De mayor quería ser científico

Por Francisco R. Villatoro, el 13 julio, 2011. Categoría(s): Ciencia • Prensa rosa • Science ✎ 14

«De niño decía que de mayor quería ser un científico. Ahora que soy mayor, me temo que ya es imposible. Soy gestor de tareas científicas. Mi experiencia académica me ha enseñado que la ciencia la hacen los estudiantes de postgrado (mientras realizan su tesis doctoral) y los postdocs (mientras buscan un buen puesto académico). Una vez un postdoc logra su meta y se convierte en investigador principal (IP) de proyectos de investigación se convierte en un administrador, un mero gestor. Las ideas felices ya no son suyas sino de sus estudiantes. La carga administrativa es tan pesada que no deja tiempo a los IP para hacer la ciencia que quisieran.» Así lo afirma Adam James (Universidad de Tasmania en Hobart, Australia), «Too many tasks,» Nature 475: 257, 01 July 2011. Por cierto, Adam aún es doctorando. Aún así, lo tiene claro: las tareas del IP son muchas; no solo rellenar solicitudes de proyectos de investigación cada vez que surge una convocatoria, sino también muchas otras labores administrativas que demanda el cada vez más complejo y burocratizado entorno científico.

¿Qué opinas al respecto? ¿Puede un IP investigar como en su época de estudiante sin que le moleste la pesada carga que ahora lleva sobre sus hombros? Puedes utilizar los comentarios para opinar al respecto, si te apetece.

 



14 Comentarios

  1. He sido doctorando y he visto ese mundo. Creo que el investigador principal no es el que más sabe, ya que cualquier doctorando va a saber más que él en cualquier tema concreto en cuanto pase un mes. Ambas facetas son necesarias, aunque creo que bien gestionado y cogido con ganas, el investigador principal puede involucrarse en la investigación. No tan a fondo como le gustaría, claro.

    En ese sentido, la tarea de investigar la hace el doctorando, pero en teoría, el olfato y la intuición de por dónde van a haber resultados interesantes y publicables en revistas indexadas lo va a dar el IP. Creo que a quién le guste investigar, sea profesional, IP o doctorando sentirá la misma satisfacción haciéndolo por su cuenta en un garaje o en casa, que en el laboratorio.

  2. He sido doctorando y, tras las múltiples etapas, ahora soy IP de grupo de investigación, tengo 4 doctorandos a mi cargo y, por añadidura, soy Vicedecano en mi Facultad… Evidentemente es imposible investigar como cuando eras doctorando (aunque no tuviera ningún cargo de gestión), pero la parte «experimental» de cacharrear se ha cambiado ahora por una parte más intelectual de supervisión, lectura de bibliografía, preparación de proyectos, Tesis, etc… que también suponen investigar. En mi campo, yo sé más que mis doctorandos, como debe ser, tal vez de algún ensayo concreto no (intento tener siempre muy claro todo lo que se hace en el laboratorio y el como), pero de modo global el IP debe saber más, debe tener la visión de conjunto y saber orientar a sus alumnos, como en su día fui yo el orientado. Si no algo fallaría. Eso sí, estoy harto de cubrir solicitudes de ayudas, leer nuevas normativas (parece que hay gente contratada cuya misión es hacer algún cambio de año a año, para «facilitarnos» las cosas), etc…

    Lo que sí es cierto es que siento la misma ilusión que cuando tenía 15 años menos y hacía yo los experimentos, disfruto viendo los datos, tratándolos, escribiendo los artículos,… pero no estaría mal que se profesionalizara una figura de «gestor de investigación» para poder realizar tareas ingratas y poco investigadoras.

  3. Quisiera opinar, aunque no será por experiencia – sino por visión. Hay que fijarse que cada vez hay más personas que quieren participar. El lenguaje científico es muy prolífico y permite la creación de nuevos términos por muy inútiles que sean. De la misma manera se pueden diseñar múltiples modelos que representen lo mismo pero con distinta notación o enfoque. Eso quiere decir que, a la larga, al final si los IP’s hacen bien se sentirán exclavos de sus proyectos; si hacen mal, la materia gris de su grupo no será escuchada, pero al menos éste se llevará protagonismo.

