Conferencia en Málaga: «La física de la Película Interstellar (Nolan, 2014)»

Por Francisco R. Villatoro, el 19 mayo, 2016. Categoría(s): Ciencia • Física • Noticias • Physics • Relatividad • Science ✎ 12

Dibujo20160512 Conferencia Fisica Pelicula Interstellar ETSI Ind Univ Malaga

El jueves 19 de mayo de 2016, a las 18:00 horas, impartí la conferencia «La física de la película Interstellar (Nolan, 2014)» en el Salón de Grados A de la Escuela de Ingenierías Industriales de la Universidad de Málaga, con motivo del 25 aniversario de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales. La Escuela se encuentra en la Ampliación del Campus de Teatinos (antepenúltima parada del bus L y penúltima parada de la línea L1 del metro). El Salón de Grados A está en la segunda planta justo enfrente de Conserjería (que está en la planta baja), siendo fácil de localizar.

Por cierto, si no has visto la película, deberías verla, porque la destriparé en mi charla. La física es la gran protagonista de la película y aparece en los momentos álgidos del guión. Por ello, para desvelar los secretos de la física de Interstellar y aclararte la confusión del guión, tengo que actuar como aguafiestas y echarte a perder el asombro. Si has visto la película, la entenderás mejor tras mi charla. Pero si no la has visto, lo mismo deberías verla ya.

Para controlar el aforo al Salón de Grados A, la Escuela requiere inscripción previa en todas las actividades, tanto charlas como visitas. Para inscribirse deben rellenar el siguiente formulario: http://goo.gl/forms/1u9qoSjtfx. Al formulario se accede con un correo Gmail o con el correo de la UMA (en este segundo caso, Gmail redirecciona a la página de identificación de la UMA para pedir la clave).


Dibujo20160509 descubrimiento ondas gravitacionales conference etsii uma es

Esta es mi segunda conferencia por el 25 aniversario de mi centro, ETSI Industriales. El martes 10 de mayo de 2016, a las 11:00 horas, impartí (con gran éxito de público según la organización) la conferencia «El descubrimiento de las ondas gravitacionales» también en el Salón de Grados A de la Escuela de Ingenierías Industriales de la Universidad de Málaga. Además de mis dos charlas, se imparten otras dos más y una serie de visitas a laboratorios de investigación (el mío no está incluido, pues ver ordenadores no es algo muy vistoso). Abajo tienes el programa completo.

Dibujo20160509 ciclo charlas visitas laboratorios investigacion etsii uma es

Ciclo de Charlas (Salón de Grados A)

Martes 10 de mayo, a las 11:00 h: “El Descubrimiento de las Ondas Gravitacionales”. Francisco Román Villatoro Machuca. Departamento de Lenguajes y Ciencia de la Computación.

Viernes 13 de mayo, a las 11:00 h: “Experiencias Profesionales en el Ámbito de la Ingeniería Industrial en la Provincia de Málaga”. Ricardo Vázquez Martín. Centro Tecnológico CITIC

Jueves 19 de mayo, a las 18:00 h: “La Física de la Película Interstellar (Nolan, 2014)». Francisco Román Villatoro Machuca.
Departamento de Lenguajes y Ciencia de la Computación

Lunes 6 de junio, a las 11:00 h: “Ingenieros del Futuro: Lecciones del Pasado y Tendencias del Futuro”. Javier Gutiérrez de la Torre. National Instruments.

Visitas a Laboratorios de Investigación

Martes 3 de mayo: Laboratorio de Electrónica Avanzada

Miércoles 4 de mayo: Laboratorio de Aero-Hidrodinámica de Vehículos

Jueves 5 de mayo: Visita al Seguidor Solar

Lunes 9 de mayo: Laboratorio de Reología

Martes 10 de mayo: Laboratorio de Ciencia de Materiales

Miércoles 11 de mayo: Laboratorio de Robótica y Mecatrónica

Jueves 12 de mayo: Instalación Eólica de la Escuela

Viernes 13 de mayo: Laboratorio de Vehículos

Las visitas a los laboratorios se realizarán durante los descansos, de 11:00 a 11:30. El punto de encuentro será la Conserjería, de donde se saldrá para los laboratorios. Se ruega puntualidad por el escaso tiempo disponible.



12 Comentarios

    1. He estado en la sala y he visto que lo han grabado con una cámara en trípode, de hecho estaba al lado. Pero no tengo idea de dónde se subirá el video, quizá Francis nos lo pueda aclarar.
      Saludos ;).

