Las soluciones más razonables al enigma de la estrella de Tabby (KIC 8462852)

Por Francisco R. Villatoro, el 10 octubre, 2016. Categoría(s): Astronomía • Ciencia • Noticias • Science ✎ 17

dibujo20161010-tabby-star-mystery

La estrella KIC 8462852 es conocida como estrella de Tabby, aunque en rigor debería llamarse estrella de Boyajian. La astrónoma Tabetha S. Boyajian descubrió en 2014 anomalías en su curva de luz observada por el telescopio espacial Kepler que aún no tienen explicación. Se ha publicado un análisis de todas las hipótesis más plausibles. Las más firmes son una pequeña nube de gas interestelar y un glóbulo de Bok; la hipótesis de un enjambre de cometas circunestelar ya recibió un varapalo este verano. Las demás hipótesis son muy poco plausibles y se pueden descartar.

Sorprende lo mucho que se ha aprendido sobre esta estrella en tan poco tiempo. Los aliens son muy mediáticos. El nuevo artículo es Jason T. Wright, Steinn Sigurdsson, «Families of Plausible Solutions to the Puzzle of Boyajian’s Star,»  The Astrophysical Journal Letters 829: L3 (14 Sep 2016), doi: 10.3847/2041-8205/829/1/L3arXiv:1609.03505 [astro-ph.GA]. El artículo tiene 26 páginas, por ello, Wright ha escrito un resumen en su blog «Tabby’s Star Posts,» AstroWright (Sep 2016).

Sobre el varapalo a la hipótesis cometaria se lo ha dado Benjamin T. Montet, Joshua D. Simon, «KIC 8462852 Faded Throughout the Kepler Mission,» The Astrophysical Journal Letters (Accepted for publication), arXiv:1608.01316 [astro-ph.SR]. Te recomiendo leer a Daniel Marín, «El enigma de la estrella KIC 8462852,» Eureka, 10 Ago 2016.

[PS] También recomiendo Michael Hippke, Peter Kroll, …, Michael B. Lund, «Sonneberg plate photometry in two colors for KIC 8462852: No dimming between 1934 and 1995,» arXiv:1609.09290 [astro-ph.SR].

dibujo20161010_kic_8462852_in_ir_and_uv_wikipedia_comons
La estrella KIC 8462852 en el infrarrojo (2MASS) y en el ultravioleta (GALEX). Fuente: wikipedia.

Por supuesto, podemos descartar la presencia de una esfera de Dyson en construcción o cualquier otra megaestructura alienígena. Aunque dicha propuesta sea muy atractiva y haya provocado un revuelo mediático enorme. La estrella KIC 8462852 presenta tránsitos aperiódicos y muy profundos (algunos de hasta el 20% de la luz, cuando un tránsito planetario produce menos del 1%). Pero lo más importante es que entre 2009 y 2013 ha mostrado una disminución de su brillo según las observaciones del telescopio espacial Kepler. Por supuesto, no tiene nada que ver con la supuesta disminución de brillo observada entre 1890 y 1989, cuyo análisis ha sido refutado por varios expertos (los errores en las medidas son enormes y no se puede inferir ninguna información fiable de placas fotográficas estudiadas).

dibujo20161010-boyajian-star-sodium-line-narrow-features-are-due-to-intervening-sodium-gas-jason-curtis

La disminución del brillo de la estrella de Tabby durante los primeros cuatro años de la misión Kepler, con algunos picos enormes de forma aperiódica, apunta a una nube de gas situada entre la estrella y nosotros. La clave es el espectro de la estrella. Esta figura lo muestra cerca de la línea de 590 nm característica del sodio. Ha sido obtenido gracias a Keck/HIRES por B. J. Fulton y Andrew Howard. La rotación de la estrella hace que se ensanche mucho la línea del sodio (como muestra la figura de la izquierda, marcada «Stellar model»). Pero además se observan dos picos profundos (mostrados en la figura de la derecha) cuyo origen más plausible es una nube de gas interestelar neutro, que contenga sodio y polvo, entre nosotros y la estrella. Un modelo para este polvo explica muy bien la línea espectral observada (ver la figura de la derecha, obtenida por Jason Curtis. El polvo hace que la luminosidad de la estrella sea más débil en las longitudes de onda más azules (un 10%), lo que enrojece la luz de la estrella.

