La ciencia española en Nature: Misión imposible, protocolo fantasma

Por Francisco R. Villatoro, el 15 febrero, 2012. Categoría(s): Ciencia • Noticias • Política • Science ✎ 25

“No plan. No backup. No choice. Mission: Impossible. Ghost Protocol.” Así resume Amaya Moro-Martín (investigadora del programa Ramón y Cajal) la situación de la ciencia española en «Spanish changes are scientific suicide,» Nature 482: 277, 16 February 2012. La ciencia española necesita un plan estratégico a largo plazo que evite que investigar en nuestro país se convierta en una misión imposible. La ciencia no es una prioridad para España. Recortes, crisis económica y medidas de austeridad, la excusa perfecta. Amaya aprovecha para relatar la situación de las grandes infraestructuras científicas españolas, el sistema de contratación de profesorado antimeritocrático, la terrible situación de los contratados Ramón y Cajal, y los daños que los gobiernos españoles están haciendo a la ciencia en España, daños que sufriremos durante décadas. España debe invertir en ciencia y tecnología un porcentaje similar a otros países europeos (2% del PIB en lugar del actual 1,39%) y debe aproximarse al objetivo marcado por la Estrategia de Lisboa del Consejo Europeo en el año 2000 (cuyo objetivo incumplido era dedicar el 3% del PIB a ciencia y tecnología en el año 2010). La política científica de nuestro país tiene que estar por encima de las diferencias entre las 17 políticas autonómicas y la del gobierno central, por encima del color del partido en el gobierno. La ciencia española clama a gritos un pacto de estado.

Te recomiendo la lectura del texto de Amaya Moro-Martín en Nature, o al menos de A.R., «‘Nature’ recoge la denuncia sobre el “suicidio científico” de España,» El País, 15 Feb. 2012. También Amaya Moro-Martín, «La ciencia en España: ¿misión imposible?,» El Mundo 23 Dic. 2011.

Más información sobre Amaya en  «Ellas son astrónomas. Amaya Moro,» Año Internacional de la Astronomía 2009.



25 Comentarios

  1. «la terrible situación de los contratados Ramón y Cajal»

    Hombre, yo nunca he tenido cinco años de seguridad laboral con el compromiso de que me saquen una plaza de indefinido. De hecho, la máxima estabilidad que he vivido ha sido un contrato de dos años prorrogable por dos más en caso de necesidades docentes.

    Es que, el que te vengan los privilegiados del sistema a explicarte su «terrible» situación…

    1. Hola, he sido Ramón y Cajal durante 5 años. La mayoría de nosotros no tuvimos el compromiso de la plaza indefinida (realmente de que saliera a concurso, se dan casos en que no las gana el Cajal, o que se dejan desiertas, como en Santiago). Ahora bien, el Ramón y Cajal es un contrato competitivo, conseguido por investigadores de todo el mundo, y no es sencillo, hay áreas donde se necesitan años en el extranjero y 30 artículos publicados (más de lo que le piden a cualquier funcionario). Y también es cierto que la concepción del programa y el propio BOE habla de la estabilización, de que debe ser un programa para captar a los mejores investigadores de cada campo del conocimiento y que sea la plataforma para una plaza fija.

      1. Hola, Pepe, el RyC es un programa de reincorporación *al sistema español*, no un tenure track imaginario que solamente existe en la imaginación de algunos RyC.

        En el sistema español, las plazas (hablo de la universidad) se convocan por necesidades docentes y conllevan necesariamente dar clase. Evidentemente, aunque es un «evidentemente» que algunos RyC no pillan, el que ha tenido una beca predoctoral 4 años, luego una beca posdoctoral 2 años, y luego una beca de reincorporación 5 años, sin haber sido profesor nunca, puede tener diversos problemas para hacerse con una plaza indefinida de profesor en la universidad que elija, por más que en su momento se cambiaran las reglas del juego para obligar a las universidades a crear esas plazas.

        De dónde salió la idea de que a los 5 años a los RyC les iban a dar un puesto de trabajo indefinido «porque sí» yo aún no lo entiendo. Lo lógico es que al acabar sus 5 años de reincorporación, o antes, el RyC salga al mundo real donde vivimos los demás, y compita con los no-RyC en igualdad de condiciones. La realidad actual es muy otra: el RyC tiene derecho a que se le convoque plaza aunque no haya necesidad de contratar, y también diré que estoy seguro (sin ninguna prueba) de que las exigencias de docencia para las acreditaciones son distintas para los RyC y los no-RyC.

