La paradoja de la felicidad también se da en Latinoamérica y en otros países en vías de desarrollo

Por Francisco R. Villatoro, el 14 diciembre, 2010. Categoría(s): Ciencia • Noticias ✎ 10

Richard A. Easterlin propuso en 1974 la paradoja de la felicidad: a largo plazo (más de 10 años), el nivel de felicidad de los ciudadanos de un país no depende del nivel de riqueza (PIB) del país. Esta paradoja ha sido demostrada en países desarrollados (OCDE) pero también se da en países en vías de desarrollo y en los países del Este de Europa que han pasado del socialismo comunista al capitalismo, como demuestra el último artículo del propio Easterlin en PNAS que aparece esta semana online. Hay que destacar que esta paradoja solo se observa a largo plazo (más de 10 años), ya que a corto plazo la correlación entre felicidad ciudadana y PIB nacional no se da; por ejemplo, en épocas de crisis, como la actual, los niveles de felicidad bajan incluso en los países con mayor crecimiento del PIB, y en épocas de bonanza crecen incluso en los países con el menor crecimiento en PIB. El artículo técnico, para los interesados en las estadísticas analizadas, es Richard A. Easterlin, Laura Angelescu McVey, Malgorzata Switek, Onnicha Sawangfa, and Jacqueline Smith Zweig, «The happiness–income paradox revisited,» PNAS Published online before print December 13, 2010.

¿Por qué ocurre la paradoja? Easterlin no ofrece respuestas en su artículo (de hecho, afirma que está fuera de los objetivos de dicho artículo). En otros artículos Easterlin y sus colaboradores han afirmado que la razón podría ser psicológica y que muchas personas tienden a compararse con otras personas de su mismo estatus social o económico. Su satisfacción financiera es solo un elemento más entre las cosas que los hace felices, valorándose otros factores como la amistad (tener muchos y buenos amigos) o la salud.

Por supuesto, la teoría de Easterlin ha recibido muchas críticas. Algunos estudios parece que no han observado la paradoja, pero Easterlin suele contestar a estas críticas afirmando que no emplean los datos adecuados. Ahora los críticos tendrán un nuevo artículo con nuevos datos para focalizar sus críticas.



10 Comentarios

  1. La satisfacción en cuálquier ámbito de la vida sólo se percibe por comparación con lo que nos rodea (y con nuestra propia experiencia pasada).

    Objetivamente, un parado de hoy en día de larga duración (que se siente desgraciado) vive en condiciones que para un obrero industrial del siglo XIX serían un lujo propio de hombres ricos.

    Pero uno se compara con lo que tiene alrededor, y sobre todo con sus experiencias personales: por eso «descender» (en lo económico, social, o lo que sea) es tan frustrante y causa tanta infelicidad (aunque objetivamente la situación siga siendo buena).

    Pero esto no lo descubro yo, porque como decía Oscar Wilde (creo recordar)

    «La felicidad consiste en prosperar, no en haber prosperado».

    (( y esa frase se aplica igualmente tengas en el banco 100 euros o 100 millones de euros ))

    POR ESO EXISTE UNA RECETA PARA SER FELIZ:
    Realizar un esfuerzo consciente (y hay que esforzarse) en apreciar y valorar todo lo que tenemos, disfrutando de cada momento actual, dejando de pensar en lo que no tenemos.
    No es una receta para conformarse, ni para no tener sueños ni objetivos. Yo creo en los sueños, en trabajar por mejorar nuestro propio futuro, y en una actitud proactiva (que significa no parar de trabajar) … PERO CON PERSPECTIVA …

    Y la perspectiva te la da la experiencia y la sabiduría de la vida: Vivir es un viaje que no nos lleva a ninguna parte, así que si NO disfrutas del camino (porque estás siempre pensando en el futuro de «tener o ser algo más») es que eres TONTO DE REMATE.

    Un saludo.

    1. Muy buen comentario y muy bien explicado Oel. Es evidente que la felicidad es algo subjetivo y que muchas veces se encuentra durante el camino más que al conseguir el objetivo planeado. Es claro que la planificación, el orden y la determinación de objetivos es necesaria pero su uso excesivo solo produce ansiedad e infelicidad,pienso que la clave, como en tantas otras cosas está en el equilibrio entre planificación y espontaneidad.

