Publicado en Nature: Una pena, pero el fraude salpica a investigadores del CSIC en un artículo publicado en Science

Por Francisco R. Villatoro, el 28 julio, 2010. Categoría(s): Bibliometría • Bioquímica • Ciencia • General • Noticias • Peer Review (Revisión por pares) • Prensa rosa • Science ✎ 11
http://www2.uah.es/jmc/webpub/C13.html

Ya lo contamos en este blog «el CSIC estaba investigando un posible fraude científico entre sus investigadores a petición de Science,» 7 enero 2010. El resultado de la investigación se publica hoy en Nature: el artículo no debería haber sido ni enviado ni publicado ya que los experimentos reportados en el artículo no fueron controlados adecuadamente. Todos los científicos firmantes del artículo deben compartir la responsabilidad por sus contenidos. Además, el comité del CSIC afirma que el proceso de revisión por pares que sufrió el artículo no fue adecuado (ya que se calificó el artículo como interdisciplinar y eso pudo influir en la decisión de su aceptación en la revista). El CSIC realizará una investigación disciplinaria de todos los científicos involucrados en el caso. El artículo fue firmado también por investigadores alemanes del centro Helmholtz. Ronald Frank, coordinador de dicho grupo, tomará medidas en una reunión que se celebrará el 11 de agosto. La revista Science todavía no ha tomado una decisión sobre si retractar o no el artículo. Pronto lo sabremos. Una pena que el fraude salpique a investigadores del CSIC y más aún en un artículo publicado en la prestigiosa Science. Nos lo ha contado Alison Abbott, «Retraction recommended for enzyme-chip paper. Reactome array study should not have been published, says ethics committee,» News, Nature 466: 540-541, 28 July 2010.

Os recuerdo brevemente el affair. Tras la publicación de un artículo en la revista Science liderado por bioquímicos españoles del CSIC y financiado por un proyecto europeo, algunos competidores expresaron serias dudas sobre las conclusiones del estudio y sobre posibles errores en la metodología utilizada. El artículo presentaba una nueva técnica para determinar el reactoma (las reacciones metabólicas de una célula) utilizando chips de ARN. El 17 de diciembre de 2009 el editor en jefe de la revista Science pidió al CSIC que investigara el caso. El CSIC constituyó un comité para estudiarlo. El comité ha concluido que hubo fraude.

La revista Nature ha tratado de contactar con los autores a cargo de la correspondencia relacionada con el artículo (los corresponding authors), Manuel Ferrer y Peter Golyshin, pero no ha logrado localizar a ninguno de los dos (o no se han dignado a realizar comentarios). Otros científicos involucrados en el trabajo han afirmado a Nature que creen que la metodología utilizada en el artículo es correcta y que podría funcionar. El presidente del comité ético del CSIC, Pere Puigdomènech, afirma que «solo pueden criticar la metodología científica del trabajo, les alegraría mucho que otros científicos de forma independiente pudieran validar las conclusiones de dicho trabajo

Me apena mucho que España y una institución tan importante como el CSIC sean salpicados por un caso de fraude como éste. Pero la ciencia hoy en día es muy competitiva y el fraude es algo con lo que han de lidiar todas las grandes instituciones científicas. Afortunadamente, el CSIC constituyó un comité y el comité ha cumplido su labor con excelencia. Me apena el resultado final, pero el CSIC lo ha hecho muy bien. Algo bueno hay que ver en todo esto…



11 Comentarios

  1. Es indignante cómo unos «científicos» se saltan a la torera la ética profesional… Mientras otros no pueden publicar porque no han encontrado una solución factible a su problema, estos en cambio «trucan» el asunto para realizar la publicación… Es algo que dice mucho sobre cómo son esas personas…

