Las conclusiones de los autores del ranking de universidades españolas

Por Francisco R. Villatoro, el 25 mayo, 2009. Categoría(s): Bibliometría • Docencia • General • Noticias • Política ✎ 10

El Mundo publica una clasificación de las universidades españolas por carreras, todos los años. Este año El País publica la clasificación de las universidades españolas del Instituto de Análisis Industrial y Financiero (IAIF) de la Universidad Complutense de Madrid. Cada uno es completamente diferente. Yo creo que lo más interesante del estudio no es el ranking sino las conclusiones que han obtenido los que han realizado el estudio a partir del ranking. Permitidme resumirlas (el documento .doc tiene 153 páginas).

Antes de nada, os recuerdo que en este tipo de estudios la costumbre en España es extralimitarse a la hora de extraer conclusiones. ¿Realmente se puden obtener del estudio las siguientes conclusiones?

«El trabajo está basado en la metodología del análisis factorial que sintetiza la información de las variables altamente correlacionadas en un indicador compuesto, hipotético y no observable. También se puede resaltar que todos los indicadores son de carácter relativo, evitando así posibles derivados del tamaño de cada institución.»

«La posición de cada universidad en el ranking no es lo más importante. Lo relevante es el valor real del índice, reflejado aquí como distancia relativa respecto al líder. En muchos casos, la diferencia entre universidades es de unos pocos puntos o incluso centésimas de punto

«La gran mayoría de los planes de estudios propuestos recientemente para adaptar la universidad española a las exigencias de “Bolonia” se basa en acuerdos que reflejan el poder de los departamentos a los que se adscribe el profesorado, mientras que los posibles análisis o estudios con respecto a las necesidades futuras de conocimientos y habilidades de los estudiantes apenas se consideran

«Una evaluación obligatoria (del profesorado) que influya en los complementos salariales (los quinquenios) y en el acceso a plazas de promoción, podría incentivar a los profesores para dedicarse con más ímpetu a sus actividades docentes

«Un sistema de universitario donde la excelencia ha perdido importancia y donde la descentralización de la educación no ha estado acompañada de un nivel mínimo de control por parte del Estado. Falta control de calidad y autocrítica de escuelas, institutos y universidades.»

«La selección del personal docente e investigador es un proceso poco transparente. En cuanto a los requisitos generales para poder ser acreditado se debería exigir un nivel mínimo de inglés, publicaciones en revistas indexadas en el ranking JCR, y unas evaluaciones docentes positivas (excepto para la acreditación de profesor ayudante). Los procesos de selección deberían garantizar la transparencia mediante el uso obligatorio de internet para publicar de forma instantánea todas las decisiones y avisar a los candidatos por correo electrónico de las mismas.»

«La calidad de las tesis doctorales en España es muy diversa, lo que no se refleja en su calificación al ser costumbre que los doctorandos obtengan de forma generalizada un “cum laude”. Se deben valorar las diferencias en su calidad. [Debería ser obligatoria] para poder leer la tesis doctoral la publicación previa de los resultados en revistas de prestigio internacional dentro el campo científico del tema de la tesis. El número de “cum laúdes” se [debería] limitar a un 10 por ciento y el máximo número de sobresalientes a un veinticinco por ciento. Estos requisitos permitem a los que contratan a estos investigadores que pueden valorar su nivel académico real.»

«Otro problema que afecta a la calidad de las universidades es el bajo nivel salarial de los profesores. Un aumento generalizado de los salarios no tiene en cuenta que la productividad de un amplio conjunto de profesores es mínima, por lo que los cambios retributivos deben asociarse a la productividad

«La excelencia ha de ser el requisito central para progresar en la universidad sustituyendo al apadrinamiento [«enchufismo»] que actualmente domina la carrera académica. Se requiere el establecimiento de incentivos financieros que discriminen las instituciones académicas en función de su productividad y su calidad

No sé el porqué pero a mí la última frase es la que me resulta más reveladora. El puesto en el ranking no importa, pero eso sí, mide muy bien la productividad en docencia e investigación de cada universidad, habría que financiar a cada universidad por su productividad en docencia e investigación, entonces ¿importa el puesto?

Autores del estudio: Mikel Buesa (el «jefe» y, se le ve el plumero, también el «comentarista») y Joost Heijs y Omar Kahwash (los «curritos»).

