proyecto CARMENES, junto a alemán Andreas Quirrenbach, anunció esta semana que se ha superado la fase de pruebas y que el instrumento está listo para iniciar su búsqueda a principios de enero de 2016 mediante la técnica de la velocidad radial. Un instrumento único en el mundo, operado conjuntamente por la Sociedad Max-Planck de Alemania y el español Consejo Superior de Investigaciones Científicas, cuya puesta a punto a sido todo un reto tecnológico y que pone a España en primera línea de la búsqueda de exotierras. CARMENES buscará exoplanetas en torno a enanas rojas, estrellas más frías y más pequeñas que el Sol en las que la espectroscopia Doppler permite detectar las oscilaciones producidas por planetas similares a la Tierra situados en la zona habitable. En un par de años sabremos si es capaz de detectar un exoplaneta más cercano que Wolf 1061c, que a 14 años luz de distancia es el más cercano en la zona habitable que hemos observado hasta ahora. El siguiente en cuanto a distancia es Gliese 667Cc, que se encuentra a 22 años luz de nosotros. Orbita una estrella enana roja cada 28 días y es al menos 4,5 veces más masivo que la Tierra. El estudio de estos planetas cercanos a nosotros permitirá estudiar suss atmósferas y buscar señales de vida si alguno de estos planetas pasa por delante de la cara de su estrella.

Dibujo20151219 wolf 1061 planetary system parameters astrophys journal letters

En el Sistema Solar se están buscando señales de vida en algunas lunas o satélites de los planetas gigantes, como Encélado, Ganímedes o Europa. ¿Podría haber exosatélites habitables en planetas gigantes fuera de la zona habitable? Por supuesto, los astrobiólogos consideran que la vida podría haber surgido en lunas o satélites de planetas gaseosos gracias al calor en su núcleo producido por las fuerzas de marea gravitatoria de estos planetas gigantes. En muchos podría haber una atmósfera y hasta agua líquida en su superficie, pero por desgracia nuestros telescopios espaciales actuales no tienen sensibilidad suficiente para observar lunas alrededor de planetas gigantes gaseosos. El astrónomo David Kipping, de la Universidad de Harvard, EEUU, está buscando grandes exolunas en los exoplanetas gigantes observados por el telescopio espacial Kepler de la NASA. Se han estudiado 57 exoplanetas gigantes, pero todavía no se ha encontrado ninguna exoluna. Ahora mismo se está trabajando en el estudio de otros 300 exoplanetas, pero solo se pueden buscar exolunas con una tamaño similar a la Tierra. Las más pequeñas están fuera de la sensibilidad de el telescopio espacial Kepler de la NASA.

Por cierto, hablando de exoplanetas me gustaría destacar que desde esta semana la estrella μ Arae, se llamará Cervantes. La undécima estrella de la constelación del Altar, situada en el hemisferio sur, entre las constelaciones del Escorpión y del Triángulo Austral, es una enana amarilla algo más luminosa que el Sol que tiene un sistema planetario con cuatro exoplanetas. A partir de esta semana se llamarán con nombres del El Quijote, en concreto, Quijote, Rocinante, Sancho y Dulcinea. Esta propuesta cervantina de la Sociedad Española de Astronomía y del Planetario de Pamplona ha ganado con más de 38.503 votos el concurso internacional NameExoWorlds organizado por la Unión Astronómica Internacional (IAU) para renombrar a 19 exomundos (formados por estrellas y planetas) descubiertos en los últimos años. La propuesta ‘Estrella Cervantes’ competía con otras seis de otros países para nombrar a la onceava estrella de la constelación Ara, el Altar, situada a 49,8 años luz de distancia. Al estar en el hemisferio sur, la estrella Cervantes tiene magnitud cinco y solo es visible con claridad en España desde las islas Canarias en verano; lo mejor es ayudarse de unos prismáticos o un pequeño telescopio. Todo un gran regalo de Navidad para los españoles que han participado en la campaña para solicitar los votos, bautizada como #YoEstrellaCervantes en las redes sociales y a través de la web. Una gran noticia para la ciencia y la astronomía españolas, y la mejor manera de iniciar el Año Cervantes 2016, que conmemora el cuarto centenario de la muerte del escritor.

Más información en «La estrella Cervantes y los planetas del Quijote ya lucen en el cielo,» Agencia SINC, 15 Dic 2015; «Cervantes ya es una estrella,» Next, Vozpópuli, 15 Dic 2015; Alejandro Carra, «Guía para ver la estrella Cervantes desde Canarias,» Ciencia, ABC, 16 Dic 2015; y muchos más.