    2. «Vivir es un viaje no nos lleva a ninguna parte»

      Esa es una idea, pero las personas tienen la capacidad de imaginar cosas fantásticas.

      El único viaje no nos lleva a ninguna parte es perder el RESPETO.

      Respeto o reconocimiento es la consideración de que alguien o incluso algo tiene un valor por sí mismo y se establece como reciprocidad: respeto mutuo, reconocimiento mutuo.

      Y dejar de ver la televisión!!!!!!!!!!!
      De leer los periódicos!!!!!!

      Mirar al vecino, conocer su nombre, mirar al compañero de trabajo, y hablar, ser amables.

      Y mostremos una confiaza lúcida.

  2. ¿Alguién sabe si en la Edad Media las personas eran infelices?

    Si sólo pudiesemos estar contentos o tristes simplificaríamos.

    Bertrand Russell pensó la felicidad estaba en el camino nos conducía a conseguir un objetivo, no en el objetivo, por lo tanto es acción. Quizá tal vez por eso Oel, la proactividad como la defines, pueda conducir a ser feliz. Pero seamos aristotélicos, no vaya a ser nos de por prepararnos para una marathon y caigamos exhaustos.
    En wikipedia define la proactividad como:
    «Proactividad es una actitud en la que el sujeto asume el pleno control de su conducta vital de modo activo, lo que implica la toma de iniciativa en el desarrollo de acciones creativas y audaces para generar mejoras, haciendo prevalecer la libertad de elección sobre las circunstancias de la vida.

    La proactividad no significa sólo tomar la iniciativa, sino asumir la responsabilidad de hacer que las cosas sucedan; decidir en cada momento lo que queremos hacer y cómo lo vamos a hacer.»

    OEL, me gusta mucho la visión planteas en tu comentario. Saludos.

  3. Solo una anécdota. Un estadounidense de misión en Iquitos, Perú, región de la selva, quedó admirado de que se encontraba con gente en la calle, descalza («pata en el suelo», como decimos acá) y que seguramente no tenía la certeza de completar tres comidas al día. Menos de dar por garantizada la de del día siguiente o las del mes entero. Sin embargo, preguntaba por una calle y lo atendían como si no tuvieran otra cosa que hacer o preocupación en este mundo. La sonrisa a flor de pìel. El hecho no ocurrió una vez. Era la norma. Y me solía comentar que en su Georgia natal semejante actitud era muy rara. Tenían cuenta en el banco. Una casa con dos o tres garajes. Acciones en la bolsa. Pero, vivían presionados por el mayor bienestar del vecino, con un carro mejor o más caro, o el tren de vida ajeno. Además, de las deudas, hipotecas, y otras presiones que les impedían gozar del día tal como venía. Cosa que en ese lugar apartado del mundo no se conocía y la gente, con una fracción ínfima de la renta per cápita de ellos, disfrutaba del día en curso y de la vida. Creo que hay cosas que no se pueden medir. Pero que pueden apreciarse con una mente amplia y dispuesta a ver cosas que con los criterios mundanos actuales resultan invalorables.

  4. Tras leer el comentario de PLANK pienso:

    La espontaneidad es lo que nos permite ajustar, variar o cambiar nuestra planificación para aproximarnos a nuestro objetivo.

    Tal vez entonces lo determinante es elegir un Objetivo noble, bueno.

    ¿Qué es lo bueno?

    (Wikipedia, copy paste)
    La Pirámide de Maslow es una teoría psicológica propuesta por Abraham Maslow en su obra: Una teoría sobre la motivación humana (en inglés, A Theory of Human Motivation) de 1943, que posteriormente amplió. Maslow formula en su teoría una jerarquía de necesidades humanas y defiende que conforme se satisfacen las necesidades más básicas (parte inferior de la pirámide), los seres humanos desarrollan necesidades y deseos más elevados (parte superior de la pirámide).

    Aunque leyendo a Ricardo Ávila se podía cuestionar si realmente esta teoría se cumple siempre, o simplemente sirve para explicar los comportamientos de un determinado número de individuos.

