El embargo de postprints en el repositorio arXiv de preprints

Por Francisco R. Villatoro, el 29 octubre, 2017. Categoría(s): Bibliometría • Ciencia • Peer Review (Revisión por pares) • Recomendación • Science ✎ 8

Dibujo20171029 sherpa romeo physics reports elsevier 24 months postprint embargo

El acceso abierto (open access) en Física y Matemáticas suele seguir la vía verde gracias al repositorio arXiv. Se publica el preprint, la versión del manuscrito que se envía a una revista. Tras la revisión por pares se prepara el postprint, que incorpora los cambios sugeridos por los revisores. Cuando se dispone del DOI y otros detalles del artículo se incorporan en arXiv. Sin embargo, no puedes publicar de forma inmediata el postprint en arXiv; en la mayoría de las revistas la publicación del postprint está embargada y hay que esperar un periodo de hasta 48 meses para poder publicarlo. Muchos investigadores ignoran este detalle y publican el postprint en arXiv al mismo tiempo que lo envían a la revista. Esta práctica es ilegal y va en contra de lo que firmarán en el acuerdo de transferencia de copyright con la revista (cuya letra pequeña pocos leen). Recuerda, ignorar la Ley no exime de su cumplimiento.

Te pongo un ejemplo, la revista Physics Reports de Elsevier, que tiene un índice de impacto de 17,4 en JCR 2016. Su periodo de embargo es de 24 meses (compruébalo en SHERPA/ROMEO o en el Journal Embargo Finder de Elsevier). Según la Ley, si publicas el preprint cuando envías el artículo a esta revista, no puedes publicar el postprint hasta que hayan transcurrido varios años (a los 2 años del embargo le tienes que sumar el tiempo que haya durado la revisión por pares). Por supuesto, hay revistas que no tienen periodo de embargo, como Physical Review Letters, que tiene un índice de impacto de 8,5 en JCR 2016, y otras revistas de la American Physical Society (APS); compruébalo en SHERPA/ROMEO.

El embargo del postprint es la forma que tienen las editoriales de publicaciones científicas de proteger su negocio. El marchamo de calidad de la revisión por pares es el servicio principal que ofrecen estas editoriales a la comunidad científica. Gracias al periodo de embargo los cambios resultado de la revisión por pares solo están en la web de la revista. Muchos científicos que respetan el embargo olvidan actualizar su preprint a postprint tras el embargo. Por supuesto, también hay científicos que no respetan el embargo del postprint; a veces por ignorancia y otras porque piensan que podrían perder algunas citas (cuando los cambios entre el postprint y el preprint son relevantes).

¿Sabías que los postprints están embargados en arXiv? ¿Qué opinas sobre el embargo de postprints? ¿Crees que es justo este sistema? Más información sobre esta cuestión en, por ejemplo, Alicia López Medina, «¿Quieres saber si tu editor o revista te permite publicar tu artículo en un repositorio “open access”?» Blogs Madri+d, 21 Oct 2006. Por cierto, la web de SHERPA/ROMEO es http://www.sherpa.ac.uk/romeo. La recomendación oficial es que se lea la letra pequeña del acuerdo de transferencia de derechos de autor que se firme con la revista antes de publicar el postprint en arXiv, por si acaso SHERPA/ROMEO no está actualizado con los últimos cambios de la editorial.

Dibujo20171029 sherpa romeo physical review letters APS no postprint embargo

Como nos recuerda Alicia López en Madri+d, ROMEO es un servicio de SHERPA, un proyecto británico que nació en el año 2002 para fomentar la creación de repositorios institucionales (archivos que recogen la producción intelectual de una Institución con acceso libre en línea). ROMEO ofrece información sobre los permisos y condiciones que cada editor/revista otorga al autor, en relación con la publicación en open access, en el marco del acuerdo de transferencia de derechos de copyright.

ROMEO usa un código de colores (verde, azul, amarillo y blanco) para identificar el grado de permisividad de las editoriales y de sus revistas. Las verdes permiten el autoarchivo tanto del preprint, como del postprint, e incluso, en algunos casos, la  versión del editor. Las azules solo permiten el autoarchivo del postprint, nunca del preprint. Las amarillas permiten archivar el preprint, pero nunca el postprint. Y las editoriales blancas no permiten archivar con acceso abierto el manuscrito en ningún formato.

Dibujo20171029 sherpa romeo colors

Los periodos de embargo del postprint de las editoriales varían entre 0 y 48 meses (siendo lo más habitual 12 meses). Quizás te parezca una política científicamente inapropiada que el preprint en arXiv de un artículo esté hasta 4 años sin incorporar los cambios sugeridos por los revisores en el postprint. Las editoriales exigen que cuando dispongas del DOI lo indiques de forma explícita en arXiv y recomiendan que incluyas un mensaje similar a «en la versión publicada del artículo hay cambios sugeridos por los revisores». Así todos los lectores sabrán que el preprint y el postprint no coinciden (lo que les obligará a recurrir a la web  de la revista).

Muchos investigadores firman el formulario de transferencia de derechos de autor (copyright transfer) sin leer en detalle la letra pequeña. Por supuesto, no parece razonable que las editoriales usen el brazo de la ley para perseguir a los autores individuales que incumplan el contrato que han firmado publicando el postprint en arXiv antes del fin del embargo. Aún así, la editorial podría incluir el nombre del autor en una lista negra (backlist) si viola de forma reiterada los términos del contrato. Quien más preocupado está por la cuestión de los embargos son los repositorios institucionales que publican en acceso abierto todos los trabajos de los investigadores que pertenecen a su institución; su sistema informático debe incorporar una pestaña con el tiempo de embargo e impedir el acceso abierto al postprint durante dicho tiempo.