  2. Lo triste y curioso es que «maquillar» o cambiar los resultados es bastante más habitual de lo que parece, yo también hice una Tesis y puedo asegurar que en múltiples ocasiones la gente bromeaba (y efectivamente se hace!!!) con hacer las cosas por «vía seca»: esta concentración que no acaba de cuadrar la «corregimos» ligeramente, este resultado que es un outlier lo bajan para armonizar la %RSD, etc… y en la mayoría de ocasiones con la complicidad de los Directores de Tesis! Yo creo que de esto, no se salva casi nadie, el que diga que no que tire la primera piedra… Y hace años (70s, 80s) era todavía más flagrante… Pero bueno, es lo de siempre, cuanto más avanzamos, más control y menos mamoneo, gracias a Dios… En los 70 para vender equipamiento científico en los Organismos Públicos había que compensar económicamente (y en especies!) al gestor de compras… También está claro que una cosa es liarla bien gorda con un artículo de alto nivel publicado en Sciencie nada menos, y otra cosa es el pobre estudiante de doctorado que lo único que quiere es acabar de una vez para huir de la Universidad y buscar trabajo, dadas las pésimas perspectivas que ofrece el mundo académico en este país.
    Otro defecto del mundo científico sobretodo en las áreas de Medicina, Medio Ambiente, etc… es exagerar los posibles peligros de enfermedades, contaminantes, etc… (cualquier cosa que tenga que ver en último término con la Salud), para poder seguir teniendo un pretexto para investigar lo que sea y continuar recibiendo subvenciones del dinéro público. Muchos científicos son promotores y vendedores de sí mismos, en último término y al fin y al cabo no dejan de ser «comerciales» que exponen sus «proyectos» para obtener financiación.

  3. Lo más interesante de este caso es la actuación del CSIC a través de su Comité de Ética, que ha investigado el asunto y ha llegado a una conclusión contraproducente para la propia institución. Reconocer la mala praxis del artículo, es una acto de valentía de la propia institución que apuesta por la transparencia aunque sea a costa de su prestigio. Me parece positivo el papel de este comité y esperemos que sirva como instrumento disuasor para futuras intenciones. En un mundo donde prolifera el clientelismo y el corporativismo, dudo que haya instituciones tan prestigiosas a priori que sean tan valientes como para denunciar a sus propios científicos.

    1. Pues del Comité de Ética del CSIC, como sea como el comité que yo conozco….pufffff.
      Además, no les quedaba otro remedio, o lo reconocen ellos o meten una comisión externa y entonces a asumir las consecuencias: corte de fondos

      1. Si el comité calla y da el visto bueno: corporativismo
        Si el comité rechaza y denuncia: por que no les queda más remedio
        Conclusión: el comité no sirve para nada, por que todo está corrupto. Pero eso si, quejarnos y decir que todo va mal, que todos los científicos son unos tramposos, eso si.
        Qué facil es criticar sin argumentos y qué dificil es escuchar ideas constructivas!

  4. Pues a mi no me extraña…por desgracia, conozco en este mundo a muchos que serían capaces de hacer eso y mucho más. Lo siento por la ciencia, y por mi mismo que me dedcio a ella con, cada vez menos, devoción debido a la serie de SINVERGUENZAS que hay liderando los grupos de investigación, porque, claro está, la idea del fraude no se le ha ocurrido al «becario», ni al posdoctoral de turno, sino al «lider»…que pena, que pena…y MUCHA RABIA!….todos estos desgraciados que inventan resultados, omiten otros, falsean datos o publican lo primero que les sale y les conviene, después van de dignos y de super-investigadores…y lo peor: nadie hace nada. Y si intentas denunciar este tipo de cosas (que después nadie reconoce ¿yo?¿este?¿pero cómo?¿si era un investigador excelente?¿una buenísima persona? PUES UNA MIERDAl)o no te creen o te somenten al más absoluto ostracismo por pasarte de listo (si, esto aún es un «chiringuito» de algunos que no van a permitir que venga un listillo a cortarles el rollo (y el grifo, claro))………