    Yo no defiendo este modelo. De hecho, para mí que debería haber un grupo encargado y un señor que los gestiona, pero que no es miembro del grupo (no trabaja en el área). El individualismo es un error – deberíamos pasar al colectivo, que firme un doctorado un documento debería ser menos relevante a que lo firmen varios investigadores sin más.

    Aunque, claro es sólo mi opinión.

  4. Muy buen artículo Francis. No se como será la experiencia en otros paises, e incluso en diversos centros de investigación de un mismo país, pero mi experiencia personal se ajusta bastante a lo que dices. En la medida que uno asciende en la carrera de investigador, la burocracia asociada al cargo aumenta en forma exponencial, y se reduce notoriamente el tiempo dedicado a la investigación. Más aún, cuando pasas a tener becarios a tu cargo, y una cátedra, se dedica mucho tiempo a corregir y evaluar lo que éstos hacen, con lo que el tiempo es aún más escaso. Si bien la experiencia hace que cuando uno tiene un poco de tiempo «libre» puede descubrir cosas nuevas e interesantes, la verdad es que la creatividad no se ve beneficiada por este proceso. A veces es dificil explicarselo a alguien que no está metido en este mundillo, pero entre los períodos de informes, las convocatorias de subsidios, las convocatorias de becas, procesos de acreditación, y un largo rosario de engendros burocráticos, se pierde un gran porcentaje de las horas de trabajo.

  5. Es muy bonito lo que tú planteas, pero cuando hablas de una «buena secretaria para el papeleo digital y la burocracia» no sé si estás al tanto de que en muchos organismos no es posible tener una persona de ese perfil (trabas burocráticas otra vez). Yo puedo tener mucho dinero (tengo bastante o mucho), mucha gente creativa e inteligente (la tengo), lo de la publicidad no acabo de pillarlo… pero el papeleo tenemos que hacerlo nosotros, y si se trata de cuestiones vitales para el grupo (proyectos muy cuantiosos, ayudas clave, etc) siempre tendremos que realizar mucho papeleo que una «buena secretaria para el papeleo digital y la burocracia» no puede hacer.

  6. Martín, puedes suponer mi incompetencia, si quieres, pero no es necesariamente el caso. En la universidad española no existe ese tipo de figuras que dices. Mi Facultad tiene personal administrativo para matrícula de alumnos, para conserjería, para llevar los asuntos económicos, la secretaria personal del Decano… pero ninguna de esas personas tiene entre sus obligaciones, ni sabría, tramitar asuntos específicos de solicitudes de proyectos, informes, etc… No sé como es el nivel requerido para vosotros a la hora de conseguir financiación, pero aquí el nivel de exigencia es bastante elevado y hay que ser experto en el tema para tener opciones de éxito en las peticiones de financiación (y no lo digo con resquemor, de momento, toco madera, llevo un 100% de éxito, pero conozco gente con décadas de experiencia exitosa que no lo consigue). Lo de gente a mitad de pirámide… me recuerdas un Decano que decía que los contratados «Ramón y Cajal» no deberían poder conseguir una plaza fija, que mejor siguieran toda la vida intentando conseguirla, así eran más productivos… Yo creo que la cuestión sería motivar a la gente para que trabaje adecuadamente (si la propia moralidad de uno no lo consigue).

  7. Pues yo también quería ser científico investigador. Y al final me quedé de informático, aún con la esperanza de trabajar en proyectos científicos; pero no, me tuve que quedar en pa programación de proyectos de gestión. Eso no quita que en el tiempo libre uno pueda dedicarse al procesamiento de imágenes o a la simulación de sistemas. ¿que no hay reconocimiento de nadie? No pasa nada, disfrutamos igual.

