Miden la carga magnética de monopolos en cristales de hielo de espines con sorprendente precisión

Por Francisco R. Villatoro, el 15 octubre, 2009. Categoría(s): Ciencia • Física • Noticias • Physics • Science ✎ 2

Dibujo20091015_measured_muon_relaxation_rate_lambda_is_proportional_to_magnetic_charge_conductivity

En «Monopolos magnéticos nanométricos observados en cristales de hielo de espines,» 3 Septiembre 2009, nos hicimos eco de un trabajo de Bramwell et al. publicado en ArXiv, «Magnetic Charge Transport,» sobre monopolos magnéticos en física del estado sólido. Dicho trabajo se publica hoy en Nature con un nuevo título y algunos cambios menores, «Measurement of the charge and current of magnetic monopoles in spin ice,» Nature 461: 956-959, 15 October 2009. El artículo viene acompañado de una explicación para legos de Shivaji Sondhi, «Condensed-matter physics: Wien route to monopoles,» Nature 461: 888-889, 15 October 2009.

El artículo de Bramwell et al. presenta la primera determinación (indirecta) de la carga magnética de los monopolos que se observan en cristales de hielo de espines. La carga magnética de un monopolo es similar a la carga eléctrica para un electrón. La medida se basa en el efecto de Wien, el incremento de la conductancia de un electrolito bajo campos eléctricos fuertes. Para ello los autores han seguido un camino muy ingenioso. Han implantado muones (una especie de electrones de mayor masa que son inestables) en el material. Estos muones decaen emitiendo positones (antielectrones) que «recuerdan» la polarización de espín de los muones. La relajación de estos positones se relaciona directamente con la evolución temporal del campo magnético local en el material, permitiendo determinar la carga magnética de los monopolos. El resultado es sorprendente pues coincide casi exactamente con el resultado teórico predicho (basta ver la linealidad mostrada en la figura que abre esta entrada).

Sondhi nos recuerda que «one could aim to build the magnetic counterparts of alternating-current electrical currents,» lo que en muchos foros se ha interpretado como la posibilidad de circuitos de corriente magnética similares a los circuitos de corriente eléctrica. En mi opinión, todavía es muy pronto para realizar dichas afirmaciones. Para los interesados pueden leer a Carlos Dan, «¿Energía eléctrica con imanes?» [artículo que busca portada en Menéame], y Eduardo J. Carletti, «Se observa por primera vez la “magnetricidad”» [que también busca portada de la mano de mezvan]. La fuente, obviamente, son los sensacionalistas de NewScientist con David Shiga, «‘Magnetricity’ observed for first time,» [he de confesar que yo leo NewScientist regularmente y me gusta su amarillismo].



2 Comentarios

    1. En inglés es positron, pero la traducción correcta en español es positón, sin embargo, la mayoría de la gente usa el anglicismo «positrón,» que por el uso se ha impuesto. Yo me atengo a lo que en su momento estudié como lo correcto, así me lo contaron hace dos décadas. Pido perdón a quien se moleste por ello, pero yo seguiré usando positón, etimológicamente más correcto, pero cada día en más desuso. ¿Palabra moribunda? Quizás.

Deja un comentario