Un mapa que presenta los riesgos para la población de la radiactividad alrededor de Fukushima Daiichi

Por Francisco R. Villatoro, el 25 abril, 2011. Categoría(s): Ciencia • General • Noticias • Prensa rosa • Science ✎ 4

El 18 de abril el Departamento de Energía de EE.UU. (DOE) publicó su último análisis de los riesgos de la radiación a largo plazo para las personas que viven cerca de la central nuclear de Fukushima Daiichi en Japón. Las dosis en el mapa están medidas en milirem por año (divididos por 100 son milisievert por año) y corresponden a las estimaciones para el primer año tras el accidente. En la franja roja al noroeste de la central la exposición potencial supera los 2000 milirems/año. ¿Qué significa esta dosis? 2000 milirems más de radiactividad en 1 año no implica ningún riesgo inmediato para la salud, pero puede causar, más o menos, un caso adicional de cáncer por cada 500 adultos jóvenes y un caso adicional cada 100 adultos ancianos. Hay lugares en el mundo donde el nivel de radiactividad natural es mayor (como en las playas de Guarapari, Brasil). Aún así, este nivel de radiación por encima del nivel natural en la zona se considera suficiente según el Departamento de Seguridad Nacional de EE.UU. para que la población sea reubicada. En consecuencia, el gobierno japonés ha prohibido el acceso a la población. Visto en Jocelyn Kaiser, «A Map of Fukushima’s Radiation Risks,» ScienceNOW, 22 April 2011.

Por cierto, me ha sorprendido que el artículo de Kaiser afirme que la región con mayor radiactividad natural de fondo del mundo sea la ciudad de Guarapari en Brasil. La fuente de este dato son los informes UNSCEAR de Naciones Unidas. El Anexo A del Informe UNSCEAR 2008 cita como fuente de este dato la tesis doctoral de Ivanor A. Sachett, «Caracterização da radiação gama ambiental em áreas urbanas utilizando uma unidade móvel de rastreamento,» Universidade do Estado do Rio de Janeiro, 2001. Una ciudad turística como Guarapari (estado de Espírito Santo) «fundada en 1585 por el Padre José de Anchieta que la bautizó «Ciudad de la Salud.» Guarapari tiene una playa de arenas monacíticas: la Playa de Arena Negra, la más famosa y visitada de la ciudad. Se cree que tales arenas tienen propiedades medicinales, actuando principalmente en casos de reumatismo, artritis y gota.» ¿Por qué este paraíso natural con playas de arena negra es el lugar más radiactivo (de forma natural) del mundo? Porque sus arenas monacíticas contienen elementos radiactivos (sobre todo torio).

PS (26 abril 2010): Mapa de radiación gamma natural en España (fuente: proyecto Marna).

 

 J. L. Martín Matarranz (Consejo de Seguridad Nacional), «Principales recomendaciones de protección radiológica frente a la radiación natural,» El gas radón como factor de riesgo ambiental para la salud humana, Noia, 14-18 Julio 2008.

«En 1985 se detectó un nivel de radiación en el domicilio de Stanley Watson, empleado de una central nuclear de Pennsylvania, equivalente a varios cientos de veces la existente en las galerías mineras de uranio y no proveniente de su trabajo diario. Gracias a este descubrimiento accidental se fue asentando el conocimiento científico sobre la segunda causa de cáncer de pulmón, después del hábito tabáquico.» Xoán Miguel Barros Dios, «La exposición al radón,» Grupo Galego do Radon, Universidade de Santiago de Compostela.

«El radón interior, radón doméstico o indoor radon, se refiere al radón acumulado en los domicilios y en los edificios. El radón interior en Estados Unidos se considera la segunda causa de cáncer de pulmón (después del tabaco) y la causa principal de cáncer de pulmón entre los no fumadores; se estima que es la causa de entre 15 000 y 21 000 muertes anuales por cáncer de pulmón. Las principales fuentes de radón en los domicilios son el suelo donde está construída la casa y los materiales de construcción de la casa.» Mª Amparo Barreiro Carracedo (Grupo Radón Universidade de Santiago de Compostela), «La exposición al radón y sus descendientes en los domicilios y edificios públicos,» Curso de Verano, Noia, 2008.