        ¿Debería el sistema español ser como es? ¡Por supuesto que no! Pero la solución es cambiar el sistema para todos, no crear una casta de privilegiados que no solo no comprenden que lo son sino que se consideran desairados por no tener muchos más privilegios todavía.

        Lo que es terrible es el sistema, no la situación de los RyC dentro de él.

        El que con 30 artículos cogió una RyC en vez de una plaza de ayudante (cuando eso era posible, digo), pues qué quieres que te diga, estuvo unos años ganando el doble de dinero y sin tener que dar clases, pero los problemas que tuviera después no podrá decir que no eran previsibles desde el principio.

        Un saludo, y enhorabuena por haber sido RyC 🙂

      2. Hola Pedro, te equivocas en algunos aspectos, desde mi punto de vista. Está muy claro que el RyC no es un tenure track, por más que algunas universidades sí lo piensen, pero es falaz decir que eso surge de la imaginación de la gente. En la última convocatoria de RyC (http://www.boe.es/aeboe/consultas/bases_datos/doc.php?id=BOE-A-2010-19995) puedes leer «el Programa Nacional de Contratación e Incorporación de Recursos Humanos tiene el objetivo de promover el aumento de los recursos humanos dedicados a I+D e innovación en España, tanto en los organismos de investigación como en las empresas de cara a su estabilización» y los centros deben «incluir un informe en relación con los investigadores Ramón y Cajal acogidos en convocatorias previas: número de contratos que se han obtenido, retribución otorgada, estabilización (o su previsión) en el centro». Es decir, sí se concibe como el paso previo a la estabilización, aunque no obligue a ello. Leyendo el BOE es normal sacar la idea de que es un plan diseñado para promover la estabilizción de los RyC.

        Tampoco es cierto que en las universidades las plazas se convoquen sólo por necesidades docentes. Es más habitual hoy en día que se convoquen por criterios de «excelencia investigadora». La ley obliga al PDI universitario a investigar, por lo que sería razonable tener en cuenta tanto el aspecto docente como el investigador para convocar plazas.

        No conozco ningún RyC que crea que le deben dar un puesto «por que sí». Lo ideal sería, como defendí delante de mi Rector siendo RyC, es que la oferta de plazas de RyC se haga con la previsión de que si cumplen con las evaluaciones que se le piden (en 5 años son evaluados varias veces, y se necesita mucha más investigación que la de un sexenio) puedan optar a concursar para un puesto fijo (vaya, que sí debería ser tenure track). Así tal vez cogerías menos RyC pero tendrías la garantía de que están bien preparados y que pueden dedicarse en cuerpo y alma a la investigación y a la docencia. Fui miembro de la asociación de RyC y no conozco ningún RyC que no diera clases (salvo que se lo impidieran).

        Cuando hablas de coger un RyC o un plaza de ayudante… de nuevo no conozco ningún caso donde haya habido esa opción. La gente pilla lo que puede, yo como RyC di el tope de clases que podía, incluso más… y era algo habitual en nuestro colectivo. Sí conozco universidades que directamente no convocan plazas de ayudante, por que después estos se creen con derecho a que le saquen plazas de ayudante doctor y después se creen con el derecho a un concurso por una plaza fija. Al menos con el RyC garantizas la excelencia investigadora, porque la docente es muy difícil de asegurar.

        No me gusta el tono que leo sobre «privilegiados», «menos exigencias», etc… se supone que la universidad debe ser competitiva por definición, deben entrar los mejores… Desgraciadamente, el sistema es aún muy endogámico, y el RyC sí rompe esa tendencia, lo consigue gente con buenos CVs y eso a veces genera problemas en los departamentos donde llega, ¿por qué? Bueno, sé por qué, era una pregunta retórica. Envidio las universidades alemanas y americanas en este aspecto. Deberíamos primar la excelencia, no el mantener la silla caliente.

