¿Cuánto tiempo cuesta revisar un artículo científico? ¿Para qué sirve la revisión por pares?

Por Francisco R. Villatoro, el 26 abril, 2009. Categoría(s): Bibliometría • Ciencia • Noticias • Peer Review (Revisión por pares) • Science ✎ 4
dibujo20090425_peer_review_not_always_useful_for_editors
(C) NATURE CELL BIOLOGY 5: 583 (2003).

¿Cuánto tiempo cuesta revisar un artículo científico? Depende, del artículo, del revisor, del momento, … Una estimación razonable: entre 4 y 8 horas. Revisar es una «obligación» de todo investigador/autor. Incluso hay quien se ofrece públicamente a ello.

Hace unos días me tocó revisar un artículo. Un par de lecturas rápidas, la segunda tomando notas en el propio artículo y una mañana (unas 4 horas) para escribir la revisión. Una página confidencial para el editor y 6 páginas para editor y autores. Ganó mi curriculum vitae algo con ello, nada en absoluto.

¿Para qué sirve la revisión por pares o peer review? Para ayudar a los editores a elegir qué es lo que publicar. Sencilla y llanamente. No nos engañemos. No se pretende «educar» a los autores para que mejoren su trabajo investigador. No se pretende «corregir» los errores de los autores. Los editores de BMJ (British Medical Journal, Factor de Impacto de 9.7 en 2007) enviaron a revisar un paper en el que habían introducido 8 errores intencionados a 420 posibles revisores, sólo 221 aceptaron revisarlo. El 16% no encontró ningún error, nadie encontró más de 5, y la mediana fue de 2 errores detectados. Aún así, la mayoría de las revistas usan sólo 1 o 2 revisores.

No es el revisor quien acepta o rechaza un artículo. El artículo es aceptado o rechazado por el editor (quien tiene potestad absoluta al respecto). En las revistas realmente influyentes e importantes lo tienen claro, muy claro. Por ejemplo, Nature recibe unos 10 mil artículos al año. Los editores de Nature se leen todos los manuscritos y rechazan el 60% (sin revisión externa). El resto es revisado por al menos 2 revisores y sólo el 7% acaba publicado. Me han sorprendido algunas cosas al leer la política de revisión por pares de artículos para revistas de Nature (NPG). Por ejemplo, cuando un revisor cree que necesita leer un artículo citado y no tiene acceso a dicho artículo, el editor se encarga de facilitarle una copia del mismo, pagando Nature todos los gastos necesarios. Otro ejemplo, el revisor debe contestar 10 preguntas entre las que se incluye ¿será el artículo uno de los 5 más importantes publicados en su campo este año?

¿Qué pasa si un artículo «bueno» enviado a Nature está escrito en un inglés pobre (porque los autores no son nativos)? La mayoría de las revistas recomiendan a los revisores que rechacen los artículos que están escritos en un inglés «pobre» (sobre todo porque son «ilegibles»). No así Nature (y otras revistas NPG). Tienen editores profesionales especializados en «corregir» el inglés de los artículos (e incluso de las revisiones). De hecho, tienen un servicio profesional de traducción. Más detalles en cómo publicar en Nature.

En junio de 2006 el editor de Nature decidió hacer un experimento sobre la revisión abierta (firmada) y pública. No (les) funcionó. Fracaso que nos cuentan en «Overview: Nature’s peer review trial,» Nature, december 2006 . ¿Por qué falló? Quizás porque requerían el consentimiento de los autores para realizar el proceso. Muy pocos autores aceptaron someterse la revisión firmada y pública (7%). Poquísimos. La mayoría de estos autores quedaron contentos (disgustó sólo al 6%).

Otras revistas usan y abusan de diferentes sistemas de revisión por pares abierto (firmado y/o público). «Pros and cons of open peer review,» Nature Neuroscience 2: 197-198, 1999 , nos contaba que Richard Smith, editor de la revista BMJ (British Medical Journal), decidió abolir el anonimato de los revisores en 1999, por considerlo kafkiano (BMJ es una revista de acceso abierto). ¿Cómo les fue? Parece que bien. Todavía siguen usando el sistema de revisión firmada. Hemos de recordar que los editores de BMJ hicieron un estudio del efecto sobre las revisiones de que los autores conozcan el nombre de los revisores («Effect of open peer review on quality of reviews and on reviewers’ recommendations: a randomised trial,» BMJ 318: 4-5, 1999). Concluyeron que el número de revisores que aceptaban revisar artículos bajó, sin embargo, ni la calidad, ni la utilidad para los editores de las revisiones cambió sustancialmente. Muchas revistas de acceso abierto utilizan un sistema de revisión firmada (a veces publican los nombres de los revisores en el propio artículo y otras sólo son conocidos por los autores). La revisión firmada no es la única posibilidad, hay muchas (Journalology, «Open peer review & community peer review,» 28-Jun-2007″).