    Sea como sea, Maslow, (o al menos en Wikipedia), escriben: «Sólo las necesidades no satisfechas influyen en el comportamiento de las personas, pues la necesidad satisfecha no genera comportamiento alguno.»

    Una necesidad satisfecha no genera acción.

    Si utilizamos está premisa para desarrollar nuestra idea de que la felicidad es la acción planificada para alcanzar un objetivo nos damos cuenta que siempre formularemos el objetivo porque entendemos, creemos y consideramos tenemos una carencia, una necisidad no satisfecha.

    Y es un pensamiento terrorífico, ¿no lo creen?. Pensar que nosotros, nuestra especie, sólo es capaz de generar riqueza, moverse hacía un objetivo, si siente necesidad.

    Esto nos lleva a ver que un mundo de hombres con necesidades satisfechas no es bueno.

    Si el mundo son hombres
    lo que hace a un hombre feliz
    hace un mundo feliz. (Este razonamiento está bien???)

    Y entonces vaya lío:
    un mundo feliz que conduzca hacía la felicidad entendida como acción por conseguir un objetivo bueno debe estar formado por hombres que sientan necesidades para que busquen objetivos buenos mediante la acción para cubrir sus necesidades.

    Es decir, según esto, el hombre siempre tiene que tener algún mareo en la cabeza, alguna necesidad no cubierta porque CREEMOS que los hombres con las necesidades cubiertas moririan en el HASTÍO. Formarían una sociedad improductiva porque no se moverían.

    Tal vez el giro copernicano nos toca vivir es aceptar que los hombres con necesidades cubiertas son hombres generan riqueza.

    El poder de las IDEAS es rotundo, y mira que estas estaban en una cueva según Platón.

    ¿Tal vez tenemos que volver a mirar dentro de la cueva?

    *Los sustantivos abstractos son muy muy interesantes y demuestran una capacidad humana realmente sorprendente, la creatividad.

    1. En teoría el hombre con «todas las necesidades satisfechas» no existe. Siempre habrá algo que conseguir, algo que conocer, algo que realizar. La evolución ha «diseñado» un cerebro humano ávido de vivir nuevas experiencias, de encontrar nuevos conocimientos (debido al hecho de que a mayores conocimientos mayores probabilidades de sobrevivir por lo menos hace cientos de años). Por este motivo un cerebro sin expectativas de nuevos conocimientos o experiencias tiende a enfermar y a atrofiarse.

      1. Y si decimos que lo que impulsa al hombre a buscar, a moverse no es una necesidad sino una VOLUNTAD.

        Pues la Voluntad: Propiedad que se expresa de forma consciente en el ser humano para realizar algo con intención.

    2. Pero los hombres somos tan cabezotas hacemos lo impensable para evitar disonancias cognitivas.

      Y el cerebro estará diseñado para almacenar, aprehender incluso inventar, pero fijaté lo que pasó con la biblioteca de Alejandría.

      Sin duda, para aceptar por BUENO un sistema social sin sentido común como especie, hay que tener un cerebro muy atrofiado.

      Es gracioso, el concepto de disonancia cognitiva, en Psicología, hace referencia a la tensión o desarmonía interna del sistema de ideas, creencias, emociones y actitudes (cogniciones) que percibe una persona al mantener al mismo tiempo dos pensamientos que están en conflicto, o por un comportamiento que entra en conflicto con sus creencias. Es decir, el término se refiere a la percepción de incompatibilidad de dos cogniciones simultáneas.

      El siglo pasado liamos dos guerras mundiales, porque unos eran BUENOS y otros eran MALOS. A mi parecer todas las guerras tienen motivos económicos.

      En el 2001 vivimos un momento histórico, los medios de comunicación restramitían en directo una atrocidad que sólo podía desencadenar tensiones innecesarias. (O viendo diez años después la crisis financiera en la que nos movemos no tanto.) Es bueno tener un enemigo, aunque no sé muy bien para quién, aunque pueda imaginar para qué.

      Hagamos analepsis .

Deja un comentario

Por Francisco R. Villatoro, publicado el 14 diciembre, 2010
Categoría(s): Ciencia • Noticias
Etiqueta(s): , , , , ,