      3. Hola, Pepe, privilegiado es el que tiene un privilegio. Por otro lado lo que yo defiendo es que todos juguemos al mismo juego con las mismas reglas. Al decirme que lo ideal sería que un RyC que cumpla evaluaciones satisfactoriamente «pueda optar a concursar para un puesto fijo», lo que me estás diciendo es que no defiendes lo que yo, puesto que a los no-RyC no se nos hace ninguna evaluación en absoluto, ni que otorgue el derecho a que te saquen una plaza ni que no te lo otorgue. Defiendes que los RyC tengan un trato que los demás no tenemos, por tanto defiendes un privilegio.

        El argumento único de por qué hay que tratar a los RyC de forma distinta a los demás es que son investigadores prometedores con un buen CV. Este argumento se derrota a sí mismo, porque precisamente por tener un buen CV no se entiende que además haya que cambiar las reglas del juego para darles ventaja sobre otras personas, la mayoría de las cuales tienen peores CVs.

        Tú propones un posible argumento basado en que la creación de plazas en los departamentos se basa más en la «excelencia investigadora» que en las necesidades docentes. Personalmente no conozco ningún caso en que se haya creado ninguna plaza sobre la base de la excelencia investigadora de nadie. Sí me parece plausible que se estén creando plazas sobre la base de que un investigador estrella de una universidad lo pide así, aunque en su departamento se aburran de tan pocas clases que tienen, pero en ese caso la plaza se crea no porque el beneficiado sea excelente -lo sea o no- sino porque su valedor es poderoso.

        Por tanto, al posible argumento de que sacar plazas sin docencia que las justifique es lo que se hace más comúnmente, por lo que por qué no se va a hacer lo mismo con los RyC, no le puedo dar ningún peso mientras la premisa contradiga toda mi experiencia.

        Insisto en que yo no defiendo en absoluto el sistema de que las plazas se creen en función de la docencia que exista, pero es la realidad que tenemos a fecha de hoy y por tanto a la que tienen que reincorporarse los RyC.

        Que una persona sacase una RyC y no fuera capaz de sacar una plaza de ayudante en ninguna universidad de España (en el tiempo en que no era imposible cumplir a la vez los requisitos legales de las dos cosas) es inverosímil. El hipotético candidato RyC que mencionas, con sus 30 artículos, nunca podrá escudarse en que «hay que pillar lo que se puede». ¡30 artículos y el pobre se queda con una mísera RyC porque no encuentra una plaza en los 500000 kilómetros cuadrados del país!

        Lo que nos lleva a lo que en mi opinión eran, y en mi opinión deberían haber seguido siendo, las RyC: una ayuda para volver del extranjero a España. Una ayuda, no el pasaporte a un puesto fijo hasta el día de tu jubilación. El propio hecho de que en origen las RyC no contemplaran ninguna medida de «estabilización» evidencia quizás que quienes las diseñaron pensaban que *estar cinco años ayudándote ya era bastante* o que no es posible que un CV brillante necesite ayuda extra durante más de cinco años.

        En cinco años hay tiempo más que de sobra para:
        -Homologar los títulos que traigas del extranjero.
        -Familiarizarte con el sistema español y qué requisitos se piden para ocupar una plaza de tal o de cual.
        -Familiarizarte con la investigación que se hace en todas las universidades del país, y sus perspectivas docentes de futuro, para decidir adónde quieres ir.
        -Averiguar si te quieren allí o no.
        -Rellenar los huecos que tengas en el CV según los caprichos españoles.
        -Lanzar una línea de investigación con la que puedas dirigir proyectos a medio plazo.
        -Esperar pacientemente hasta que salgan plazas en alguna universidad de tu gusto, y saltar del bote antes de que se hunda a los cinco años.
        Todo ello cobrando mientras tanto, así a ojo, entre un 30 y un 80% más que una persona idéntica que no esté en el programa RyC, para que sea menos gravoso decir adiós a los salarios extranjeros. La verdad es que, como ayuda, a mí me parece una ayuda cojonuda.

        Parecería que el interés del candidato será irse del programa RyC lo antes posible, si es a los 2 años mejor que a los 3, para ocupar un puesto docente que tenga perspectivas de futuro (recuerdo que hablo de la universidad, no del CSIC). Aunque solo sea porque cada año que pasa sus rivales por esos puestos acumulan un año más de docencia.