Dibujo20171029 crue rebiun draft preprint postprint published version

El ecosistema del conocimiento científico está basado en relaciones de confianza entre sus actores. Los autores, las instituciones científicas, las asociaciones científicas, los editores, las editoriales científicas y los gobiernos que financian la ciencia conviven en un ecosistema cuya reglas están descritas en acuerdos y contratos que son firmados de forma explícita en muchos casos. Hace tiempo las editoriales científicas ofrecían una edición profesional del formato del manuscrito, pero hoy en día los autores envían artículos ya formateados casi en su totalidad. Por ello, el gran servicio que dicen las editoriales que ofrecen a los científicos es el sistema de revisión por pares. Aunque los revisores no cobren un emolumento específico, dicho servicio garantiza un filtro de calidad para los artículos publicados. Y por dicho servicio los autores transfieren sus derechos de autor sobre el postprint a la editorial. Nos parezca justo o injusto este sistema, así es el ecosistema del conocimiento.

Por cierto, me gustaría recordar algo que mucha gente olvida, la revisión por pares no garantiza la corrección o la validez de una investigación científica. Solo se trata de un primer filtro de calidad, que garantiza que el trabajo ha merecido el visto bueno de algunos colegas; la revisión por pares garantiza que el trabajo es interesante y merece ser difundido entre la comunidad científica. Sin embargo, la corrección y la validez de una investigación solo se garantiza tras el discurrir del proceso de investigación científica; cuando otros investigadores logran repetir los resultados o cuando los usan con éxito para apoyar sus propias investigaciones. Por ello muchos artículos revisados por pares y publicados en revistas de prestigio acaban siendo retractados tras varios años.

La característica esencial de la ciencia es que se autocorrige. Todas las hipótesis y todas las teorías están en proceso continuo de revisión. El conocimiento científico nunca es un dogma inmutable e infalible. Ninguna verdad científica es una verdad absoluta y por ello siempre está siendo cuestionada. La revisión por pares es una pequeña parte del proceso científico; siendo la parte esencial que implantan las editoriales científicas, a ellas les interesa maximizar su relevancia. Pero la búsqueda del consenso científico sobre una hipótesis o una teoría requiere la intervención de muchos otros agentes en el ecosistema del conocimiento científico.



8 Comentarios

  1. «Por ello, el gran servicio que ofrecen ahora las editoriales a los científicos es el sistema de revisión por pares. Aunque los revisores no cobren un emolumento específico, dicho servicio garantiza un filtro de calidad para los artículos publicados.»

    Entonces no están ofreciendo ese servicio. Son los científicos los que ofrecen un servicio de escritura y revisión de artículos a la editorial. Y la editorial les cobra por ello. El mundo al revés…

    Para mí el copyright es inmoral y dañino para el progreso científico, y debería ser abolido cuanto antes.

  2. No conocía este concepto de post-print. Es en realidad un poco sinvergüenza cobrar y hacerse dueño de un servicio que hacen los revisores de manera voluntaria. Afortunadamente en mi área, lo único prohibido es subir los artículos «post-proof».

  3. hola francis,
    Gracias por el artículo. No conocía Sherpa/romeo y me parece una herramienta muy útil. Siempre tengo problemas para encontrar las políticas de preprint hasta que no tengo el contrato bajo mis narices. E incluso entonces es difícil.
    Ni siquiera sabía que tenía permiso para subir postprint. Debería hacerlo? O no merece la pena si el original ya está en acceso abierto?

    Por otro lado, me he dado cuenta de que el DOI del preprint lo pone arXiv automáticamente. Jamás puse que la revista original está la versión peer-reviewed porque lo daba por sentado.

    Respecto al sistema de negocio de las editoriales: Dan un servicio y, por el momento, no hay ninguna iniciativa que pueda desbancarlas, por lo que cobran y actúan como quieren. El capitalismo es así: hasta que nadie pueda ofrecer nada mejor, las cosas seguirán igual.

    1. Espaidual, desde 2006, vía INSPIRE (antes SPIRES), hay un sistema automático de rellenado del DOI y la referencia a la revista; pero hay que tener mucho cuidado y no confiar a ciegas en este servicio, pues puede cometer errores (y los comete). En su caso, recuerda que la fuente es INSPIRE y que deberías informar allí para que se corrija (en su defecto podrías perder citas).

      1. gracias por el consejo,

        Por cierto: me dijeron que hay que andarse con cuidado con los portales como Researchgate. Aunque lo llamen ‘página personal’, podría ser ilegal colgar documentos, ya que es una empresa lucrativa y no se considera autoarchivo.

  4. En Research Gate llevan unas semanas pasando a la forma privada, diferentes papers que fueron subidos en la versión editorial https://www.xataka.com/investigacion/despues-de-sci-hub-la-guerra-por-el-copyright-cientifico-llega-a-researchgate

    Incluso con los post-referee están poniendo algunas trabas, especialmente con algunos papers editados por Wiley.

    El problema de todo esto, es que al final casi nunca leemos el acuerdo de copyright y acabamos subiendo o no sabemos exactamente cuánto tiempo pasa post-print ya que en algunos casos el embargo es desde la aceptación, y en otros desde que tiene número y páginas.

Deja un comentario