La revista de acceso gratuito PLoS ONE ya publica más de 2000 artículos al mes

Por Francisco R. Villatoro, el 20 mayo, 2012. Categoría(s): Bibliometría • Ciencia • Noticias • Peer Review (Revisión por pares) • Personajes • Prensa rosa • Science ✎ 7

Peter Binfield, editor desde marzo de 2008 de la revista de acceso gratuito PLoS ONE, deja su puesto y nos resume su experiencia en un breve post. Cuando llegó a PLoS ONE se recibían al mes unos 280 artículos y se aceptaban unos 170, ahora se reciben más de 3100 y aceptan más de 2000. A este ritmo, PLoS ONE publicará más de 20000 artículos en 2012; según Binfield publicará en 2012 casi el 3% de todos los artículos que se publicarán este año en ciencia, técnica y medicina (STM por Scientific, Technical and Medical). PLoS ONE publica en un mes más que cualquier otra revista en un año entero, salvo unas 20 excepciones. Estos números indican que PLoS ONE es todo un negocio que da ingentes beneficios; recuerda que hay que pagar 1350 dólares por publicar un artículo una vez haya sido aceptado, aunque si los autores se declaran insolventes no tienen que pagar nada y más del 50% de los autores lo hacen; aún así, en plena crisis financiera mundial, habrá muchos autores que eviten enviar artículos a PLoS ONE porque no tienen financiación específica para ello y no saben que declarándose insolventes también pueden publicar gratis. Siendo la editorial PLoS una sociedad sin ánimo de lucro, a mí me gustaría que los beneficios de esta revista se redujeran, en lo posible, hasta cero, poco más allá de cubrir costes de publicación y gestión, y que el coste a pagar por artículo fuera rebajado en consecuencia. Sé que muchos no compartís mi opinión, pero yo creo que las sociedades sin ánimo de lucro no deben tener beneficios; obviamente soy un iluso. Te recomiendo leer el breve post de Peter Binfield, «PLoS ONE – a personal farewell,» everyone, May 18th, 2012.

Muchos lectores de este blog me criticáis porque me gusta recordar que el concepto de PLoS ONE como revista científica es bastante radical y difiere del de la mayoría de las revistas de acceso gratuito y/o con índice de impacto. Binfield no tiene ningún rubor en confesarlo en su post y también lo califica de «radical concept,» así que, aunque muchos me volváis a criticar, lo volveré a recordar (repito, como lo he hecho en ocasiones anteriores, que no tengo nada en contra de este concepto, pero que quien lea y cite artículos de esta revista debe ser consciente de ello). La apuesta más arriesgada (en palabras de Binfield) de PLoS ONE fue pedir a los revisores que juzguen los artículos solo por su forma («scientific and methodological soundness») y no por su contenido, relevancia, impacto o novedad científica, que se relegan a los comentarios asociados al artículo una vez se haya publicado cualquiera puede hacer. Según Binfield esta apuesta radical de PLoS ONE fue considerada por muchos como un error (yo entre ellos), ya que se pueden publicar artículos imposibles de «colar» en ninguna revista con índice de impacto («otherwise unpublishable work»), que serían publicados en PLoS ONE junto a artículos muy buenos, relevantes y que realizan importantes aportaciones científicas. Sin embargo, dice Binfield que esto no ha ocurrido y que los autores tratan la revista con cortesía y respeto («courtesy and respect»), enviando solo artículos de calidad (podéis criticarme en los comentarios pero basta ojear unas decenas de artículos de PLoS ONE para darse cuenta que no es oro todo lo que reluce). Según Binfield el 75% de los autores envían el artículo a PLoS ONE como primera o segunda opción y el número de citas por artículo es muy alto, el 88% de los artículos publicados hace más de un año tiene al menos 1 cita y el 66% tienen 3 o más. Estos números son muy altos ya que menos del 50% de todos los artículos que se publican en revistas científicas reciben al menos 1 cita.

Según Binfield, el concepto radical de evaluación por pares de la revista PLoS ONE ha sido todo un éxito y ha sido muy bien recibido por los científicos. Por ello, PLoS ONE ha supuesto toda una revolución en el panorama de las publicaciones científicas. ¿Qué opináis al respecto?



7 Comentarios

  1. En esta historia se mezclan unas cuantas cosas a veces contradictorias. Por un lado, si PLoS ONE tiene 4 de factor de impacto es porque, a pesar del enorme número de artículos, se cita muchísimo. Eso puede ser, entiendo yo, por el acceso abierto y por la calidad de lo citado (supongo, yo no tiendo a citar basura).
    Por otra parte, tengo 2 artículos en esta revista. En el primero (doi: 10.1371/journal.pone.0002928) entraron tres revisores y nos dieron mucha caña. El proceso de revisión no se diferenció de otra revista cualquiera y no fue blando en absoluto. En el segundo (doi: 10.1371/journal.pone.0032586), al contrario, el artículo entró directamente con apenas modificaciones, pero ya estaba muy trabajado en otra revista, de donde decidimos retirarla porque a la tercera revisión todavía había gente que pedía cosas nuevas y no muy razonables.
    Estoy de acuerdo contigo que hay artículos de nivel bastante mejorable pero en mi disciplina eso lo encuentras en cualquier otra revista de las clásicas.
    Dado que el primer artículo tiene 31 citas, por el momento considero esta revista como un buen medio de difusión. Otro artículo en la misma línea (doi: 10.3354/meps08128) publicado en una revista más convencional con un FI de 2.5 tiene 12 citas (aunque es un año más joven). Por el momento parece que el acceso abierto facilita las citas pero tal vez el exceso de publicación acabe por recudir el FI y PLoS ONE deje de ser atractivo (dinero aparte).

    1. Angel, en este tipo de cosas no se pueden poner casos particulares. En cualquier caso, una cosa importante que hay que recordar unas cosas: primero, que las revistas obtienen su factor de impacto gracias a los pocos artículos que reciben muchas citas en poco tiempo (como el tuyo que ha recibido 31); segundo que, por ello, está demostrado que las revistas que publican más artículos tienen mayor factor de impacto pues es más probable que publiquen esos pocos artículos que reciben un gran número de citas en poco tiempo; y tercero, que a mayor número de artículos crece el factor de impacto hasta un cierto valor límite máximo, a partir del cual para subir aún más su índice de impacto las revistas tienen que reducir su número de artículos seleccionándolos mejor. Obviamente, PLoS ONE aún no ha alcanzado su límite (que yo estimo entre 7 y 9).

      Gracias por tu comentario, Angel, y felicidades por tus artículos.

      1. Las distribuciones tipo power law en citas, en las que la cola de distribución explica la media, pueden que expliquen bien el IF en otras revistas, pero dado que «el 88% de los artículos publicados hace más de un año tiene al menos 1 cita y el 66% tienen 3 o más», tu explicación no se sostiene muy bien. Ese 66% de los artículos explica casi la totalidad del IF!!!
        Estamos hablando de una revista del primer decil en su categoría, desde luego no es oro todo lo que reluce, como no lo es Nature, Science y ya no hablemos en las más de 5000 revistas en el JCR con un IF muy inferior. No entiendo la fijación con una revista que obviamente es de muy alta calidad.
        Es verdad que yo tampoco entiendo muy bien su estructura de costes (si el 50% no paga, significa unos 650€ por artículo como mantenimiento). No sé si esto es alto. He oído que el propio fundador de Plos se embarca en un intento de ajustar costes aún más http://peerj.com/. Veremos a ver

Deja un comentario