14 Comentarios

  1. Un gran inconveniente para la existencia de vida en las «enanas rojas» es la “rotación sincrónica”. Aunque otros datos fueran favorables para el fenómeno de la vida, al encontrarse su «zona de habitabilidad» tan cerca de la estrella ocurre como con la Luna y la Tierra, que tarda el mismo tiempo en girar sobre sí misma que en orbitar alrededor de nuestro planeta.
    Esto fija siempre la misma cara del planeta frente a la estrella, ocasionando temperturas mucho más altas que en una rotación normal en la cara enfrentada a la estrella y, en cambio, en la «cara oculta» las temperaturas serían muy gélidas, siendo la zona fronteriza la única «potencialmente habitable». Por eso cuando se trata de estrellas «enanas rojas», que son las más abundantes del universo, cuánto más cerca se encuentren el planeta del límite externo de habitabilidad de la estrella, mejor para el fenómeno de la vida.

    1. No es tan malo como parece. Hay estudios que muestran que un planeta con rotación síncrona podría ser habitable gracias a que los vientos soplando del lado diurno al nocturno se encargarían de distribuir el calor y a distancias adecuadas se podrían tener «Tierras ojo», con un océano justo en la zona donde la estrella se halla siempre en el cénit mientras el resto está helado, o al menos ahí temperaturas tibias; seguramente al irse uno acercando a la estrella la zona de temperaturas agradables iría aumentando y habrá una zona en la que tenga la mayor amplitud posible -siempre en el lado diurno.-

    2. En http://phl.upr.edu/projects/habitable-exoplanets-catalog aún no han puesto el nuevo planeta en zona de ricitos de oro en el dibujo de la entrada pero sí enlazan a artículos del descubrimiento

      Pero si este otro planeta «Wolf 1061 c» a 14 años luz es el más cercano de tipo terrestre en la zona habitable de su estrella ¿que ocurre con «tau Ceti e» (¿Aurora?) a 12 años luz y «Kapteyn e» a 13 años luz y por tanto más cercanos que «Wolf 1061 c» ?

      Me parece que estimaciones sobre «tau Ceti e» (se le debería de poner «Aurora» si resultara habitable y no tocar algunos nombres de estrellas ya populares) indicaban que habría entrado en la zona habitable hace tan solo 2 mil millones de años (¿solo habría microorganismos si hubiera algo?) y «Kapteyn» es una enana roja muy antigua y por tanto «Kapteyn e» seguramente sufrirá acople de marea

      ¿Son esas razones para descartarlos? ¿hay más razones? ¿se ha hecho un poco de sensacionalismo en artículos sobre «Wolf 1061 c» con los que atraer la atención con lo de «más próximo» hasta ahora?

      1. Gracias por el enlace y pongo aquí una de las imágenes, la de los planetas descubiertos en la zona habitable:
        http://www.hpcf.upr.edu/~abel/phl/hec_plots/hec_hz.png
        Como se ve, para Stellar Flux = 1 y Stellar Temperature = 5,8 k que es lo que corresponde a la Tierra, todo lo descubierto son planetas jovianos. Eso es porque son más fáciles de descubrir, no porque no pueda haber más Tierras con esas dos condiciones de flujo estelar y temperatura de la estrella.
        El porqué de buscar Tierras y no otro tipo de planteas para mí es claro: porque ya conocemos bien unos pocos planetas del Universo, que nos pueden orientar. Son los planetas del Sistema Solar, donde vemos que un planeta con la masa de la Tierra a la distancia de la Tierra de una estrella como el Sol tiene vida, y es la propia Tierra, mientras que un planeta con la masa de la Tierra a una distancia menor de la misma estrella no la tiene, es Venus, y otro planeta con menor masa que la Tierra a mayor distancia tampoco, es Marte. O al menos no tiene la vida tan patente de la Tierra, o si la tuvieron no han podido conservarla. Planetas del tamaño de Júpiter tampoco tienen vida. Tampoco Neptuno y Urano, aunque están muy lejos del Sol y no sabemos qué pasaría de estar más cerca. Quedaría por ver si las supertierras, de los que no tenemos ejemplos en el Sistema Solar, son planetas habitables como indican algunos estudios.

  2. Muy interesante de nuevo. Parece que el que tiene más cartas de ser habitable es el más externo y masivo, con el segundo pudiendo ser un super Venus al estar en el interior de la zona habitable -aunque ya se sabe que no suele ser buena idea extrapolar lo que hay en el Sistema Solar a otros sistemas solares-.

