En este blog le tengo cierto cariño a Adán Cabello (Universidad de Sevilla), uno de los grandes físicos cuánticos españoles, y me alegra mucho verle escribir un News & Views en Nature sobre el último artículo de su amigo Anton Zeilenger, permanente candidato al Premio Nobel. Para los que tengan acceso a Nature, el artículo es Adán Cabello, «Quantum physics: Correlations without parts,» News & Views, Nature 474: 456–458, 23 June 2011, que se hace eco del artículo Radek Lapkiewicz et al., «Experimental non-classicality of an indivisible quantum system,» Nature 474: 490–493, 23 June 2011. Permitidme una breve traducción/resumen para los que no tengan acceso.
«La mecánica cuántica es, sin duda, la teoría más precisa y exitosa en la historia de la ciencia. Pero a diferencia de la relatividad especial, en la que dos principios físicos son suficientes para obtener toda la teoría, los físicos todavía están buscando el conjunto de principios básicos de la mecánica cuántica. Hoy en día, se pretende entender una de las predicciones más enigmáticas de la mecánica cuántica: el por qué las correlaciones cuánticas que violan las desigualdades de Bell, unas relaciones matemáticas muy conocidas que son válidas para cualquier teoría (clásica) local y realista, lo hacen sólo hasta un cierto valor, mientras que otras teorías más generales permiten violaciones hasta valores más grandes. Lapkiewicz et al. describen un experimento que sugiere que es necesaria una perspectiva más allá de las desigualdades de Bell para entender por qué las correlaciones cuánticas pueden alcanzar sólo ciertos valores.
Esta figura ilustra un experimento para estudiar la desigualdad de Bell. Una fuente emite un par de partículas (a y b) dirigidas a dos observados separados por un gran distancia. Un observador (Alice) elige entre dos medidas posibles (1 o 2) de propiedades de la partícula a. Cada medida tiene dos posibles resultados (ya sea un destello de la luz roja o uno de la luz azul). Un segundo observador (Bob) realiza el mismo procedimiento con la partícula b. Aunque la elección es independiente, los resultados de las medidas obtenidas están correlacionados. Si la correlación estuviera preestablecida (por una teoría de variables ocultas) antes de la emisión del par de partículas, la teoría predice un límite máximo para la suma de estas correlaciones; los experimentos físico y la teoría cuántica conducen a valores mayores que este límite máximo. Si la distancia entre Alice y Bob es muy grande, es imposible que las correlaciones observadas sean provocadas por una señal que se transmite entre ambos observadores (a una velocidad igual o menor que la velocidad de la luz en el vacío). Los experimentos indican que esta señal debería transmitirse a una velocidad superlumínica muy alta, casi de forma instantánea. Además, los experimentos tipo desigualdad de Bell se han verificado en muchas ocasiones para diferentes distancias (desde micrómetros a cientos de kilómetros). Los resultados indican siempre que las correlaciones cuánticas observadas tienen un valor independiente de la distancia, lo que sugiera que la influencia «cuántica» entre las medidas se propaga de forma instantánea.
Los experimentos que verifican las violación de las desigualdades de Bell utilizan sistemas cuyos estados están entrelazados y no pueden ser separados (como ocurriría con un sistema clásico). Kochen y Specker introdujeron una generalización de estas desigualdades para las correlaciones cuánticas entre sistemas cuánticos generales, incluso si sus estados no están entrelazados. Además, las desigualdades de Kochen y Specker son válidas para sistemas simples que no se pueden separar en partes. Estos autores analizaron un sistema simple con tres estados que se comporta como un «cutrit» cuya medida viola sus desigualdades en el caso cuántico, pero no en caso de que haya variables ocultas clásicas correlacionadas a priori. El nuevo artículo de Lapkiewicz et al. presenta por primera vez una demostración experimental de las violación de las desigualdades de Kochen y Specker para un único sistema cuántico, un fotón que puede viajar a lo largo de tres caminos posibles donde se realizan diferentes medidas cuyos resultados deben ser compatibles entre sí. En la figura de arriba se ilustra el experimento pero en un caso más simple, con solo dos medidas compatibles. Hay que recordar que varias medidas son compatibles entre sí cuando una vez realizada la primera medida los resultados de las siguientes medidas están perfectamente definidos sin importar el número de veces ni el orden de dichas medidas posteriores, como muestra la figura de abajo.
