Biología de sistemas, biología sintética y las bacterias como biofábricas

Por Francisco R. Villatoro, el 6 agosto, 2010. Categoría(s): Biología • Ciencia • Science

[youtube=http://www.youtube.com/watch?v=EMsINvlS5Mo]

Un vídeo curioso que nos presenta la biología de sistemas de manos de Jordi Planas y Josep Maria Serrat (profesores del Departamento de Biología de Sistemas de la Universitat de Vic). Me sorprende que una universidad española atesore un departamento de biología de sistemas, un campo emergente en la biología que se ha puesto muy de moda en los últimos 10 años. ¿Para cuándo un departamento en biología sintética? El objetivo de la biología sintética es aplicar las técnicas de diseño utilizadas en ingeniería, especialmente por la industria microelectrónica, que han sido responsables de que en 60 años un ordenador como ENIAC se haya convertido en el ordenador que utilizas para leer esto. Una iniciativa apadrinada por el MIT que ha creado el banco de «piezas» de ADN (biobricks o bioladrillos). El objetivo es que esta «piezas» puedan ser insertadas en el ADN de un organismo y permitan realizar funciones de la misma forma que las piezas de una cadena de montaje se insertan en una fábrica convencional. Quizás pueda parecer que es un objetivo muy a largo plazo, pero como nos cuenta Alla Katsnelson en «La fábrica de ADN hecha humo,» Nature News en español, 22 de julio de 2010 (traducción de «DNA factory builds up steam«), «los primeros componentes fiables para la biología sintética podrían estar disponibles a finales de año. BIOFAB (International Open Facility Advancing Biotechnology) pretende proporcionar a los biólogos sintéticos una colección de piezas genéticas que puedan utilizar en sus experimentos. Las partes biológicas –realmente secuencias de ADN– deben tener funciones predecibles y conocidas, de manera que se puedan insertar en las células para impulsar la producción de una proteína en particular, por ejemplo, o hacerla sensible a una toxina específica.»

«Pieza a pieza. Los biólogos sintéticos se han esforzado por estandarizar las comparaciones de cómo trabajan las distintas partes.» Por ahora, el mayor énfasis ha sido en el desarrollo de «promotores genéticos (regiones de ADN que facilitan la transcripción de los genes) y segmentos de ADN que codifican los sitios de unión al ribosoma (secuencias de ARN mensajero que controlan la traducción de proteínas) para determinar si se comportan igual en diferentes contextos celulares. […] Los investigadores determinan la actividad relativa de cada promotor con respecto a un promotor de referencia ampliamente utilizado. No es un sistema perfecto pero es un comienzo. Sin embargo, no está claro si estos instrumentos de referencia funcionarán en condiciones industriales. »

«En última instancia, los objetivos de BIOFAB –y de la biología sintética– deben superar algunas limitaciones básicas de este campo. “¿Hay alguna parte que funcione en la actualidad?”, preguntó un investigador en la reunión. “No creo que haya una sola parte biológica que funcione en cualquier entorno.”»

[youtube=http://www.youtube.com/watch?v=GZge1v7GDq0]

Recomiendo saltar directamente al minuto 03:30.



Deja un comentario