  8. pobrecitos los IP, se pasan el dia gestionando y ellos quieren investigar! ui ui….. perdón pero, la gestion la llevan el 50% del col·lectivo de trabajadores que hay en la universidad (los PAS), y donde no llegan los PAS llegan los predocs y becarios (los realmente interesados a que se publique, a que se vaya a congresos a que se comunique lo que se está haciendo).
    El 80% del PDI son vividores funcionarios, sin investigación alguna reconocida. Con la senzilla tarea de 8 horas de docencia a la semana. Mejor no se enteren los otros colectivos del àmbito laboral, y por favor a las administraciones, más control del dinero público, más evaluación del PDI, así veremos la realidad y de paso respondremos a los enigmas del artículo…. (sic)

    1. Creo que intentas sembrar polémica innecesariamente. El PAS es un colectivo al que respeto profundamente, y donde hay tantos vividores como en el PDI. Respecto a la gestión que realiza el PAS… pues depende, sí te gestiona un contrato de un predoc, te tramita una factura, te pone trabas a una dieta, te dice que no hay nadie que entienda del tema… hay de todo. Pero la gestión de la que se habla aquí no tiene que ver con la del PAS, porque los trámites de solicitar un proyecto, por ejemplo, están fuera de sus competencias. Y aunque es cierto que tenemos 6 h de docencia semanales (que no 8), tenemos de promedio bastantes más horas dedicadas que el PAS. Yo el año pasado me acerqué a las 50 h de promedio semanal (y ya era funcionario, titular de universidad). Y cuando el PAS acaba su turno se va a su casa y santas pascuas, yo me quedo preocupado por la beca que ha pedido Ana, por el artículo que hemos enviado, hay equipos que pueden fallar hasta en fin de semana… Y abogo totalmente a favor de un mayor control, yo propongo que sólo tengamos fijo el SMI (unos 600 euros, un poco más, creo), y el resto por cumplimiento de objetivos, en calidad y cantidad. Y no hablo de complementos chorras, como alguno que tiene el PAS de las universidades gallegas, que cobran un «complemento de productividad» si… ¡si cumplen su jornada laboral!

  9. Bueno, veo que se habla bastante de la gestión. Entonces, ¿no es algo positivo que se valore de algún modo? ¿que se cuantifique? Una buena gestión es fundamental creo yo. Entendiendo como gestión la dirección de un grupo de trabajo, además de los trámites burocráticos.

    Lo de la incompetencia es un buen punto, sin lugar a dudas, el cómo resolverlo es otra cosa.

    En cuanto a la investigación, yo creo que en general, cuando eres doctorando aprendes, luego igual investigas, pero primero aprendes más que nada. Y aún teniendo tiempo, el doctorando depende de su director. Esto no hay que olvidarlo.

  10. Una vez más, por mi parte desde la inexperiencia, quisiera lanzar una cuestión que no me ha quedado muy clara. Pero en esta ocasión iría dirigida a los argumentos lanzados por Vd.

    Si Vd dirige un equipo de trabajo y cada uno de sus subordinados quiere desarrollar sus propias teorías utilizando su nombre, está claro que su propio prestigio sería un cuello de botella para ellos. Tampoco podría pedirle a su secretaria que compruebe las referencias, y leer cada uno de sus trabajos podría demandarle un valioso tiempo… Claro, ahora pienso, yo soy informático, Vd médico… Eso quiere decir que el trabajar con un equipo exige compartir recursos en un laboratorio, en informática sería tal que uno expone una idea y podríamos pasarnos tardes enteras antes de concluir que valdría la pena investigar ese concepto… Son áreas muy diferentes.

    Mi cuestión, por tanto es, ¿no es un impedimento que cada uno tenga una idea posiblemente brillante y que ninguno pueda independizarse del señor doctorado? Claro…, supongo que habré dicho varias tonterías – en ese caso discúlpenme…, el mundo de la investigación burocrática me es 100% ajena.