Sin entrar en detalles técnicos, Lapkiewicz et al. han demostrado que las correlaciones cuánticas pueden existir en un sistema en ausencia de entrelazamiento cuántico y sin que esté compuesto de subsistemas más elementales. Los principios de la mecánica cuántica que expliquen las correlaciones cuánticas no necesitarán tener en cuenta si los estados están entrelazados o no lo están y si el sistema es elemental o compuesto de partes. Un retrueque conceptual importante para todos los que buscan entender los principios fundacionales de la mecánica cuántica.
Un buen tipo Adán. Guardo gratos recuerdos de cuando le conocí durante la carrera.
Según creo, el pobre no pudo conseguir una beca doctoral porque eso la cuántica en este país no daba ni para eso. Así que tuvo que sufragarse el doctorado trabajando de socorrista en las piscinas durante los veranos.
Así es Españistán. Si no fuera por la familia lo ideal sería irse a vivir fuera a algún país civilizado que aprecie la ciencia y sus habitantes no vean programas rosas, ni sean borregos, zafios y maleducados.
Si trabajaba de ‘soco’ en piscinas los veranos entonces seguro que tenía «recompensa en especias». Esos puestos eran los más ‘codiciados’ en mi época… 🙂
Bueno, le sigue pasando algo parecido… no le han concedido a su grupo de investigación (varios Nature, muchos PLA) un proyecto de excelencia del MEC, teniendo un currículum prácticamente insuperable en este país.
Tampoco estaría mal preguntarse porqué ha acabado dando clases de Acústica en la Escuela de Aparejadores de SEvilla en lugar de dar Cuántica en una Facultad de Física…
@Sergio:
Si te refieres a la capacidad de seducción que tienen los socorristas lo ignoro, y más en este caso. Eso sí, seguro que la capacidad de seducción de cualquier socorrista es muy superior en promedio a la de cualquier físico. Vamos que si uno quiere sacarse el doctorado el Física será por otros motivos, pero no por la capacidad de seducción, o admiración que produce en las féminas que es más difícil de detectar que la materia oscura.
El conocimiento en Mecánica Cuántica (o casi cualquier otro) no algo que tengan en cuenta las mujeres, sobre todo las españolas. Si les hablas de estas cosas las aburres (aun siendo físicas). Si gustas a alguna es por otros motivos.
Hola.
El tema de la transmisión instantanea de información siempre me fascinó (aunque hasta ahora no había leido más sobre el tema). Tras leer el artículo, visité la página de Wikipedia sobre el teorema de Bell.
Básicamente el problema es que al crear particulas entrelazadas y medir sobre el mismo eje, se obtiene correlación total (ya que ambas partículas llevan la misma información para cada eje desde su generación), pero al medirlas en diferentes ejes la correlación medida supera la teórica (es decir, al medir ambas partículas en diferentes ejes, hay un factor que las relaciona, en lugar de obtenerse medidas independientes).
Por lo que entiendo, suele explicarse este hecho como una transmisión instantanea de información entre ambas partículas, ya que al realizarse las medidas sobre cada partícula y obtenerse una correlación anómala entre ambas medidas, se interpreta que la medida de una de las partículas afecta a la otra. Esta Interpretación plantea un problema: como transmitir la información de forma superlumínica cuando la distancia entre ambas partículas es muy grande.
Pero si interpretaramos la correlación anómala de otra forma, no sería necesaria la transmisión de información entre partículas.
