Atención, pregunta: ¿A los alumnos las prácticas de laboratorio se las tienen que dar muy mascaditas?

Por Francisco R. Villatoro, el 18 noviembre, 2011. Categoría(s): Ciencia • General • Noticias • Science ✎ 8

Un compañero me dijo una vez «eres demasiado duro con tus alumnos, les tienes que dar las prácticas de laboratorio muy mascaditas, si no es imposible que te las hagan correctamente.» Obviamente yo le contesté que no existe la respuesta correcta, las prácticas son para practicar. Sin que sirva de precedente, un estudio pedagógico me da la razón. Jordan et al. han investigado el efecto que tiene en el desempeño de los alumnos el eliminar las explicaciones detalladas de las prácticas de laboratorio. Su conclusión es que los estudiantes son más creativos y planifican mejor sus prácticas. Jordan et al. dividió a sus estudiantes de forma aleatoria en dos grupos, a uno les dio materiales muy detallados para trabajar en las prácticas y a los otros no les dio prácticamente nada. Ambos grupos tenían que diseñar los experimentos, llevarlos a cabo y presentar los resultados. Además, pidió a los estudiantes que tomaran nota del tiempo que necesitaron para finalizar cada una de estas etapas. El resultado fue sorprendente. Entre los estudiantes que habían recibido un material muy detallado todos utilizaron un «diseño estándar» de la práctica y sus soluciones a los problemas que encontraron durante la mismo fue prácticamente la misma. Sin embargo, entre los estudiantes sin materiales que tuvieron que buscarse la vida por su cuenta encontró cinco diseños diferentes para el experimento; más aún, fueron capaces de finalizar las prácticas en un tiempo más corto, discutieron los resultados con mayor soltura y demostraron un mejor dominio de la materia. La creatividad y el desempeño de los estudiantes sin guión superó con creces a los que lo tenían. En mi opinión, los profesores que impartan prácticas de laboratorio deberían leerse su trabajo: Rebecca C. Jordan, Maria Ruibal-Villasenor, Cindy E. Hmelo-Silver and Eugenia Etkina, «Laboratory materials: Affordances or constraints? (pages 1010–1025),» Journal of Research in Science Teaching, Article first published online: 11 MAY 2011. Me he enterado gracias a Melissa McCartney, «Education: Less Is More,» Editors’ Choice, Science 334: 6058, 18 Nov. 2011.

¿Qué opinas al respecto de los resultados de este estudio? Si eres alumno, ¿prefieres que el profesor te guíe mucho en las prácticas de laboratorio o prefieres disfrutar de la libertad de un científico en ciernes? Si eres profesor, ¿qué opinas de los resultados del estudio de Jordan y sus colegas?



8 Comentarios

  1. Buenas Francis:

    Soy alumno y tengo experiencia en ambos métodos así que te daré mi opinión.

    Es cierto que el método independiente es mucho más didáctico. Es la única forma de aprender realmente a experimentar y comprender la teoría.

    Ahora bien, no estoy en absoluto de acuerdo en que se tarde menos. Como es obvio, cuanto menos trabajo te dan echo más trabajo tienes que hacer por tu cuenta así que no me creo que sea más rápido. Concretamente, en mis laboratorios en España, solía hacer una media de un experimento cada 3 horas de laboratorio (y bastante completo). Ahora estudio en inglaterra y aquí las cosas son distintas (el nivel es lamentable comparado con España, por cierto), se sigue el método más independiente y se dispone de nada menos que 24 horas para cada experimento.

    Durante el último mes estuve 24 horas analizando el método de Ruchardt para medir el coeficiente de dilatación adiabática. Efectivamente fue muy instructivo, tuve que recurrir a artículos científicos avanzados para profunizar, pude preocuparme de ciertas correcciones y se podría decir que ahora se mucho acerca de ese experimento. La cuestión es, ¿Prefiero saber tanto acerca del método de Ruchardt a saber un poco menos de otros 8 experimentos?

    Yo sinceramente creo que es más útil lo segundo. No olvidemos que aunque los objetivos y el modo de llegar a ellos siempre hay mucho márgen de maniobra para el alumno que se quiera lucir, y de hecho mucha gente lo hace.