La revista de acceso abierto de la European Geosciences Union, Atmospheric Chemistry and Physics, índice de impacto 4.865, tiene un sistema de revisión transparente que me gusta. Cada artículo en su versión definitiva (he ojeado varios publicados este año) viene acompañado por una discusión (Interactive Discussion), donde aparece el artículo como fue enviado originalmente, los comentarios de todos los revisores (anónimos) así como las respuestas a sus cuestiones por parte de los autores (Author Comment, Referee Comment, Short Comment, Editor Comment). Todos estos documentos tienen formato de artículo. También se incluyen comentarios de lectores al estilo de un blog durante cierto tiempo.



4 Comentarios

  1. Pues creo que has dado en el clavo. La conclusión es un poco triste. Revisar un artículo científico se lleva mucho tiempo, y es un trabajo de muy alto nivel que no está ni remunerado ni compensado. Sin embargo, sirve meramente para facilitar las decisiones de los editores (que en muchos casos también trabajan «por amor al arte»), puesto que no garantiza que lo que se publique sea cierto y esté libre de errores. No es difícil encontrar ejemplos de artículos con graves errores, que han sido publicados en revistas de prestigio.

    Supongo que, como en otros muchos casos, la solución óptima no existe, y debemos conformarnos con la que tenemos, que parece ser la menos mala. Nuestro consuelo puede ser que en global, la ciencia progresa (que es lo importante), aunque a veces «sufra» algunos empujones hacia atrás.

  2. Muy buen análisis de la revisión de artículos. Puede que el trabajo de revisor sea un poco duro, sobretodo porque normalmente no está ni considerado ni remunerado. Pero, sí que le da un cierto poder que a veces pueden utilizar para su propio bien. Hay casos conocidos de gente que no acepta un artículo para sacarlo él posteriormente.
    Creo que te has olvidado de un aspecto. Los editores y correctores, algunas veces o casi todas, corrigen dependiendo del autor firmante. Es decir, si eres un@ pringad@, pueden no aceptarte un artículo que a un jefazo sí publicarían. Pero, lamentablemente, creo que es una característica del ser humano que difícilmente se puede cambiar.
    Boo

  3. Yo estoy como revisor en varias revistas y tambien pienso que es una actividad que no tiene una compensacion economica y ademas hay que dedicarle tiempo, el cual creo es mas valioso para aquellos que publicamos con regularidad, sin embaro, me gusta hacer revisiones, ya que me mantiene mentalmente agil y me permite en la medidad de lo posible dar a otros lo que he aprendido y me han enseñado otros investigadores a traves del tiempo, creo que todos debemos de tener sentido de agradecimiento a los demas que quieren aprender y contribuir con algo al desarrollo de la ciencia y la tecnologia, saludos desde Mexico.

  4. Hola
    Muchas gracias por el artículo, lo he encontrado muy interesante y la verdad es que encuentro muy explotador este sistema, ya que cada artículo de la revista se vende.

    Yo lo haría feliz de manera gratuita siempre y cuando fuera un intercambio honesto de ideas, sin sentido económico (el mejor ejemplo de esto es la comunidad LINUX), pero cada artículo vale 20 USD aproximadamente.
    Además, muchas veces los investigadores no son reales investigadores, sino que manipulan la información aplicando el «método científico» en favor de conglomerados e industrias con intereses en el mercado más que en la ciencia (hay varios documentales en donde nombran, muestran y entrevistan a este tipo de personas: uno de ellos es «that sugar film» donde lo demuestran con hechos).
    Otro tipo de sacar provecho de este sistema es el famoso «agrega mi nombre a la lista», en donde los «científicos» le pagan a otros que sí son reales, para agregar el nombre en 2do lugar a cambio de dinero, claro, esto ayuda a ambos! Un ejemplo de esto es el rector de la universidad técnica federico santa maría (universidad de ingeniería en Chile), en donde el asume la autoría de una cantidad innumerable de papers científicos y todos en muy distintas áreas y eĺ siempre en 2do lugar, sospechoso o no?.
    A mi también me tocó realizar papers en donde solo era tomar datos y publicarlos, luego, en el paper habían 13 personas y solo fuimos 4 a terreno, repito, paper de casi solo datos empíricos. Justificaban el nombre en el paper porque eran revisores o traductores o fueron a tomar una foto.
    Creo que el sistema del paper está bastante enlodado y poco le queda de la noble tarea de compartir conocimiento real y funcional a esta sociedad, solo quieren figurar para que no los despidan de las universidades o simplemente es ego (cantidad no es calidad).

Deja un comentario