        En cambio lo que ocurrió es que se llegó a los 5 años y ahí seguía gente que aparentemente pensaba que la ayuda que le había dado el Estado español era poca y aún necesitaba más, y lo que necesitaba es que le sacaran una plaza de fijo para tener un puesto de trabajo hasta el día que se jubilara. Y para evitar que salieran todos los años en los periódicos con el titular «Cajales en la cola del paro», se pasó a dar a los futuros RyC lo que querían.

        Enlaces como este
        http://www.madrimasd.org/blogs/astrofisica/2006/11/29/53097
        de donde cito a uno de la primera promoción de cajales:
        «Mañana termina mi contrato. ¿Ha tenido éxito el Progama Ramón y Cajal en mi caso? ¿Me he integrado en el sistema español de I+D? (…) Creo que he cumplido con creces lo que me propuse cuando solicité el contrato (…) Mañana termino y sólo se me ofrece una “solución” transitoria (…) No estamos estabilizados en el sistema de I+D. El programa RyC ¿ha fracasado?»
        dejan claro el tiempo que dedicaron algunos a lo que se supone que era su labor principal: encontrar en qué lugar del sistema español estaba su futuro. Ha cumplido lo que se propuso, pero cinco años después sigue esperando que la solución a su futuro se la dé otro; ¿por qué no se propuso aprovechar esos cinco años? En lugar de preguntarse: «¿He desaprovechado la oportunidad de tener 5 años para trabajar en mi futuro?», se pregunta: «El programa RyC ¿ha fracasado?».

  2. No quiero ser muy duro, pero tras desarrollar gran parte de mi carrera científica en el extranjero y volver ahora a España a trabajar, mi opinión es que sobra gente. Sobran inútiles, gente que ocupa una plaza en la Universidad y que no hace nada de nada, becarios que su único objetivo es conseguir una plaza y después vivir de las rentas (la famosa carrera lapa), mediocres que provocan tapones de mediocridad, i.e., contratan a gente mediocre, para que su propia incapacidad no sea evidente,….

    En definitiva, las cosas están mal. Muy mal. Y tenemos la obligación de luchar por que cambien. Pero también echo mucho de menos la autocrítica: ¿qué estamos haciendo mal? ¿qué investigación hacemos?, y echo mucho de más el corporativismo mal entendido: ya está bien de proteger a aquellos que no trabajan.

    Siento ser tan duro en mis opiniones. Quizás sea, como me suelen decir en el laboratorio, «demasiado alemán» para muchas cosas.

    ¡Un saludo!

    1. ribap, esta mañana he estado hablando en el café con un compañero que ha expresado exactamente la misma opinión. La solución que hemos consensuado es la «desfuncionarización» de la docencia e investigación universitaria, una utopía, lo sé.

      1. ¿tú crees que el problema es la funcionarización o la falta de incentivos?
        La ciencia española ha mejorado una barbaridad, no es un comentario vacío, es un hecho objetivo http://scimagojr.com/countryrank.php.
        La producción del personal hasta que consigue un puesto en el que los incentivos acaban es simplemente impresionante. Pero imaginemos a alguien que ha llegado a PTUN en la Universidad, el salto a catedrático es muy competitivo, mucha gente ve que tiene imposible alcanzarlo simplemente porque hay compañeros más brillantes. Siendo racional, ¿tiene sentido hacer un montón de sacrificios, que llevas haciendo durante muchos años, sin la menor diferencia en nada que si no los haces? Este problema es menor en el CSIC donde los puestos de funcionarios son tres y no dos como en la Universidad y el incentivo por rendimiento sigue presente.
        Yo no veo que el problema sea funcionario o no sino que hay ausencia de incentivos por productividad y rendimiento llegado a un determinado nivel y la ausencia de responsabilidad entre quien elige al personal y los costes de contratar a alguien malo. Si parte de la retribución o la financiación del personal dependiese del resultado de tus compañeros seguro que todos teníamos interés en que se contratase al mejor posible para el departamento.
        El que el profesorado no sea funcionario y siendo España como es yo creo que generará problemas importantes: opina libremente en economía si tu puesto no tiene un mínimo de seguridad, o en cualquier ciencia social. Métete en programas ambiciosos y de alto calado si existe algún riesgo de que los resultados no sean buenos a corto plazo si tu puesto está en juego…

      2. No es una mala solución. Lo malo es que el tapón de mediocridad lo va a impedir. Yo sabía cuando estaba en Alemania que las cosas en España estaban mal, pero nunca pensé que tan tan mal…..