Me explico: Las partículas entrelazadas llevan exactamente la misma información para cada eje desde que se crean. Siendo así, medir una sobre determinado eje es lo mismo que medir la otra sobre ese eje. De este modo, se podría interpretar la correlación anómala entre ejes diferentes no como una correlación entre las particulas entrelazadas, sinó como una correlación entre los ejes de cada partícula de forma individual, solo que estamos midiendo el valor en uno de los ejes gracias a la partícula entrelazada.
Es decir, existiría correlación entre los ejes de todas y cada una de las partículas del universo, independientemente de si disponemos de una partícula entrelazada con ella para verificar experimentalmente dichas correlaciones.
Con esta interpretación, realizar medidas con partículas entrelazadas sería análogo a medir dos veces la misma partícula. De este modo no hace falta que la información viaje de una partícula a otra, serían los ejes de cada partícula los que estarían correlacionados de alguna forma. Esto también explicaría por qué se da la correlación anómala en los experimentos con partículas no entrelazadas o en sistemas sin partes, y como dicha correlación puede ser independiente de la distancia.
Creo que la violación de las desigualdades de Bell nos indica que existe una correlación entre las propiedades de cada partícula. No son las medidas entre particulas entrelazadas lo que está correlacionado, sino las propiedades de cada partícula con respecto a otras partes de la misma partícula. El descubrimiento de la correlación anómala usando particulas entrelazadas habría dado lugar a una incorrecta interpretación y a la paradoja de la transmisión instantanea de información entre partículas entrelazadas.
Ahora la cuestión sería por qué el espín en diferentes ejes de una misma partícula tendría diferentes correlaciones con el resto de ejes de la misma partícula.
¿Os suena posible o simplemente no entendí bien el problema? Gracias de antemano por vuestras respuestas.
Javier, estos asuntos son muy sutiles y el problema de la medida en mecánica cuántica requiere discusiones muy detalladas. Lo primero, ya Feynman comentó que podría existir un único electrón en todo el universo que aparentara ser todos los 10^40 electrones que observamos, pero su idea iba por otro sitio. Lo segundo, al medir las propiedades de una partícula se produce un fenómeno llamado «colapso de la función» de onda de tal forma que una medida posterior del mismo tipo da el mismo resultado exactamente. Lo mismo ocurre con dos partículas entrelazadas, al medir una colapsa la función de onda de ambas y el valor de la otra queda bien determinado ante medidas posteriores.
Las posibles correlaciones que expliquen las desigualdades de Bell y otras similares deben ser muy sutiles (Adán Cabello ha trabajo en modelos contextuales). Se ha hablado de diferentes tipos de correlaciones espaciotemporales pero todas implican algún tipo de violación del principio de localidad (lo que equivale a señales «fantasmas» supralumínicas) y la mayoría conducen a efectos contradictorios con los experimentos.
No he hecho un análisis detallado, pero lo que tu comentas (que Bell llamaba «realismo») se enmarca en las correlaciones que descartan de las desigualdades de Bell. En el libro «Lo decible y lo indecible en mecánica cuántica» del propio Bell se discute en detalle y con rigor lo que tu comentas (él le llama a las correlaciones que tú comentas «beables»). Te remito a dicho libro, muy bueno por cierto, para que profundices en tu error.
La mecánica cuántica es muy sutil. Te recomiendo leer mi entrada «El misterio de los soufflés cuánticos o la paradoja de Hardy,» que compara intuición clásica y cuántica. ¿Te atreves a explicar la paradoja de Hardy con tus correlaciones?
No entiendo porque el entrelazamiento cuántico no puede ser el resultado de la conservación de los números cuánticos.
Hola.
He encontrado este documento en la red: http://www.ejtp.com/articles/ejtpv9i27p111.pdf
En él dan una explicación geométrica para explicar las desigualdades de Bell. Es algo parecido a lo que me refería en el comentario 4 de esta entrada hace más de un año.
En mi opinión, no solo habría correlaciones entre los ejes de las partículas entrelazadas, sino que dichas correlaciones se encontrarían también presentes entre los ejes de cada partícula (si pudieramos medir la misma partícula 2 veces en distintos ángulos sin afectarla). De esta forma, sería completamente normal que al generar partículas entrelazadas no haga falta que se transmitan información superlumínicamente, ya que una sería la opuesta de la otra, y las correlaciones entre sus propios ejes estarían intrínsecamente presentes en cada una de ellas por separado.