Las características observadas descartan una nube de polvo rodeando la estrella Boyajian, o situada en el entorno del Sistema Solar. Por tanto, lo más plausible es una nube de polvo interestelar entre nosotros y la estrella. Hay dos posibilidades claras. Por un lado, una estructura pequeña de gas neutro e ionizado (SINS, siglas de Small Ionized and Neutral Structure) en el medio interestelar; en su caso, sería la primera observación de una SINS. Y por otro lado, una nube de gas interestelar de tipo glóbulo de Bok. En ambos casos, futuras observaciones confirmarán la existencia de esta nube.

La solución del misterio de la estrella de Tabby no tardará en ser obtenida. Hay mucho interés en ello por el eco mediático que conllevará. El polvo interestelar hace unos años era el patito feo de la astronomía. En los últimos años se está transformando en un bello cisne.



17 Comentarios

  1. Ha sido leer el último párrafo y pensar «modos beeeeee» jejejeje. Por cierto ¿se sabe algo nuevo del tema? Estaba revisando el tema del Bicep2 en el blog y es del 2013, ¡como pasa el tiempo!
    Me ha entrado mono de buscar las charlas en audio que diste del tema…

    Saludos!

    1. Ki, nada nuevo. Bicep3 empezó a tomar datos en abril de 2015 y finalizará a finales de 2017; se espera un paper con los resultados sobre abril de 2018. Keck podría publicar algo nuevo sobre abril de 2017, pero hay poca esperanza de que observe modos B. Lo mismo parece para Bicep3. Todo apunta a que habrá que esperar a las misiones espaciales como COrE. Antes de 2025, nada de nada.

      En teoría, para 2018, combinando BICEP2/Keck, Planck/SPT y BICEP3, se podrá alcanzar r < 0.03 al 95% C.L.

  2. Me hace gracia cuando se dice que no es razonable pensar que haya extraterrestres por ahí construyendo esferas.

    Seguramente sea, en base a las pruebas, una nube de polvo, ¿pero que demonios significa que no es razonable pensar que haya extraterrestres haciendo tal acción?

    Por lo que sabemos hasta podríamos estar viviendo rodeados de una esfera gigante en la que se proyecta una película muy entretenida de lo que llamamos espacio exterior.

    Yo nunca descartaría nada hasta que se pruebe. ¿Seguramente sea una nube? Puede. ¿Decir que es irracional pensar que puedan ser extraterrestres? Pensar que es irracional es lo más irracional que hay.

    Ahora resulta que somos expertos en tecnología alienígena.

    1. Buse, «no razonable» e «irracional» son cosas distintas. Califica la idea de esferas de Dyson como «no razonable» (o «no plausible») quien fue el primero en decir que podría ser una esfera de Dyson (Jason T. Wright). Con más datos, él descarta su idea original. Tú puedes pensar lo que quieras. Si quieres argumentos en detalle, léete el artículo de Wright y Sigurdsson.

    2. Buse, sí, podríamos estar viviendo dentro de una esfera de proyección. Y también puede que solo seamos programas al estilo Matrix . Por poder, pueden ocurrir muchas cosas, pero la probabilidad es otro asunto. Echa un cálculo somero: ¿qué es más probable, que se trate de una esfera de Dyson como a muchos les gustaría o que haya objetos irregulares (no artificiales) delante de la estrella? Me imagino tu respuesta: que son igualde probables porque no sabemos lo que es. Pero no, no son igualde probables. No te voy a explicar por qué.