Sobre la «Percepción de la Evaluación del Riesgo



4 Comentarios

  1. El problema no esta en la radiacion ambiental, el problema esta en la ingestion de elementos radiactivos como el Cesio-137 que se quedan en el interior del cuerpo y te irradian desde el interior directamente a los organos durante anios!

    A no ser que en las playas de Brasil, se hagan bocadillos con la arena, no es comparable!

    Saludos desde Tokio!

    Daniel

    1. Hasta donde tengo entendido, el rem o el sievert (1 Sv=100 rem) miden «la dosis de radiación absorbida por la materia viva, corregida por los posibles efectos biológicos producidos» (http://es.wikipedia.org/wiki/Sievert). Es decir, que proporcionan una medida de los efectos netos de la radiación absorbida, venga ésta de donde venga. Para calcular la tasa de radiación absorbida (en Sv o rem por unidad de tiempo) hay que tener en cuenta la concentración de material radiactivo a la que está expuesta el individuo, la vida media del isótopo en cuestión, y el tipo de radiación que emite (alfa, beta o gamma; la gamma -fotones- es mucho más penetrante que la alfa -núcleos de helio-, por ejemplo). Pero si te dan la tasa en Sv (o rem), entonces ya se trata de un resultado neto de los efectos de la radiación sobre el organismo. Es decir, que sí pueden compararse los resultados, sea cual sea el origen de la radiación: ambiental, un escáner, o Fukushima. Justo para poder compararlos se definen esas unidades. 300 mrem/año de radiación ambiental no son «más sanos» que 300 mrem/año provenientes de Fukushima. Sobre un mismo individuo, son igual de peligrosos.

      Supongo que lo quesí que importa es el tiempo en el que absorbes la radiación. 20 Sv en un año o dos te provocarán cáncer, pero en una hora no: te matan antes por otras causas.

      Si en Brasil hay Cs-137 en la tierra, no hace falta que se hagan bocadillos de arena, pues el peligro reside en que el Cs-137 se incorpora a la cadena alimenticia, ya que químicamente es similar al potasio (pasa de la arena a los plátanos que crecen allí, pongamos por caso). El Cs-137 no permanece en el cuerpo durante años: su período biológico se estima entre 50 y 100 días (http://es.wikipedia.org/wiki/Cesio-137, http://en.wikipedia.org/wiki/Caesium-137). Otra cosa es que durante ese tiempo provoque mutaciones que degeneren en un cáncer 20 años después.

      Esto es lo que he podido averiguar a partir de lo que he estado leyendo estos días (no sólo en la Wiki). Pero que alguien me corrija si hay imprecisiones. Gracias.

    1. Gracias, quidproquo por el enlace. Pone que en «Brasil, playa de Guarapari: 260 mSv/año» [este dato es del informe UNSCEAR 2008] aunque la tesis doctoral que menciono en mi entrada habla de niveles de hasta 790 mSv/año en algunos lugares [este dato apareció en el UNSCEAR 2000] (de ahí que la wikipedia y otras fuentes consideren a Guarapari el lugar con mayor radiactividad natural del mundo).

      Para los que no quieran leer el documento que indicas, copio lo siguiente:

      «En España, cuya media es de 1,2 mSv/año, Pontevedra es la provincia con mayor nivel de radiactividad natural (1,5 mSv/año), debido a la abundancia de granito, que contiene uranio. Murcia, por el contrario, es la provincia con fondo radiactivo natural más bajo (0,4 mSv/año) ya que su geología consta, básicamente, de materiales sedimentarios que no contienen cantidades importantes de isótopos radiactivos.»

Deja un comentario