Esto es más o menos lo que entiendo que viene a decir el artículo que he enlazado: Sería la geometría del espín de las partículas individuales y su interacción con la orientación de los detectores lo que produce las correlaciones extrañas entre ejes en los experimentos sobre la desigualdad de Bell.
El artículo está al límite técnico de lo que puedo entender, por lo que me gustaría que alguien más puesto en estos temas le echara un ojo y diera su opinión sobre los resultados.
¿Podría esta solución tan sencilla resolver todo el asunto de la paradoja EPR?
Hola Tom.
Entiendo que es normal que esta idea sea del gusto de aquellos a los que la mecánica cuántica nos suena un poco a numerología, pero no es interesante que alguien se muestre de acuerdo o en desacuerdo con ella.
Que la mecánica cuántica nos suene a chino solo significa que nosotros no la entendemos bien del todo, no que sea incorrecta.
Como ya dije en el comentario número 4, estoy fascinado con las implicaciones del teorema de Bell, y quería explicar mi enfoque hasta donde llego a entenderlo de una forma racional o clásica. La no localidad no puedo entenderla (y creo que la ciencia en su estado actual tampoco entiende este fenómeno).
Por tanto, me interesa más la opinión o explicación del artículo que enlacé en el comentario 6 por parte de alguien que realmente entienda y esté de acuerdo con la mecánica cuántica (aunque como dijo Richard Feynman, nadie parece entenderla bien del todo).
Creo que sería mucho más constructivo que alguien me explicase si esta idea parece correcta o incorrecta (o al menos compatible) con la mecánica cuántica en lugar de estar de acuerdo o en desacuerdo con ella, ya que para mi el artículo llega a ser demasiado técnico.
Perdonad que sea algo pesado con este tema, pero es como una herida que me está picando y no termina de cerrar (aunque me da que me voy a tener que seguir rascando de por vida).
Javier, ¿cómo Robert A. Close deduce la ec. (14) en su artículo? No lo hace. Se la inventa.
El paso de la ec. (11) a la (12) es trivial, ya que Sign[sin(thA)sin(phi)]Sign[sin(thA+thAB)sin(phi)] = Sign[sin(thA)]Sign[sin(thA+thAB)].
El paso de la ec. (12) a la (13) también es trivial. No entiendo por qué Close no se da cuenta y recurre a un método numérico en Mathematica [25]. Parece que no sabe calcular integrales. Sign[thA+thAB] es igual a 1 para thA > pi-thAB y a -1 para thA < pi-thAB, por tanto P(a,b)=int (sin(thA),thA,0,pi-thAB) – int (sin(thA),thA,pi-thAB,pi) = (1+cos(thAB))-(1-cos(thAB))=2cos(thAB). Además, int(|sin(thA)|,thA,0,pi)=2. Luego la ec. (12) es idéntica a la ec. (13).
El problema es que no dice cómo obtiene la ec. (14). Bell obtiene las probabilidades negativas de manera natural gracias a la física cuántica. Pero Close pone ad hoc la fórmula sacándosela de la chistera. A partir de ec. (11) es imposible obtener la ec. (14). Y las ecuaciones (8)-(10) tampoco lo permiten.
Por tanto, es falso lo que afirma en su artículo. Close no es capaz de obtener las predicciones de la mecánica cuántica. Close utiliza la trampa de desviar la atención, para sacarse de la manga lo que no es capaz de demostrar.
Lo siento, Javier, pero Close hace trampa.