    Hay una errata en el texto: o algo más pequeñas, una enana marrón, o aún más pequeñas, una enana roja. . Imagino que se referirá a una enana naranja.

  3. De momento seguimos buscando dabajo de la farola porque hay más luz. Para detectar un planeta gemelo de la Tierra por el método del tránsito se necesitaría observar varios años, y que el plano de rotación del sistema planetario esté en la línea visual de la Tierra, mientras que estos planetas de enanas rojas rotan cada pocos días, el método Doppler vale para cualquier sistema planetario y las enanas rojas son las estrellas más abundantes. Ya veremos si esta concatenación de moléculas animadas por la luz solar se ha dado en más sitios.

  4. En el blog Eureka se habla de astronomía y evidentemente de astronáutica.
    Al charlar sobre como ir a esos mundos se hace debate y se me ocurrió preguntar algo. Pero como pregunto cosas más bien relativas a la física y las posibilidades físicas de poder hacer algo copio un comentario mio de ahí aquí a ver si a alguien …

    Es este:
    ——
    A ver, para hacer esos viajes en tiempos aceptables o bien alargamos los nuestros y encontramos como suspendernos de alguna forma o bien se necesitan potencias terribles en un volumen aceptable

    Pulsocohetes, velas solares, bussards ramjets o métrica de alcubierre con ¿10 gigatones para cada burbuja warp?

    A ese volumen o la nave es monstruosa o se debería almacenar en forma de antimateria para tener potencia, aparte del peligro de almacenar eso es que primero se ha de fabricar esta con energía…

    pensaba primero en paneles solares gigantes en el pnuto de langrange L1 tierra-sol o cosas así enviando maseres microondas a la luna o marte donde crear y almacenar la antimateria

    pero veo que hay gente más osada y ha propuesto esto para almacenar de forma bastante eficiente energía alimentando la cosa con cualquier materia y usar su energía de diversa forma ya sea como vela solar, como empuje para curvar el espacio tiempo en una burbuja alcubierre

    http://arxiv.org/abs/0908.1803

    no parece tan inasequible como generar la antimateria para una energía equivalente ¿tiene sentido esta propuesta? ¿es viable lo de este artículo? me parece osado como también las burbujas warp o los agujeros de gusano para comunicaciones permanentes

    Ideas osadas y mucho pero ¿fisicamente viables?

    ¿cuan lejos de nuestra tecnología está esto? y lo interesante es que puede ser multiuso

    por otra parte ¿alguien ha hecho los cálculos de que ocurriría si una burbuja warp cruzara el horizonte de sucesos de un agujero negro? para diferentes tipos de agujero negro y diferentes energías para la burbuja y su proporción con la de la masa del agujero negro?
    en el punto donde v²f(Rs)²=1 de la búrbuja y su contacto con el horizonte del agujero negro?

    ¿se le ha pasado a alguien por la cabeza?
    —–

    1. Suzudo dice que fabricar un agujero negro «no parece tan inasequible como generar la antimateria». Lo siento, llevamos generando antimateria en laboratorio desde hace muchas décadas y aún parece inconcebible generar un agujero negro en laboratorio. «¿tiene sentido esta propuesta? ¿es viable?» Como la mayoría de las propuestas de Louis Crane no, no tiene sentido, y no, no es viable. «¿cuan lejos de nuestra tecnología está esto?» Infinito.

      «¿alguien ha hecho los cálculos de que ocurriría si una burbuja warp cruzara el horizonte de sucesos de un agujero negro?» No es necesario hacerlos, el resultado es sencillo. Una burbuja warp es una esfera que contiene cierta cantidad de energía y penetra en el horizonte como cualquier otro cuerpo con su mismo radio y su misma cantidad de energía.

      ¿Sabes lo que es una burbuja warp? ¿A qué velocidad se mueve la burbuja como un todo? ¿Sabes qué tipo de materia es necesaria para producir una burbuja warp? ¿Existe dicha materia en el universo?