  5. Considero que esta falta de ética, esta presente en todos los campos de la vida diaria. No sólo en aquellos que hacen investigación y aclaro INVESTIGACION, NO CIENCIA, que son cosas muy diferentes. Pues entre otras grandes diferencias, para hacer investigación se cubre una profesión; pero, para hacer ciencia se requiere tener vocación; lo primero se puede aprender, lo ultimo jamás, se nace con esto o carece, asi de simple.
    En medio de toda esta maraña estan los famosos indices o indicadores de producción, que obligan a los investigadores ha publicar al menos 3 y en algunos casos hasta 5 trabajos al año, depende del país, y alguno inventó el truco de publicar en equipo, así yo hago uno, tu otro y aquel otro, luego tengo tres en vez de uno al año. Entonces es probable que entre los autores de el citado artículo, este alguien de calidad, pero también, hay más de un pillo involucrado, que usualmente es el de mayor jerarquía, el más reconocido, ya sea el jefe de la unidad, o algo así, quien por dedicarse a la política y relaciones públicas no hace investigación, pero tiene los contactos para que se publiquen sus mentiras, yo les llamo «mafiosos de la ciencia».
    Siguiendo este criterio, ni EINSTEIN, DARWIN, PLANCK, etc., jamás habría pertenecido a los muy conocidos Sistemas Nacionales de Investigadores, y Perelman, pues menos.
    En mis primero años de biólogo hice algo de investigación y publiqué algunos trabajos en revistas de buen nivel, pero luego que me dí cuenta de esta triste realidad (tema de este blog), opté por dedicarme a la docencia. Conozco trabajos de investigadores mexicanos SNI III, que son plagios completos de investigaciones realizadas en otras zonas geográficas; no se si concidan conmigo, pero creo que un investigador con ese nivel de «calidad» debiera ser un ejemplo a seguir; más, no para mí.
    Saludos.

  6. 6 agosto 2010
    Un Premio Nobel afirma que los investigadores del CSIC no cometieron fraude y Science duda si retractará su artículo
    Archivado en: Biología,Bioquímica,Ciencia,General,Noticias,Prensa rosa,Science — emulenews @ 01:16
    Tags: Bibliometría, Biología, Ciencia, Noticias, Política
    La revista Nature se hizo rápido eco de que el comité de ética del CSIC había observado señales de fraude en un artículo publicado en Science y liderado por investigadores españoles (ya nos hicimos eco en el fraude salpica a investigadores del CSIC, el 28 de julio de 2010). Science decidió recabar información por su cuenta. Envió al Premio Nobel Richard Roberts al laboratorio en el CSIC de Manuel Ferrer, el autor principal español, y ha quedado impresionado. Más aún, ha enviado muestras anónimas de 10 proteínas purificadas al laboratorio de Ferrer quien las ha analizado con la nueva técnica y ha remitido los resultados a Roberts. El Premio Nobel afirma que los resultados de su prueba confirman que el trabajo de Ferrer está fuera de toda duda. Estos resultados ya están en manos de los editores de Science que están evaluando la posible retracción del artículo. Todos los españoles deseamos que la conclusión final sea que el artículo no debe ser retractado, a pesar del informe del comité de ética del CSIC y que la Ciencia Española quede limpia de toda duda en relación a este asunto. Nos lo informa John Travis, “Nobel Prize–Winner Says Tests Show Controversial Enzyme Chip Works,” Science Insider, August 3, 2010.

    La investigación realizada por los editores de Science aclara que varios biólogos han usado la misma metodología propuesta por los españoles para obtener el reactoma (toda la actividad enzimática dentro de una célula) y han concluido que la metodología es correcta, aunque quizás haya habido defectos de forma en la preparación del manuscrito y de su información suplementaria. Aún así, no creen que se haya cometido fraude y no se recomienda que el artículo sea retractado, pese a la polémica y a la opinión del comité de ética del CSIC: “que encontró claros indicios de desviaciones respecto de los principios de buenas prácticas científicas, falta de controles adecuados en los experimentos y en el tratamiento de datos, ausencia de información relevante en la publicación y contradicciones en las respuestas a la revista tras la revisión por pares. Por todo ello, el comité recomienda la retracción del artículo.” El comité no concluye que haya evidencia de que la nueva técnica presentada en el artículo no funcione, más bien al contrario, señala que hay evidencia de que “cierto número de científicos están convencidos de la validez de la metodología utilizada.” Los editores de Science todavía no han tomado la decisión final, pero todo apunta a que será negativa respecto a la retracción, afortunadamente.