Olvidando este asunto. La idea subyacente de Close es muy sugerente; yo mismo me la he planteado muchas veces. La mecánica cuántica (evolución unitaria y colapso de la función de onda) es una teoría matemática integrable. La realidad clásica es no lineal, pero la cuántica es lineal. ¿No podría existir una realidad «subcuántica» no lineal? Lo más natural desde el punto de vista matemático es que las ecuaciones de dicha realidad «subcuántica» no lineal fueran integrables, así sería «natural» que una teoría estadística basada en dichas ecuaciones fuera también integrable. Las ecuaciones en derivadas parciales integrales son maravillosas desde el punto de vista matemático y sus soluciones se llaman solitones (por cierto, yo investigo en solitones ópticos). ¿Podrían ser todas las partículas conocidas solitones? Estas ideas se han trabajado muchísimo en los últimos 40 años y la respuesta oficial es que podrían serlo, pero no está demostrado que lo sean, pues no hay evidencia experimental que apoye esta propuesta. La teoría de solitones permite «emular» todas las propiedades de las teorías cuánticas de campos, pero no basta con «predecir lo mismo» además hay que predecir efectos nuevos y estos efectos aún no han sido observados. Así que oficialmente, las partículas no son solitones.
Las ideas sugerentes (e incluso bellas desde el punto de vista matemático) no siempre son correctas. Al menos hasta ahora ningún genio (y han trabajado en ello las mejores mentes de la física teórica de los últimos 30 años, en el contexto de la teoría de cuerdas) no ha logrado deducir la mecánica cuántica de una teoría de solitones. Nadie sabe si es posible hacerlo. Sería maravilloso (pues parte de las cosas que yo mismo he hecho en los últimos 20 años tendrían sentido).
Un científico llamado Christian Beck, inventor de la superestadística, y proponente de una manera de detectar algo así como «el ruido del vacío» (estoy siendo crudo en esta expresión) o lo que es lo mismo, detectar la energía oscura experimentalmente, propuso un modelo (que publicó en world scientific) de chaotic (string) field theoy (no lineal, muy similar en concepto al Feynmann chessboard, y a la «deducción» de Feynmann del cronón «a la Finkelstein») con el que fue capaz de predecir o más bien fittear todos los campos, en concreto todas masas del SM, a partir de tal modelo no lineal. Posiblemente, si algo similar lo hubiera hecho Witten o alguien de la comunidad de cuerdas (que nadie me crucifique, he estudiado cuerdas y supercuerdas como cualquier físico teórico, pero no sé si llegará al final a algún lado el enfoque completo), se habrían llenado telediarios en USA y UK con su logro. Yo me enteré de tal libro por un buen amigo y físico… Y la verdad, algunas ideas es increible que reciban atención parcial o más tarde que lo que deberían… Pero eso siempre ha pasado, y me temo que seguirá pasando por desgracia en Ciencia.
La idea de que haya una realidad subyacente subcuántica no lineal es más que sugestiva, si SR y QM/QFT/SM son «emergentes», la palabra de moda en estos tiempos al parecer, tal teoría es una necesidad. Por supuesto, la realidad de una tal teoría, de la que la Física Cuántica sería una aproximación ( a L. Smolin le llovieron un montón de palos cuando salió su artículo preguntándose si la QM podría ser la aproximación a otra teoría), es muy difícil de comprobar. Y más, sabiendo que hasta ahora no hay ni una sola observación que afecte a la superposición cuántica, excepción hecha de la «aparente» inobservabilidad macroscópica de superposiciones cuánticas… Y como bien dices, hasta ahora, nadie ha sido capaz de inventar una teoría subcuántica no lineal de la que puda derivarse la Física Cuántica. Pero yo apostaría a que dicha teoría tiene que existir, y debe estar «relacionada», con los aspectos cuánticos de la teoría gravitacional, aunque no en una forma tan grosera como la que sugiere Penrose.
A mí siempre me ha intrigado por qué, gente como Weinberg, ‘t Hooft, (o el mencionado Penrose) y algunos otros, pese a defender la cuántica con ahinco, acaban desencantados y proponen alternativas (la famosa Nonlinear QM de Weinberg, o la teoría determinística de «beables» de ‘t hooft).