      1. —-
        Suzudo dice que fabricar un agujero negro “no parece tan inasequible como generar la antimateria”. Lo siento, llevamos generando antimateria en laboratorio desde hace muchas décadas
        —-

        Muchas gracias por contestarme. La realidad por más que pueda desilusionar es la que es. me es muy de agradecer tu opinión

        Que desilusión. Evidentemente me refería a la cantidad. Antimateria para tanta energía parece inasumuble, Un agujero negro una vez creado se supone que se lo alimenta de lo que sea
        Pero bueno. Si es igual o más de imposible o difícil crear este que acumular la antimateria para la energía equivalente pues lástima. El estatorreactor estelar Bussard es lo más que tal vez se acerque a poder viajar y me parece inasumible también. No se.. Queda la esperanza de pulsocohetes ayudados además por láseres externos… pero lejos

        —-
        No es necesario hacerlos, el resultado es sencillo. Una burbuja warp es una esfera que contiene cierta cantidad de energía y penetra en el horizonte como cualquier otro cuerpo con su mismo radio y su misma cantidad de energía.
        —-

        Vale, me lo preguntaba por el pseudo-horizonte, la expansión y comprensión del espacio tan extraña pudiera tener alguna interacción rara. Además como la energía es inmensa… Pues… sí, se me escapaba y se me escapa.. La energía curva el espacio tiempo, lo cambia… Y esas formas distribuciones y cantidades me parecen de alucine

        ——
        ¿Sabes lo que es una burbuja warp? ¿A qué velocidad se mueve la burbuja como un todo? ¿Sabes qué tipo de materia es necesaria para producir una burbuja warp? ¿Existe dicha materia en el universo?
        —-

        Por desgracia si lo se. Y no se de existencia materia con capacidad repulsiva… La verdad que es decepcionante

        Me ilusionó, me aprendí rápido las formulas bastante antes de meterme a entenderlas y poder valorarlas y se me fue el alma al suelo, por decirlo de alguna forma. ¡que desilusión!

        Pero por elucubrar… Elucubrar a ver donde se podía llegar

        Lo que se necesita es demasiado exótico y no creo que algo que tenga repulsión forme materia. La cantidad de energía para crear una en el cálculo inicial era la masa de júpiter… Y encima distribuida de forma concreta… Lo cual es imposible ni para nosotros ni para nadie jamás. Luego se publicaron artículos que pueden ser dudosos pero decían que con otra geometría se bajaba la energía requerida a algo «más aceptable» aún así me salió una barbaridad en julios que pasados a toneladas de TNT me daba alrededor 10 gigatones.

        Se supone que comprime el espacio delante y lo expande detrás permitiendo un movimiento aparente sin violar C cuya velocidad aparente viene dada por formulas matemáticas dentro de a métrica de alcubierre. La métrica puede servir para definir la forma de la burbuja calcular los valores requeridos de cada cosa.

        Los cálculos salen y dan los requisitos para lograrlo sin violar leyes físicas si se cumplieran dichos requisitos pero que sea posible cumplirlos no lo veo

        pero hace ilusión mientras no contradiga de plano la física…
        pero me parece que las colonizaciones de mundos han de ser lentamente de todas, todas..

        para el «Wolfram CDF player» entre los ejemplos libres descarcables hay uno de la burbujita de marras

        La exploración no la veo mucho mejor ni con pulsocohetes, nano sondas empujadas por láseres en velas solares… En fin

        La antimateria se puede fabricar sí. Y ya hay máquinas que la contienen un poco. pero se necesita energía para fabricarla. Y muchísima más para hacerla de la que quede al final

        perdona. Y muchas gracias por las molestias

        1. Suzudo, recuerda que una burbuja warp permite movimiento superlumínico solamente en su interior, pero la burbuja como tal se mueve a velocidad sublumínica. Si quieres llegar a una estrella usando una burbuja warp tienes que generar una burbuja warp tan grande que la estrella se encuentre en su interior. Los cálculos son sencillos y la energía necesaria pura utopía.

          1. Si ya. Demasiado. Me recuerda los modelos de finito pero ilimitado o limitado e infinito para el universo
            Sí. Habría una zona interior donde el universo sería plano para quien esté dentro y se va deformando delante progresivamente apretujando y por detrás progresivamente expandiéndose. Y desde fuera la zona interior se movería de forma superlumínica aparentemente… Como si el espacio fuera de goma o un muelle 😛

            Bueno, Tampoco hace falta que la estrella esté en el interior con tener el destino cerca lo suficiente como para luego seguir con otros medios…
            Pero sí sí el sistema estelar ha de quedar cerca del límite interior. Pero lo decía por:

            Creo que se comentó por aquí que al llegar al destino esa supernergía sería liberada hacia adelante llevándose por delante lo que hubiera… Y ha de ser tan colosal que aunque el destino sea cerca de uno de los polos de la estrella de destino para liberar hacia ella eso ni así 😛

            ¿es eso correcto?

            bah. NO parece viable

            ¿con un universo tan inmenso y con tantos billones de lugares donde ir? ¿cómo diablos podríamos ir a un puñado?

Deja un comentario