  1. Estoy rogando que sea grabada y que luego nos pongas el link… porque encuentro muy requete interesante tu charla!! Tengo cero posibilidad de asistir, porque te escribo desde Chile…

    Me encantaría poder disfrutar de todo el destripe….

  2. Tuve la suerte de estar en la conferencia y me surgió una duda a la que le he dado muchas vueltas, entiendo que porque hubo algo que no entendí, la expongo:
    La parte de la que no estoy seguro-> Entendí que viajando a velocidades próximas a la luz, el tiempo tendía a pararse para como en los puntos con masas descomunales (como el agujero negro).

    La duda que me surge a raíz de eso-> Aunque en distancias astronómicas hablemos de X años luz, si lo expuesto antes fuese cierto, para un viajero que consiguiese viajar a esa velocidad el viaje sería casi instantáneo.

    Entiendo que eso hace aguas por algún lado porque , de ser así, la visión que tenemos de otros astros sería también casi instantánea (pues lo que nos llega es la luz) y sé que no es así.

    Un saludo y muchas gracias.

    1. Miguel, toda partícula se mueve en el espaciotiempo a la «velocidad» de la luz en el vacío, sea c, respecto a un sistema de referencia concreto; normalmente llamamos velocidad a la «velocidad en el espacio», sea v, pero también podemos hablar de «velocidad en el tiempo», sea vt, y según la relatividad c^2 = v^2 + vt^2. Por tanto, en reposo en un sistema de referencia, tu velocidad en el espacio v=0, pero te mueves en el tiempo a la «velocidad» vt=c (transcurre el tiempo al ritmo más rápido posible); si tu masa es nula, m=0 como un fotón, siempre te mueves a la velocidad v=c, por tanto el tiempo no pasa para ti, vt=0; a cierta velocidad en el espacio v, el tiempo pasa más lento para tí que en reposo, exactamente en la cantidad adecuada para que tu velocidad en el espaciotiempo cumpla con el invariante de la relatividad de Einstein.

      ¿Cómo pasa el tiempo para un observador que viaja cerca de la velocidad de la luz respecto a un sistema de referencia fijo, como la Tierra? En su sistema de referencia local, este observador está en reposo v=0 y su tiempo propio es tal que vt=c; para recorrer 20 años luz desde la Tierra hasta la estrella Altair, casi la velocidad de la luz, necesitará poco más de 20 años de su vida. Sin embargo, visto desde la Tierra, este observador se mueve a la velocidad v < c, con v ~ c, con lo que su movimiento parece "muy lento" en el Tiempo; gracias a ello, si este observador retornara a la Tierra se observaría la paradoja de los gemelos (a su regreso en la Tierra habrían pasado miles de años).

      Todo esto depende de la relatividad especial, sin gravedad, pero es válido en relatividad general, salvo muy cerca de cuerpos intensos, donde además aparece otro efecto de dilatación del tiempo debido a que cerca del cuerpo con mucha masa el tiempo también está curva y cierto intervalo de tiempo en un espaciotiempo plano es mucho más corto que un espaciotiempo mucho más curvado.

      Espero haber aclarado el asunto. Si no, vuelve a preguntar.

      1. Creo que lo entiendo, el problema que tenía es que antes lo entendí al revés.
        Pensaba que un viaje de dos años luz duraba dos años para el observador externo pero se podía acortar el tiempo para quien viajaba.
        Por lo que he entendido ahora, un viaje de dos años luz dura aproximadamente dos años para el viajero que tiene una velocidad próxima a la de la luz pero miles de años para un observador externo (terrestre).

        Aun así hay una cosa que no sé si entiendo, el fotón que sale desde Altair hacia la Tierra (por simplificarlo mucho) y que alguien observa desde la Tierra, ¿da información de lo que pasó en Altair hace veinte años aunque para el fotón el viaje haya sido prácticamente instantáneo o el viaje, desde el punto de vista del fotón, ha tardado veinte años pero si un observador terrestre hiciese un seguimiento desde que parte hasta que llega a la Tierra se extendería durante miles de años?

        Un saludo de nuevo y muchas gracias.

        1. Miguel, ha paradoja de los gemelos si hay ida y retorno, si solo hay retorno (desde Altair a la Tierra) no hay paradoja: «verías» que el fotón tarda 20 años en recorrer los 20 años luz (aunque para el fotón no haya pasado el tiempo, pues para él el tiempo no existe, ya que no es medible en su sistema propio).

Deja un comentario

Por Francisco R. Villatoro, publicado el 19 mayo, 2016
Categoría(s): Ciencia • Física • Noticias • Physics • Relatividad • Science
Etiqueta(s): , , , ,