El vicio de las autocitas

Por Francisco R. Villatoro, el 16 junio, 2011. Categoría(s): Bibliometría • Ciencia • Factor de impacto (Impact factor) • Noticias • Science ✎ 4

En los próximos días aparecerá el Journal Citation Reports (JCR ) de 2010. Publicado por Thomson Reuters desde 1975, este listado del índice de impacto de (algunas) revistas internacionales es el indicio de calidad por excelencia para valorar la calidad de un artículo concreto de un investigador (aunque ello implique un uso abusivo del índice de impacto). La pregunta más común en relación con el JCR se refiere al impacto que tienen las autocitas en el índice de impacto de una revista concreta. Thomson Reuters afirma que la correlación entre el índice de impacto y el número de autocitas es muy débil; por tanto, eliminar las autocitas de una revista a sí misma no cambia su índice de impacto, salvo en pocas excepciones que confirman la regla. Este estudio, con datos del JCR 2002, se publicó en María E. McVeigh, «Journal self-citation in the Journal Citation Reports,» Thomson Reuters, 2004 [versión en pdf].

Lo normal es que un investigador se autocite mucho pues ello indica que su trabajo tiene una línea de continuidad y cierta progresión temporal. Tampoco es raro que haya revistas con un alto número de autocitas, ya que es habitual que un artículo de alto impacto provoque gran número de secuelas que suelen aparecer en la misma revista que lo publicó. La cuestión importante es si un editor principal o los revisores pueden distorsionar el índice de impacto de una revista recomendando a los autores que citen artículos recientes publicados en la misma. El estudio de Thomson Reuters estudió las 5876 revistas en el JCR Science Edition 2002. Como muestra la figura que abre esta entrada, 4816 revistas (el 82% del total) tenían tasas de autocitas por debajo del 20%. La correlación entre el índice de impacto y la tasa de autocitas es muy baja (R² = 0,037). Un estudio de todas y cada una de las 170 categorías en el JCR Science Edition 2002 mostró que hay correlación débil entre el número de revistas en una categoría concreta y la tasa de autocitas (R² = 0,1); tampoco se observó correlación entre el puesto de una revista dentro de una categoría concreta y su tasa de autocitas. Abajo aparece este estudio para las categorías Physics, Multidisplinary y Mathematis.



4 Comentarios

  1. Enhorabuena por el artículo. Me gustaría comentar un par de cosas. La primera es que llevo publicados casi 70 artículos científicos y jamás ningún editor o referee me ha sugerido que cite artículos de sus revistas…cosa que agradezco. La segunda, quizás más importante, es que para eliminar ciertas manipulaciones habría que fijarse en parámetros como el índice H u otros similares…aunque tampoco están libres de pecado. Por último una pregunta: no crees que el hecho de que las revistas ofrezcan a sus autores la posibilidad de recomendar a 3 o 4 referees es algo «poco» ético» ?…por ahí van los tiros…
    Un saludo y de nuevo enhorabuena

  2. El cada vez mayor abuso de los índices bibliométricos puede estar resultando en un aumento de los intentos de manipulación, incluidas autocita a revistas (no tanto a autores). Recomiendo al respecto un artículo del que ya se hizo eco Francis (https://francis.naukas.com/2011/02/18/). La clave está en la última frase: “when a measure becomes a target, it ceases to be a good measure.” Y eso es lo que nos está pasando en España con la obsesión con los índices.

    Por cierto, espero que Francis me perdone por haberle «autocitado», aunque él a su vez citaba, por supuesto, al original 🙂

  3. Hola
    El estudio que comentas es más bien discutible. Podría suceder que muchas revistas tuviesen factores de impacto (se llaman así, factores de impacto) bajos y elevado porcentaje de autocitas. ¿Qué demostraría eso?
    a) Cara dura
    b) La revista es referencia en su campo, etc, etc, etc
    Por otra parte, el uso de la estadística de correlación es super más que dudoso, toda vez que las dos variables no siguen distribuciones gaussianas, como es bien conocido.
    Sería más ilustrativo hacer otra cosa que consistiría en mirar el porcentaje de citas del factor de impacto que son autocitas y ver cuántas revistas están en el 10%, 20%, etc

Deja un comentario