      1. A ver, desmontar prejuicios siempre ha sido muy complicado. Un prejuicio, aunque se suele pensar que es algo así como una idea errónea preconcebida y de significativa presencia social, en realidad es pura y simplemente un juicio previo, gratuito, que no se infiere de los datos empíricos. Por tanto, tan prejuicioso puede ser (en principio) decir que es una esfera de Dyson como decir que no lo es, en una aproximación inicial.
        Lo que te puedo decir es que la estadística sólo te va a servir cuando el fenómeno a estudiar es bien conocido. El efecto «cisne negro» creo que ya es bastante conocido, al menos la expresión. Si no podemos aplicar la estadística o la aplicamos mal, no nos va a servir de mucho frente a sesgos cognitivos.
        En la práctica, el aforismo de Carl Sagan vale como aproximación poco ortodoxa: afirmaciones extraordinarias requieren pruebas extraordinarias.
        Las razones para considerar implausible, por no decir imposible, la mera existencia de una esfera de Dyson pueden ser tan prolijas y en cantidad mayúscula cuantas ganas tenga uno de escribir. Primero, cualquier civilización o cosa parecida que haya desde luego tiene que sujetarse a las leyes de la física, y todos esos delirios de civilizaciones consumiendo cantidades fantásticas de energía no resisten ningún análisis, las pérdidas por entropía a partir de un nivel pueden literalemente destruir la superficie de un planeta o alterar un sistema solar. Estamos cansados de ver nuestra pésima gestión ecológica (que a estas alturas ya no tiene justificación, en el pasado podían alegar ignorancia, nosotros no), así que el mero concepto de una esfefa de Dyson radica en el mismo imaginario cultural que hace a seres mitológicos recuerdos de antiguos ETs visitando la Tierra, sólo que el desbarre es por arriba en vez de por abajo.
        Harina de otro costal es si quieres armar ruido mediático. Está claro que chupa más portadas un ET agresivo al que la OTAN pueda dar pal pelo que una vulgar nube de mierda interpuesta donde no debe. Para la ciencia es obvio que la revolución está en lo segundo, y tampoco necesito estadística para verlo.

  3. «Por supuesto, no tiene nada que ver con la supuesta disminución de brillo observada entre 1890 y 1989».

    Las fechas son una errata o ya se podía medir el brillo de una estrella en el s XIX?

  4. Entonces, de confirmarse la existencia de esa nube de polvo interestelar entre nosotros y esa estrella y que en tal caso de existir absorbe parte de su luz, sería una explicación que satisfaga el comportamiento de fluctuación tan anómala e irregular y los cambios bruscos.
    Y por qué no se han observado fluctuaciones o irtegularidades semejantes en otras estrellas que pudieran estar sometidas a similar interferencia de nube de gas y polvo interestelar.
    Lo que me parece una posibilidad a descartar es la de una esfera de Dyson sencillamente por una objeción con cierto humor que escuché hace unos días sobre que estamos lejos de poder construir tal tecnología para obtener energía de nuestro sistema solar como para saber sus efectos y detectarla en la mencionada estrella Tabby.

  5. Hay algo muy significativo que parece que nadie ha tomado en consideración. Algunos de los mayores picos de atenuación del brillo observados por Kepler tienen 2 subpicos y la distancia entre ellos coincide exactamente con el periodo de rotación de la estrella (0.88 dias). Hice hace una temporada un paper sobre ello. http://vixra.org/abs/1608.0101 Pero me haría falta un endorsement para publicarlo en Arxiv (ó alguien como coautor, que lo hice deprisa y corriendo)

    En el paper se pueden ver los picos y como se ajustan con precisión a lo que cabría esperar de algún fenomeno intrinseco de la estrella (no externo como la mayoria de oitras hipotesis) que modula el brillo según el periodo de rotación. seria mucha casualidad que los picos mostrasen esa modulacion de 0.88 dias con tanta exactitud sino fuese algo intrinseco de la estrella, posiblemente algo ligado a su superficie (nubes, grandes manchas, erupciones oscurecedoras, o alguna variabilidad no prevista en ese tipo de estrella)

  6. ¿Una nube de polvo interestelar no debería haber provocado un enrojecimiento de la estrella medible?. Es mucho estirarlo, pero con medidas fotométricas muy precisas quizás se pudieran ver esos cambios, asumiendo que la densidad de esa nube no fuera homogénea.

    Es un poco decepcionante que ni siquiera haya cometas en órbita.

  7. Cuando me topé con esta estrella y su singularidad, la verdad es que pensé en la variabilidad y aleatoriedad de manchas en la superficie, apoyado (muy vagamente) en el magnetismo que se detecta.

Deja un comentario