    Lo cierto es que mi pinión no es que sea muy fiable porque odio con toda mi alma la experimentación, pero ya que la tengo que sufrir, te aseguro que prefiero sufrirla a la española.

  2. Sin duda alguna esto es cierto bajo mi experiencia personal y en mi facultad. Estudio física y en la carrera he destacado por encima y disfrutado al máximo cuando me han dado absoluta libertad para diseñar un experimento (dentro de unos temas a elegir claro). Además tengo que decir que he profundizado mucho en la materia y aprendido cosas avanzadas que no vienen en el temario de ninguna asignatura de la carrera, sirviendo por lo tanto para mí como auténtica formación para la investigación.
    Al contrario cuando me daban un guión con todos los pasos a seguir mi experiencia no ha sido tan buena ni de lejos… aunque disfrutaba en el laboratorio preparar los «report» que te exigen es el colmo del hastío. Al ser las practicas iguales para todos al final la mayoría de estudiantes terminan copiando hasta los datos de otros y al corregir los profesores 20 informes iguales, terminan haciéndolo de forma subjetiva y desconfiada. Es una pantomima absoluta. Ante esta actitud la mayoría de estudiantes cree que la libertad en el laboratorio es perdida de tiempo y un lío tremendo. La ley del mínimo esfuerzo.
    Por otro lado, por desgracia y no se si debido a esta manera de plantear las asignaturas experimentales la mayoría muchos estudiantes creen que la física experimental es para los «tontos» y que la física de verdad debe ser la teórica. Alimentando prejuicios y empobreciendo su visión.
    Tengo un último comentario: en más de una ocasión los artículos citados en este blog me han servido para mis trabajos, directamente o como inspiración. De cualquier modo lo visito a diario. Me ha ayudado de verdad y hace poco que colaboro con investigadores de mi universidad. MUCHAS GRACIAS!

  3. Está más que demostrado que la forma de que calen los conocimientos es que el profesor de la pista y el alumno enlace él solito los pasos y llegue a conclusiones (acertadas o erróneas) porque eso crea una mente que razona y sabrá por qué ocurren las cosas y, en caso de un problema imprevisto, encontrar una solución y no hacer las cosas como un borrego.Después se razona con el alumno acerca de sus conclusiones con los pros y los contras(especialmente si las conclusiones son desacertadas ) con lo que aprenderá todavía más …pero…estamos partiendo de un supuesto falso:»que el alumno está muy interesado en esa práctica» Si lo está,perfecto,si no lo está o está medianamente interesado buscará lo primero que encuentre y usará eso sin ningún espíritu crítico…y una chapuza de práctica que se le olvidará a los 2 meses.
    Y en ese punto llegan las cuestiones importantes ¿hacemos que los más avanzados/interesados aprendan mucho y el resto no aprenda casi nada?¿hacemos que la mayoría aprenda lo suficiente para hacer esa práctica? Yo creo que cada profesor debe buscarse la forma de conjugar las 2 fórmulas,de manera que el que esté muy interesado pueda aprender lo máximo en ese tema/campo/práctica y el que esté menos interesado tenga los conocimientos suficientes para valerse y hacerlo bien….lo cual no significa poner un nivel bajo,sino que sepa hacer la práctica y controle ese campo…que los profesores no nos acordamos de nuestra fase de alumno y ni todas las asignaturas nos gustan ni todos los temas ni todas las prácticas de una asignatura nos interesan de igual modo,con lo que si tienes que hacer la práctica tú solito la haces a disgusto y el chip «lo olvido a las 2 semanas» también entraría en funcionamiento.
    Un saludo

  4. No puedo decir que este de acuerdo con esto, cuando curse mi laboratorio de electromagnetismo el maestro no explicaba ni como se tenian que usar los instrumentos, no sabias ni que hacer, no se veia el objetivo y como a mitad del curso se adelanto las practicas a los temas de la clase teorica por lo que ¿Como quieren que hagas algo por ti mismo sino tienes las herramientas para hacerlo? Segun el maestro lo hacia por lo mismo que dice el articulo, para que nosotros desarrollaramos el conocimiento. Creo que esto es dependiendo tus maestros y tus compañeros de equipo que en ocasiones simplemente estorban.