        PD: Después de releer mi comentario hay un par de «hechar de menos» y alguna otra falta de ortografía más que duelen a la vista! 😉 No se pueden hacer varias cosas a la vez y encima en varios idiomas!

      3. Piju, en mi entorno observo tres arquetipos de profesores o PDI en general:

        Los «docentes» que investigan lo suficiente para llegar a cierto puesto de funcionario (muchos sin ni siquiera ser doctores, aunque ahora ser doctor es requisito) y entonces dejan de hacerlo (¿crees que investigarán si hay incentivos? los sexenios no les sirven como tal).

        Los «investigadores» de vocación que investigan como su única prioridad siendo PDI y les da lo mismo alcanzar puestos académicos antes o después (¿crees que les faltan incentivos? la mayoría logra las publicaciones para un sexenio en un año pero sigue investigando los cinco restantes).

        Y los «consultores» para los que estar en la universidad es un valor añadido para su «empresa» y ganan dinero (o mejor dicho se ahorran mucho dinero) por ser PDI y poder explotar mano de obra «preparada» (¿qué mejor incentivo que duplicar el sueldo? muchos presumen de no tener sexenios pues ganan en un par de días lo que nos dan al mes por sexenio).

        Son casos extremos, obviamente, simples caricaturas.

        Por supuesto, la mayoría de estos PDI son buenos docentes y cumplen muy bien su labor docente (aunque también hay excepciones, son pocas). La cuestión es que la universidad no es la enseñanza secundaria y en la universidad no debería bastar con ser docente (y/o gestor).

        ¿Qué puede incentivar a alguien a amar la ciencia y la investigación? Una labor que requiere tantos sacrificios, si se hace bien, no puede vivir de incentivos (el único incentivo de verdad son los logros personales y el disfrute de los eureka).

        En mi opinión, saber que no te pueden echar del puesto de trabajo incluso si trabajas lo mínimo de lo mínimo posible no es propio de una alta institución como la Universidad. Hay mucha gente aburrida en la universidad, demasiada.

      4. Es verdad que esas son las diferentes especies que hoy existen en la Universidad. Pero de la gente que ha entrado en los últimos 10-15 años, en mi experiencia prácticamente todos son buenos investigadores. Yo creo que el resto son la rémora de otros procesos de selección de personal que hoy en día están por suerte en peligro de extinción

  3. La ciencia española ha mejorado una barbaridad
    Comentario por Piju — 16 febrero 2012 @ 12:36
    Ya lo decían en aquella zarzuela (del XIX): «Hoy las ciencias adelantan que es una barbaridad, ¡Es una brutalidad!, ¡Es una bestialidad!…». Un día estaba en la exposición sobre el bicentenario de Darwin, en el MNCN, y había un periódico de 1898 en el que hablaban del darwinismo. Pero además me fijé en un pequeño artículo donde se criticaba la excesiva cantidad de licenciados que había en España, comparando como siempre con Francia, Inglaterra y Alemania. Hoy día, más de cien años después, se podría reescribir exactamente el mismo artículo. Y seguro que hace cien años decían lo mismo que hoy de la ciencia española; bueno, no hay más que leer a Ramón y Cajal. Seguro que muchos decían que la ciencia española había avanzado una barbaridad … Yo creo que dentro de otros cien años seguiremos diciendo lo mismo: que si sí, que si no, que si el dinero, que si la vocación, que si esto, que si lo otro.

  4. ” -Pero, en fin, a mí esto no me indigna -añadió Fermín-, lo que me indigna es la suspicacia, la mala intención, la petulancia de esta gente… Aquí no hay más que chulos y señoritos juerguistas. El chulo domina desde los Pirineos hasta Cádiz…; políticos, militares, profesores, curas, todos son unos chulos con un yo hipertrofiado.

    – Sí, es verdad.