PS (26/mayo/2009): Noticia y comentarios en Menéame (sin desperdicio) «La universidad pública apuesta por la investigación; la privada, por la docencia,» =>»Ninguna universidad española está entre las 100 mejores del mundo. Hay que rebuscar, incluso, para encontrarlas entre las grandes europeas. Pero, ¿cómo se relacionan entre ellas? ¿Cuál es la mejor universidad de España? El Instituto de Análisis Industrial y Financiero (IAIF) de la Universidad Complutense de Madrid acaba de elaborar un listado que evalúa docencia e investigación en las 69 universidades presenciales de España. Entre las 25 mejor clasificadas, una privada, la que encabeza el ranking, la Universidad de Navarra.»



10 Comentarios

  1. pues de acuerdo con este post, si quieres leerme despotricando entra en meneame, que allí hablo bien de porqué se ensalza tanto la universidad privada de navarra del opus dei. Este informe no es una casualidad, es una puta mierda prefabricada para que los españoles reaccionemos a favor de lo que se intenta vendernos.

    MENUDA MIERDA DE INFORME, QUÉ VERGÜENZA.

      1. Pero tenemos que soportar a los capullos que salen de esas universidades engreidos, creidos que realmente son magnificas universidades, cuando son una puta mierda para hijos de papa. Hasta Bush Jr. consiguio un titulo en una de estas universidades cuyo unico «prestigio» son las crias de los ricos y poderosos.

        P.D. Y si que las pagas, via ayudas publicas, tratamiento fiscal etc…

  2. Buenas, simplemente indicar que antes de criticar ningun trabajo, lo mínimo es leer sin sacar de contexto determinadas frases.
    Donde por cierto la estadistica y las cifras no saben de colores ni de idiologías, curioso ejercicio de atribuir ideologías a las cifras del informe.
    «… que los españoles reaccionemos a favor de lo que se intenta vendernos…» vuelve a errar marcianatrece, dado que el proposito del estudio es que reaccionen los agentes publicos (sobre todo) encargados de la gestion universitaria, en busqueda de una mejora basica y necesaria.

    saludos
    PD: no hace falta descalificar para criticar

  3. ¿Podéis leer el informe o lo han quitado ya? Me gustaría echarlo un ojo pero el enlace está roto.
    De todas formas, siempre he pensado que un ranking por universidad no tiene mucho sentido, ¿cómo comparar una Universidad con más titulaciones en humanidades (campo dónde en general se publican menos artículos JCR con otra con más énfasis en Ciencias experimentales dónde se publica más). Y aparte qué sentido tiene compensar unos departamentos que pueden ser muy buenos en una Universidad con otros que pueden ser muy malos en la misma. Lo suyo debería ser rankings por área de conocimiento.

    1. Gracias, ttk, las palabras de uno de los grandes especialistas en Estadística de España (Daniel Peña, cuyo libro he utilizado en varias ocasiones para impartir clases de Métodos Estadísticos) son siempre precisas y bien recibidas.

      Extraigo solo unas frases lapidarias, obviamente legitimadas porque Daniel es un experto de prestigio internacional: «Un estudio con graves errores estadísticos e imprecisiones poco habituales en una publicación científica. (…) El análisis factorial, no es adecuado para construir indicadores de calidad.»

  4. estos informes, como el del mundo, son totalmente parciales, nótese la replica de la UNED al hecho de que el informe del mundo el de 2009 o 2008 no lo recuerdo, decía que la Oberta de Catalunya no podía medirse como el resto de universidades al ser a distancia y que era muy reconocida, sin embargo, sí medía a la UNED, pero no las bibliotecas de cada centro asociado dejándola así en mal lugar… como veis los índices dependen de quien los hacen y de la parcialidad con la que se miden. de paso os informo de que los profesores de la UNEd vienen de la complutense así que si una es buena la otra, que tiene más dinero, también.

    saludos de un admirador de tu ‘PEASO’ de blog.

  5. La entrada al blog me parece muy acertada… Lástima de comentarios que enturbian en la misma página. Coincido plenamente contigo sin contar que dudo muchísimo de que la recopilación de datos se haya hecho de forma efectiva. La simple forma de solicitar datos a cada universidad queda finalmente reducida, por un lado, a la interpretación de la persona que debe sintetizarlos y por otro lado, a la capacidad de la propia universidad de recabar esos datos en los plazos fijados, tendiendo a utilizar datos «parecidos» ya recabados anteriormente o muy anteriormente. De la lectura de las conclusiones, lo que se puede concluir es que no hacía falta hacer ningún ranking para que el autor las escribiese así.

Deja un comentario