  5. Hola. Doy mi opinión desde otro punto de vista, más o menos comparable aunque me atrevería a decir que más.
    Dar una práctica bien delimitada y detallada, en el ajedrez sería aproximadamente equivalente a poner problemas para resolver, los cuales tienen solución única. El objetivo principal en este caso es ayudar a desarrollar la técnica del jugador, probablemente como complemento a una lección de estrategia de algún tipo concreto.
    Y dar una práctica sin detallar demasiado, en el ajedrez sería por ejemplo jugar partidas temáticas sobre una apertura, donde se valora el entendimiento general del concepto de la misma.
    Por tanto ambas formas de actuar son complementarias y persiguen objetivos distintos, lo cual fomenta que se usen las dos siendo conscientes que se miden cosas distintas.

  6. Yo vengo a discrepar con Javox. Mis prácticas, en la carrera de Física, consisten en sentarme delante de un aparato montado, hacer los pasos explicitados en el guión y hacer un informe horrible. El caso extremo es el de laboratorio de Estado Sólido, que consiste en tomar una simulación (una completa caja negra sin posibilidad de tocar nada), correrla varias veces y hacer capturas de pantalla de los gráficos.

    Con este sistea, lo único que se consigue es que aprendamos cómo funciona UN aparato muy concreto, y la mayoría de las veces -por no decir siempre-, es algo que no tiene nada que ver con lo que nos encontraremos en un laboratorio profesional. Hoy en día nadie mide los voltajes leyendo un voltímetro y apuntándolo en un papel.

    Lo que creo que el laboratorio debería enseñar es a ser creativo, diseñar tus propios experimentos y entender por qué se hacen ciertas «triquiñuelas» poco intuitivas (v.g. medidas indirectas que pueden ser más precisas).

    En cuanto a lo que los alumnos debieran tener, desde luego tienen que saber usar los aparatos. Esto es algo que se puede aprender leyendo el manual de instrucciones, pero si el profesor se lo explica se puede ahorrar tiempo.

    Por último, para aprender un poco de todo, en algunos sitios se hace una exposición en el que cada alumno cuenta su experimento y cómo lo ha solucionado. De esta forma, todos los demás pueden entender de ese experimento casi tanto como se aprendería haciéndolo en modo «mono de repetición».

    1. Supongo que el hilo está más que cerrado, pero yo las prácticas de la carrera las recuerdo como una tortura. Inservibles, largas, tediosas… en definitiva una pérdida de tiempo que habría empleado en estudiar o en descansar. No me sirvieron para absolutamente nada del mundo laboral (ni real). Ni siquiera eran aplicaciones de la materia teórica, me daba la sensación de que simplemente había un número de horas de prácticas asignadas y había que llenarlo con chorradas como fuese.
      Respecto al método, pasé por los dos: el independiente, que era un zruñaco como una casa; la cagabas en cualquier paso, nadie te ayudaba, te perdías y acabas copiando o falseando los resultados del laboratorio, que acababan siendo en el 90% de la clase iguales. El dependiente y mascado, otra basura: no entendías nada, era tremendamente aburrido e improductivo y sólo deseabas a que terminara la puñetera práctica para largarte a casa.
      Resumiendo: ambos un ascazo, al nivel de los trabajos de copia y pega de Wikipedia. La formación universitaria falla estrepitosamente.

      P.D: odios a parte, si tuviese que elegir entre los dos métodos los compararía con una receta de cocina: si ya tienes experiencia cocinando, puedes ser más autónoma e ir intuyendo las directrices; si no tienes ni p***ta idea de por dónde caminas, mejor que te lo den masticado. Así de sencillo. La autonomía debería de ser algo progresivo, no puedes pretender meter a chavales de primero y segundo a diseñarte experimentos, porque irán como pollo sin cabeza por el laboratorio.

Deja un comentario