    1. Un grupo de investigación suele tener líneas de investigación cercanas o comunes, siendo insólitos los grupos que investigas en varias temáticas totalmente diferentes, aunque hay algún caso. Esto es simplemente optimización de recursos (materiales y equipamiento común para las líneas, recursos humanos ya entrenados, know how, etc). Si un “subordinado” quiere desarrollar sus propias teorías yo no veo ningún problema. En campos científicos o tecnológicos esto suele implicar un alto coste económicos (equipos, reactivos, etc) y el desarrollo de estas teorías estaría supeditado a la disponibilidad de medios. En otros campos del saber es más sencillo. Dependiendo del grupo de investigación, el jefe permitirá o no que esto suceda, por mi parte no veo ningún inconveniente en que se haga, y es positivo, y ley de vida, que los “subordinados” tomen este tipo de iniciativas y responsabilidades. A la hora de publicar los resultados, hay de todo en la viña del señor, en algunos grupos el IP siempre firmará los artículos (algo que no tiene por qué ser malo, por una parte eso le da un “prestigio” al artículo, al ser firmado por un investigador “reconocido/brillante” que ayudará a su publicación, y por otra parte es posible que el IP tenga parte activa e importante en la escritura del artículo) y en otros sólo a veces. Pero en grupos con una trayectoria dilatada en el tiempo es normal que haya sub-grupos que publican de manera más o menos independiente… y hay centros donde el jefe firma todo por sistema, aunque no tenga ni idea de todo ello. Aquí entran factores incluso políticos tipo quién es el “dueño” de las infraestructuras, quien consigue el dinero que paga los experimentos, quien tuvo la idea primigenia (allá en la noche de los tiempos), la obediencia debida, y otras muchas tonterías.

      Esta independencia que nombras, y no creo que hayas dicho ninguna tontería, que debe darse cuando el investigador ya es doctor y normalmente cuando tiene plaza más o menos segura, es razonable y saludable. Aunque la tendencia últimamente es a juntarse en grupos muy grandes, donde forzosamente el IP no puede estar en todo a la vez, y donde es lógico que haya investigadores más o menos independientes. Ya digo que esto es fácilmente aplicable a campos del saber donde la investigación requiere de una inversión económica grande (y Barbacid va a conseguir fácilmente financiación para investigar, mientras que un becario no, y normalmente ni podría solicitarla). En otros campos, tal vez informática, donde investigar en algo nuevo no es costoso (esto sin ningún demérito de la calidad intelectual de la investigación, obviamente), es más sencillo el independizarse o abrir campos nuevos.

  11. Estimado Dr. Varela, siento no haberte contestado, aunque creo que es obvio que no estoy de acuerdo con tus planteamientos. No creo que la gente escale y vaya aumentando su incompetencia. Eso tal vez tenga sentido en grupos de investigaciones mediocres o sin éxito. Los grupos «potentes» que yo conozco siempre tienen gente muy competente ejerciendo el liderazgo, y muchas veces es esa cabeza visible, o cabezas, las que aportan las ideas, redactan los proyectos, consiguen la financiación, etc. A veces utilizo el ejemplo de que los grupos de investigación son caravanas, es duro y difícil ser uno de los caballos que mueve el carruaje (la gente laborante, mayormente predocs y técnicos), es complicado ser el conductor (el IP del grupo, que tiene que tomar las decisiones y es responsable de que la caravana circule adecuadamente), pero lo cómodo es ser pasajero, ir dentro cómodamente sentando, sin especial trabajo (que serían los puestos intermedios). Eso tal vez responda, y sólo en algunos grupos, a la incompetencia de la que hablas, gente que ya tiene su plaza fija, o casi, y que sólo hace de correa de transmisión entre los que realizan el trabajo y quienes lo dirigen, sin aportar nada o incluso a veces entorpeciéndolo. Esta gente intermedia sí cumple lo que tú nombras sobre incompetencia, pero, en todos los grupos exitosos que conozco, la incompetencia no sólo no está presente, sino que cuando aparece se castiga o elimina. Yo ahora no trabajo menos que cuando era becario predoctoral, simplemente que entonces me centraba en hacer experimentos, leer bibliografía, preparar datos o borradores de artículos, siempre supervisado… y ahora decido líneas de investigación, estoy atento a reuniones con otros grupos de investigación, empresas,… , solicitud de subvenciones, etc.

Deja un comentario