En qué campo de investigación Taiwan tiene mayor impacto que la media mundial

Por Francisco R. Villatoro, el 15 enero, 2011. Categoría(s): Bibliometría • Ciencia • General • Noticias • Science ✎ 8

Cuando a uno le hablan de investigación y ciencia en Taiwan uno piensa en tecnología punta, pero cuando uno mira el impacto de las publicaciones científicas firmadas por al menos un investigador de Taiwan, se lleva una sorpresa. Según Thomson-Reuters, responsable del ISI Web of Science, el único campo en el que el impacto de las publicaciones de Taiwan aparecidas entre 2005 y 2009 supera a la media mundial es en Ciencias Agrícolas, un 15% por encima (Sci-Bytes, «Science in Taiwan, 2005-09,» January 9, 2011). Además, está justo por debajo, con un -4%, en Zoología y Botánica. Luego vienen, como uno espera, Ingeniería y Ciencia de Materiales que tienen un impacto un 7% por debajo de la media; más lejos se encuentran el resto de las áreas. A mí me han llamado la atención estos números. No sé si a tí también.

Ya que estamos, alguien me preguntará, ¿en qué áreas científicas el impacto de España está por encima de la media mundial? Sci-Bytes, «Science in Spain, 2005-2009,» July 11, 2010, nos indica que entre 2005 y 2009, las publicaciones españolas en Física tienen un impacto un 34% superior a la media mundial. Superan el impacto medio mundial las publicaciones españolas en Ciencias Agrícolas (+22%), Química (+19%), Zoología y Botánica (+17%), Ciencia de Materiales (+16%), Medicina Clínica (+13%), Ciencias del Espacio (+13%), Ecología y Entorno (+12%), Ingeniería (+11%), y Matemáticas (+9%). Están por debajo de la media mundial Geociencias (-7%), Farmacología y Toxicología (-7%), Biología y Bioquímica (-10%), Biología Molecular y Genética (-11%), Microbiología (-12%), Neurociencia y Comportamiento (-14%), Inmunología (-15%), Informática (-15%), Economía y Negocios (-30%), Psiquiatría y Psicología (-32%) y Ciencias Sociales (-44%).

¿Sorprenden estos resultados? A mí me han resultado curiosos.



8 Comentarios

  1. Es verdad que Taiwan se asocia económicament e con sectores de alta tecnología IT. Pero por ejemplo en intermedios cómo semiconductores, sector que se está desintegrando verticalmente a nivel mundial, trabajan en régimen de “fundición” (http://es.wikipedia.org/wiki/Fundici%C3%B3n_(electr%C3%B3nica) En Taiwan están las «merchant foundries» líderes a nivel mundial, TSMC o UMC. Y en manufacturas IT para consumidor final, menos sujetas a economías de escala, tienen industria PYME que trabaja en régimen OEM/ODM. Es decir en IT se ocupan de las fases más maduras de la producción, menos intensivas en I+D. De momento no han conseguido lo que primero consiguió Japón y luego Korea del Sur. Y no sé si van detrás de este modelo o más bien acabarán siendo cómo HK, una economía de servicios, un entrepot entre el mundo y R.P. China.

    En agricultura tiene aunque tienen muy poco territorio cultivable (1/4 creo) también tienen muy poca población dedicada al sector: elevadas productividades sólo se consiguen con elevada I+D lo que quizás explique que destaquen más en este campo.

  2. Los números españoles los conocía, y no, no me sorprendieron. España está metiendo tanto dinero en biología-bioquímica-biomolecular-genética-biomedicina que está llegando a financiar investigaciones poco relevantes, a grupos que en otras áreas científicas no conseguirían ni crearse. En ciencias sociales y economía… bueno, la mayoría de los profesores universitarios de estas áreas apenas publican en inglés (y apenas leen en inglés). En cambio, la financiación de otras áreas mayoritariamente correctamente internacionalizadas como física, química, ecología o matemáticas es justa (en el sentido de justicia, o incluso en el sentido de limitada), con lo que los grupos que hay funcionan mejor que la media mundial del ámbito.