El mundo y el universo son intrinsecamente no-lineales. La cuestión tal vez de las teorías subcuánticas no lineales sea entender qué entendemos por no-linealidad. ¿No linealidad en las ecuaciones de movimiento?¿NO linealidad en los propios campos/partículas? ¿O alguna clase de no linealidad más fundamental? Una teoría lineal como el electromagnetismo en sus ecuaciones, puede hacerse no lineal al incluir medios con anisotropías o inhomogeneidades, o bien via acoplos topológicos.
Ya que acabas de escribir sobre Pedro F.Glez-Díaz, el desarrolló una teoría subcuántica completamente original, con objeto de aplicarla no sólo a partículas normales, sino de poderla usar en Cosmología.
Hola.
Gracias por revisar el documento y responder. He mirado más en detalle la parte donde se expone la ecuación 14, y lo que creo entender es lo siguiente:
Las ecuaciones de la 7 a la 13 las obtiene basándose en una sola partícula o solitón:
«… We first consider measurements performed on A SINGLE soliton at different orientations of
the Stern-Gerlach apparatus» (pag. 114)
Las correlaciones que obtiene entre los diferentes ángulos para la misma partícula son por la propia distribución de los valores del espín en esa partícula (es como la idea que comenté en el comentario 4, en el que son los ejes de las partículas los que tienen correlaciones de espín entre sí: es decir, no hacen falta 2 partículas entrelazadas para que existan dichas correlaciones, pero si nos hacen falta 2 partículas para poder detectarlas y cuantificarlas, ya que no es posible realizar estas medidas utilizando una sola partícula).
Una vez deducida la ecuación 13 de correlación a partir de una sola partícula, cambia de signo dicha ecuación (ecuación 14) porque las partículas entrelazadas tienen la información de espín opuesta entre sí.
«In correlations between TWO ENTANGLED particles, the two particles are created with
opposite spin for all orientations (rotation of φ by π), thereby changing the sign of spin
B.» (pag. 117)
Es decir, pasa de correlacionar el espín sobre dos ángulos en una misma partícula a correlacionar el espín en cada ángulo sobre dicha partícula y su entrelazada (espín opuesto).
Es como lo que intentaba explicar en el comentario 4: Cuando medimos la correlación entre dos partículas entrelazadas, en realidad esto es equivalente a realizar dos medidas de correlación sobre diferentes partes de una misma partícula (de poder hacerse esto en la realidad).
¿Hay algo que siga sin comprender? ¿Sigue siendo incorrecto el planteamiento?
Javier, el problema es que cambia el signo sin ninguna justificación. ¿Por qué calcular en detalle (aunque de forma muy torpe) lo que no importa, el signo + en ec. (13), y no calcular en detalle lo que importa, el signo – en ec. (14)? Recuerda, con probabilidades clásicas es imposible obtener probabilidades negativas (y usando el teorema de Bayes menos todavía). Sin embargo, en física cuántica las probabilidades negativas (necesarias para violar la desigualdad de Bell) salen porque no se trabaja con probabilidades, se trabaja con amplitudes de probabilidad que son números complejos. ¿Cómo justificas interferencias destructivas y constructivas en una teoría probabilística clásica como la que usa Close? No es posible, salvo que cometas errores de cálculo o te las saques de debajo de la manga.
«Equivalente a realizar dos medidas de correlación sobre diferentes partes de una misma partícula.» ¿Quieres decir que crees que una misma partícula puede estar en dos lugares diferentes del espaciotiempo al mismo tiempo, como si fueran dos partículas diferentes? La paradoja EPR es sobre no localidad versus localidad.
Hola de nuevo.
Creo que el cambio de signo que propone en la ecuación 14 es consecuencia de cambiar el ángulo B en 180º en la ecuación 12, al calcular cual sería la correlación entre los ángulos A y B en el caso de dos partículas entrelazadas, en lugar de calcular las correlaciones existentes considerando los ángulos A y B sobre la misma partícula. Si pasamos del contexto geométrico al contexto probabilístico, entonces no puedo saber si el cambio de signo es correcto o no, porque no tengo ni idea (y menos de amplitudes de probabilidad y probabilidades negativas).