    John Travis nos recuerda que la metodología propuesta ha sido utilizada en España por otros investigadores, como Antonio Suárez García, del Centro de Investigación Biomédica en Armilla, España, que afirma que “esta técnica representa un gran avance en las metodologías de alto rendimiento para obtener el reactorma y será muy útil para investigadores en muchas disciplinas científicas” (su grupo la ha usado para caracterizar el reactoma de la actividad enzimática intestinal y de la flora microbacteriana en personas delgadas y obesas). “Hemos usados los chips para determinar el reactoma antes y después de la controversia y hasta donde sabemos funcionan como se esperaba. Los casos que no encajan pueden ser indicativos de nuevas reacciones metabólicas previamente no documentadas.“

    El informe del comité de ética del CSIC ha decepcionado a algunos científicos, como Victor de Lorenzo, del Centro Nacional de Biotecnología del CSIC en Madrid: ”Francamente creo que el Comité del CSIC podría haber hecho un trabajo mucho mejor distinguiendo claramente entre la parte del trabajo fuera de toda duda y la parte que podría ser dudosa o presentar anomalías. Con tal fin deberían haber entrevistado a los autores y haber realizado su trabajo a pie de laboratorio. Todo el proceso se ha llevado a cabo a distancia. Si el artículo es retractado tengo miedo de dos cosas, (1) que la comunidad científica sea privada del uso de una herramienta muy poderosa para resolver un problema muy difícil (determinar el reactoma), y (2) que cualquier listillo aproveche la situación para repetir el trabajo, publicarlo en una revista de primer nivel y reclamar el crédito sobre la nueva técnica.”

    ¿Qué hará finalmente la revista Science? Supongo que lo sabremos la próxima semana (los editores afirman que harán una declaración pública al respecto y que tomarán la decisión cuanto antes). Todos cruzamos los dedos y deseamos que el artículo no sea retractado. Yo soy optimista. ¡Qué le acompañe la suerte doctor Ferrer!

  7. ¡Ufff! Ya sé que la noticia es vieja pero para mí es como si la hubiera leído ayer. Después de más de 6 años como doctoranda en un grupo del CSIC pude leer la tesis por puro milagro. ¿Por qué? Porque mi director no quería. Mi beca y mi puesto estaban destinados a conseguir los datos que corroboraran unas patentes que ya estaban allí muchísmo antes de yo llegar. ¡Como lo oyen! Los resultados ya estaban prefijados antes de realizar la investigación. ¡El mundo al revés! ¿Que qué pasó? Pues que los resultados no quisieron encajar, los muy rebeldes. La madre natura dijo que no en todos y cada uno de los experimentos que hice durante todos esos largos años. Lo más curioso es que eran coherentes con las investigaciones de otros grupos de investigación pero eso a mi director no le importaba ni lo más mínimo. Poco a poco fui dándome cuenta que tanto él como su padre (iniciador de la saga) habían licenciado las patentes y formaban parte de la junta de la empresa que las comercializaba. Otro poco después, supe que ellos se beneficiaban directamente de la comercialización de las mismas. ¡Hasta diría que el director del centro estaba al tanto! Por supuesto, no tengo nada papable (si no, ya los hubiera denunciado) pero sí muchas conversaciones y sobre todo, muchas presiones y maltratato del tipo «tienes una sombra negra en la cabeza» o «te echamos del artículo y lo publicamos tal cual hayas obtenido tú lo que hayas obtenido» o «eso que has obtenido está muy bien pero siento decirte que no sirve para nada». Al final leí la tesis, eso la lo he dicho, con un prefacio dedicado a la importancia de los resultados negativos. Ahora intento averiguar hacia dónde dirigirme. Me he quedado muy confundida y dolorida. Una verdadera pena que hoy en día Ciencia e Investigación no sean la misma cosa.

Deja un comentario