    En Física hemos tenido tradición de evaluar, de poner números a todo y seleccionar de forma acorde, como mínimo en Física Teórica (en un sentido amplio, no del área de conocimiento). Piensa que la CNEAI «la montaron» básicamente entre tres personas, y dos de ellas eran físicos: Juan Manuel Rojo (por entonces [1988] Secretario de Estado de Universidades e Investigación) y Pedro Pascual (primer Coordinador General de la CNEAI – ahora creo que lo es, o lo era hace poco, otro físico, Alfredo Poves). En buena medida, todo viene de la sana obsesión de Pascual por las evaluaciones objetivas basadas en lo ya conseguido, no en proyecciones, especulaciones o futuribles (en nuestra Física, hasta ahora dominada por la Física Teórica, ha demostrado que funciona), y, por supuesto, desterrando completamente cercanías o amiguismos (tómese el concurso por la cátedra que dejó en su jubilación como ejemplo). [Recuerdo que una vez Pedro Echenique explicó que era miembro de un jurado que tenía que dar un premio, y al llegar le pasaron un documento con indicadores de los candidatos y baremos. Lo primero que pensó es que estaba tan bien hecho que era como si lo hubiera hecho Pedro Pascual, y al decirlo en voz alta le contestaron: «¡es que lo ha hecho Pedro Pascual!»]

    Vamos, que yo, como muchos a quienes conozco, vemos ese +34%, y pensamos: «gracias, Prof. Pascual.»

  3. Esta ha sido la tendencia desde hace muchos años. España tiene una posición mucho más relevante en física, química y matemáticas que en las ciencias biomédicas; aunque las noticias de prensa y los comentarios de nuestras autoridades científicas (ratificadas con ingentes cantidades de dinero) parecen indicar que en biomedicina somos líderes mundiales.
    En ciencia, los datos no engañan. espero que las autoridades científicas de este país tomen buena nota.
    http://www.madrimasd.org/blogs/quimicaysociedad/

  4. Como siempre se toma la parte por el todo y los datos no encajan. Proaonuiq ha visto esto ¿Cómo es posible que Taiwan tenga mayor impacto en una area que tiene tan poco peso en su economía? Muy simple, la intensidad en inversión en I+D y los retornos de esta inversión, NUNCA, nunca se miden con el impacto de las publicaciones. Así que lo que muestran estos informes de Thompson es simple y llanamente cuales son las areas con mayor impacto en relación a la media mundial. Así que todo el dinero que se invierte en biotecnología no tiene porqué traducirse en impacto, sino en riqueza económica y eso se mide con otros indicadores (patentes, contratos I+D, creación de empresas, puestos de trabajo, balanza de pagos, etc.). Esto pasa por esta extraña y atávica obsesión de utilizar sólo y únicamente la bibliometría para explicar toda la complejidad de la I+D.

  5. Ciertamente, la bibliometría no puede aspirar a medir la I+D(+i, + todo lo que se nos ocurra) en su conjunto, pero sí puede aspirar a evaluar, como mínimo parcialmente, la I. La riqueza económica, el volumen de contratos, la creación de empresas, los puestos de trabajo, la balanza de pagos… no son esencialmente ciencia/investigación: son (miden) mayoritariamente desarrollo (+i+…). Que está muy bien que haya I que genere D+…, que en España nos falta de esto, que nuestra economía lo necesita, que el área biosanitaria puede incidir más directamente en el bienestar y la salud de las personas que otras áreas, sí, no lo niego. Pero no es lo mismo.

Deja un comentario

Por Francisco R. Villatoro, publicado el 15 enero, 2011
Categoría(s): Bibliometría • Ciencia • General • Noticias • Science
Etiqueta(s): , , ,