    – Cuando estoy fuera de España -siguió diciendo Ibarra- quiero convencerme que nuestro país no esta muerto para la civilización, que aquí discurre y se piensa, pero cojo un periódico español y me da asco; no habla más que de políticos y toreros. Es una vergüenza.”

    Pío Baroja «El árbol de la ciencia»

    No comment

  5. Llevo ya muchos años en el mundo universitario español, y lo único que he visto, en el terreno de la investigación teórica, ha sido a un 1% de gente investigando (normalmente hasta que llega a catedrático), entre un 5-10% desarrollando (colaborando con empresas en pequeños proyectos), y el resto haciendo como que investiga. De estos, su mayor preocupación es manchar papel (en formularios y artículos), hacer turismo científico (congresos), y malgastar los restos del presupuesto anual (para que no se pierda) en material informático, que no necesitan. Lo único que interesa de verdad en la Universidad española son las plazas, y los planes docentes. En realidad no se habla de otra cosa. La cuestión es: ¿Tiene arreglo nuestra Universidad?
    Sería interesante que Francis abriese una sección permanente dedicada a exponer problemas y soluciones, razonando entre todos los pros y contras de cada una, hasta dar con los motivos últimos que hacen que la Universidad no levante cabeza, y encontrar los antídotos correspondientes. Ya os puedo asegurar que una de ellas no es la falta de dinero. Es más, con mucho más dinero, sin variar nada la coyuntura actual, es posible que incluso estuviese peor. Habría mucho más turismo científico, muchos más ordenadores de última generación, y posiblemente muchas más toneladas de papel mojado.

    1. Te comento una propuesta que creo que sería muy positiva: donde hayas obtenido tu PhD no puedes sacar una plaza. Así se evitaría muchas redes de clientelismo como las que actualmente existen y se favorecería la movilidad. En Alemania ya lo hacen.

      1. Ribap, algo parecido lo propuso el gobierno de Aznar en la LOU que luego ZP modificó; si no recuerdo mal, para obtener una plaza de profesor ayudante doctor era necesario haber estado al menos 2 años en otra universidad distinta a la del contrato de la plaza.

  6. “España debe invertir en ciencia …” ¿Y quien debe invertir en España? ¿Quién va a respaldar nuestra posición financiera frente a los acreedores? Por si algún despistado no lo sabe, en la Eurozona, la política financiera y cambiaria es común y la política fiscal nacional está muy condicionada debido al control de los déficit públicos dentro de la Unión Europea ¿En que mundo vivís? ¿Pero que broma es ésta?

    1. Pues es muy sencillo, la inversión en ciencia es tremendamente rentable. Lo que sucede es que los réditos no siempre son inmediatos como le gustaría a un político. España seguirá viviendo de los bares, los turistas y el ladrillo… y así nos va… La inversión en I+D es muy barata, hablamos de subir al orden del 2% del PIB. ¿De dónde se pueden sacar? Mira, te pongo un ejemplo muy claro, la última convocatoria de proyectos de I+D+i, del actual MEC, está dotada con la «magnífica» cifra de 430 millones de euros. Las estimaciones del ahorro si se racionalizan ayuntamientos y diputaciones es del orden de 10000-40000 millones de euros (según diversas fuentes). El fraude fiscal es del orden de 40000-80000 millones de euros… ¿crees que llegaría?

      1. pepe,

        Aumentar el al 2% del PIB la inversión, si actualmente es el del 1,39 %, supone un gasto adicional para la Tesorería del Estado de unos 8600 millones de €. Esto es totalmente inviable para un país como España que está cuestionado por los mercados financieros. Nuestras promesas de regularización de parte de la economía sumergida o de ahorro en un posible adelgazamiento de la estructura de la Administración Pública no va a mejorar nuestro scoring crediticio. Los mercados como, compradores de los activos públicos, son objetivos y no les vas a engañar con castillos en el aire.

  7. El problema de la Universidad, está fuera de la Universidad, por eso NO se puede arreglar desde la Universidad.

    Y el problema es que fuera hace mucho frío (para todo el mundo), el problema es que el mercado laboral está destrozado, el problema es que las personas no tienen forma de desarrollar su vida de una forma normal porque vivimos una situación extraña y absurda (sobra de todo, pero tenemos escasez por un sistema re-distributivo ineficaz y disparatado).