Cuando digo “Equivalente a realizar dos medidas de correlación sobre diferentes partes de una misma partícula.” me refiero a que si se pudiese hacer el experimento de medir el espín en un eje de una partícula, y pudiesemos medir de nuevo esa misma partícula sobre cualquier otro eje (sin que la primera medida afectase a la segunda), obtendríamos las mismas correlaciones extrañas entre ejes de medida que nos ofrece la mecánica cuántica en el experimento de la paradoja EPR con dos partículas entrelazadas. (Al menos creo que pasaría eso…)
Considero que una partícula entrelazada no es más que una especie de «espejo» de la otra partícula, por lo tanto podemos sacar más información sobre ambas partículas, basándonos en la información que nos brindan las «gemelas».
Las partículas entrelazadas nos permiten obtener más información sobre como es realmente el espín en cada una de ellas. Es información extra sobre como está distribuido el espín en cada partícula. No es información que viaje superlumínicamente de una a otra. Es información que ya esta en cada una, pero que no se hace evidente hasta que se mide.
Por poner un ejemplo tonto: Si miramos nuestro propio cuerpo directamente, solo vemos del torso para abajo, pero al mirarnos en un espejo, podemos ver nuestra cara.
Creo que algo parecido pasa con el espín: Para una partícula solo podemos realizar una medida en un eje, pero si tenemos una partícula entrelazada, podemos sacar correlaciones entre ejes, y considerar que esas correlaciones están presentes en la partícula original (ya que la entrelazada es como un «espejo»). Creo que estas correlaciones no es que se transmitan superlumínicamente entre las partículas, sino que están presentes internamente en cada una de ellas desde el inicio, por geometría. Pero no podemos saber que existen midiendo solo partícula (igual que no podemos vernos la cara directamente), solo se hacen evidentes al medir el espín en dos partículas entrelazadas (igual que solo podemos vernos la cara cuando nos miramos en un espejo).
La correlación en el espín de dos partículas entrelazadas en función de los ejes que escojamos nos estaría mostrando en realidad la correlación existente en la distribución interna del espín, en cada una de las partículas, por separado.
Espero haberme explicado. No se si aún así se entenderá lo que quiero decir.
No te preocupes Tom, no van a poder convencerme de que la mecánica cuántica es correcta por medio de matemáticas avanzadas, porque lamentablemente mi cerebro no da para comprender ni la una ni la otra al nivel requerido.
Me interesé por la paradoja EPR por lo curioso de los resultados reales de los experimentos, no porque la mecánica cuántica los predijera o coincidiera con ellos, y llegue a pensar que las correlaciones podrían estar ya presentes dentro de cada partícula y solo hacerse evidentes al medir dos partículas entrelazadas porque eso elimina la no-localidad y la necesidad de transmisión hiperlumínica de información.
Fue una casualidad ver plasmada esta misma idea en el documento que enlacé en el comentario 6, pero si hay algo que este mal en ese razonamiento, espero que no haga falta recurrir a matemáticas complejas o a fundamentos cuánticos más alla del nivel divulgación, porque entonces no voy a entenderlo y me voy a quedar como estaba.
Y realmente no creo que exista nadie que crea que alguna teoría es cierta solo porque es fantásticamente dificil de entender o de describir matemáticamente. Aunque no lo creas, hay gente a la que la cabeza le da para entender estas cosas, y espero que me puedan ayudar a localizar el error (si es que lo hay) en la idea que propuse o en el artículo que enlace, que es similar a la idea, pero que ya incluso a ese nivel de matemáticas se me escapa.
A veces me parece, y lo digo con respeto, que los de cuántica redescubriis la estadística, pero conste que lo digo desde la ignoracia del matemático.
Matemático, la probabilidad (clásica) y la probabilidad cuántica son diferentes, pero en ambos casos son modelos de probabilidad (o si te gusta más la palabra, estadística).