    El problema es que SER FUNCIONARIO es (por desgracia para todos, incluídos los funcionarios) mejor que TODO lo demás del mercado laboral.

    Mi respeto por los funcionarios, de la universidad y de fuera, de los cuáles sólo envidiamos algunas cosas, pero olvidamos todo lo demás que no es envidiable (aunque va por barrios).

    En el barrio de la universidad, las relaciones sueldo/trabajo/vacaciones/obligaciones aún tienen ratios mejores que en otras funcionarizaciones, y por tanto hay TORTAS por «pillar plaza»

    Muchas peticiones de ayuda » a la investigación » son en realidad peticiones del tipo «que me den ya la plaza a mí» porque de lo contrario ¿a qué te dedicas?

    Esa es la tragedia !
    (si eres funcionario piénsalo un momento):
    ¿a qué te podrías dedicar si te quitaran la plaza de funcionario MAÑANA POR LA MAÑANA?

    Literalmente: a nada, cero, morirte de hambre … o dedicarte a lo que realmente necesita el mercado laboral: camareros, reponedores de supermercado, transportirstas y similares, y sólo del sector-servicios-aquí-mismo, porque en el sector industrial los sueldos compiten con los chinos, y en el sector productivo primario como la agricultura los sueldos compiten con los marroquíes.

    Y ese es el disparate, el problema, la disfunción irresoluble: personas capaces, formadas, con talentos diversos de todo tipo, con estudios y con menos estudios … SE LAS VEN Y SE LAS DESEAN PARA PODER VIVIR UNA VIDA DE NIVEL MEDIO …

    Por ello la Universidad es en un 10% investigación, en un 20% una academia para expedir títulos sin ton ni son, y en un 70% puro refugio de supervivencia (¡menudo fiestón cuando pillas plaza!).

    Y por ello, el problema de la Universidad, está fuera de la Universidad, y por eso NO se puede arreglar desde la Universidad.

    O sea, hay que trabajar en arreglar todo lo demás de fuera primero.

    Y en eso SÍ podríamos hace ALGO los que tenemos cierta formación intelectual de algún tipo, seamos más o menos funcionarios, aunque vivamos de puta madre y nos vaya bien en esta feria, porque de lo que se trata es de reinventar de arriba a abajo todo el modelo social, económico, productivo y FINANCIERO… y eso NO lo podrán hacer los camareros ni los albañiles … y eso requiere inquietud por entender el mundo globalmente, y levantar las narices de nuestra ridículamente-microscópica área de especialización o problemas del día a día.

    Un cordial saludo, y ánimo a todos, funcionarios, y sin funcionariar, porque al final cada uno hacemos lo que podemos según las circunstancias que nos tocan en el baile, aunque tendremos que ir cambiando de mentalidad: o bailamos todos juntos de alguna forma coordinada, o yendo de por libre, cada uno a lo suyo, lo llevamos claro.

    1. Los problemas están dentro y fuera de la Universidad, y a todos los niveles. Veamos una pequeña muestra.
      1) Algo falla en un pueblo que ve normal divertirse torturando animales en las fiestas y plazas de los pueblos y ciudades.
      2) Algo falla en una juventud que no sabe divertirse si no es a base de dinero, alcohol y nocturnidad.
      3) Algo falla en una Universidad que desde siempre se ha basado en modelos extranjeros, primero el francés y ahora en el americano, incapaz de analizar por sí misma si esos modelos se ajustan a la idiosincrasia de este país.
      4) Algo falla en los medios de «desinformación de masas» cuando ya ni tan siquiera se molestan en tratar de ocultar la manipulación descara de la información.
      5) Por último, y para no aburriros más (pues podría seguir toda la noche), algo falla en el sistema de gobierno, que favorece enormemente la llegada al poder de los más getas, haciendo que la gente decente y con principios quede relegada a un segundo plano.

  8. Por lo que veo los que están en la universidad nos dan la razón a los que decimos que estaba todo lleno de vagos y alumnos que no tuvieron nota y por tanto valía para entrar.
    Profesores que no investigan, no van a clase, alumnos mediocres, profesores que no leen exámenes… la universidad ha matado la universidad, espero ver muchas facultades cerrando.

Deja un comentario