Las revistas de acceso gratuito y la revista PLoS ONE

Por Francisco R. Villatoro, el 26 octubre, 2012. Categoría(s): Bibliometría • Ciencia • Noticias • Peer Review (Revisión por pares) • Prensa rosa • Science ✎ 7

[youtube=http://www.youtube.com/watch?v=L5rVH1KGBCY&hd=1]

Este vídeo de PhD Comics explica muy bien lo que son las revistas de acceso gratuito (open access). Me ha recordado que hace unos días, un compañero de la Universidad Politécnica de Valencia se sorprendió cuando le dije que PLoS ONE es la revista científica que publica más artículos al año del mundo. Según ISI WOS, publicó 4403 artículos en 2009, 6722 artículos en 2010, y 12075 artículos en 2011. ¿Cuántos lleva en 2012? En septiembre ya había superado los 12000, lo que apunta a que se acercará a los 20000 para finales de año. ¡Una barbaridad! Por ello, la revisión por pares de PLoS ONE es como la lotería, te pueden tocar revisores que acepten casi cualquier cosa, o te pueden tocar unos «cabrones» que te saquen los colores (mi amigo dice que le han pasado ambas cosas y no lo entendía). Los editores no pueden realizar con éxito su labor de elegir de forma adecuada a los revisores, dado el enorme volumen de artículos que manejan al año, de ahí que la revisión por pares sea «ligera» (por decirlo de forma políticamente correcta).

¿Cuál es la segunda revista por volumen de artículos publicados al año? Mi amigo, y varios de los oyentes de la conversación, no se lo podían creer, pero la segunda en volumen es Physical Review B que publicó 5676 artículos en 2009, 6032 artículos en 2010, y 6148 en 2011 (en 2012 publicará un número similar). Escribo esta entrada para mi amigo, que pensaba (inocente él) que Physical Review Letters tenía que publicar muchos más artículos que Physical Review B. Obviamente, yo no recordaba los números, pero le dije que tenía que publicar como la mitad. Para él (y para tí que lees esto), PRL publicó 3414 artículos en 2009, 3119 en 2010, y unos 3244 en 2011.



7 Comentarios

  1. Ya es hora de dejar las revistas como forma de publicación científica y utilizar algún sistema como Meneame (pero que solo puedan votar los científicos). De esta forma el peer review sería abierto y las propias votaciones ya mostrarían que artículos son los más relevantes sin tener que elaborar indices de impacto.

  2. Los artículos científicos del siglo XXI debe ser parecido a WIKIPEDIA. Unos autores originales y sus correctores en red y con la posibilidad de ser criticado por todos los expertos de la materia. Un poco revolucionario, por ahora, pero todo llegará….;-)

    1. En wikipedia, salvo la edición inglesa y por motivos de lobby y otros varios, cualquier puede editar y ser «experto». La realidad es que cualquiera NO es un experto. En España, hay una mala costumbre de que porque algo se haga popular y la gente aprenda un poquito de ello, hala…Todos expertos…Pues no. Antiguamente, yo no entendía el peer review o la filosofía del endorsement system. Pero es obvio que hay que controlar de alguna forma lo que se sube. Sino, sitios prestigiosos decaerían y la cantidad de «basura» se incrementaría exponencialmente. Ha pasado con sitios de compartición de archivos online, si no se ponen filtros de calidad, se convierte en un depositorio de cosas sinsentido. Y el arxiv, pese a todo, tiene más de una sección en la que se suben cosas «cuestionables» peses a los esfuerzos de mantener fuera cosas no científicas.

      La prueba evidente de que el método de Wikipedia no funciona ni es universal es los errores y omisiones de las versiones no inglesas, que todo el mundo aprovecha para enfangar en cuando se presta. Más de una vez encontré datos erróneos en Wikipedia, incluso alguna vez (aunque luego fue subsanada) en la versión inglesa.

      La única manera fiable de publicar es que lo revisen expertos, no asalariados o «cualquier persona». Justo como se hace con demostraciones tipo «conjetura ABC» o en su tiempo fue revisada la prueba del último teorema de Fermat.

  3. Relato mi experiencia con PlosOne, donde hemos publicado varios trabajo este año. Un poco de todo, dos rechazados, y tres publicados, uno de estos enviado desde diferente laboratorio al resto de artículos. Y sólo uno de estos con «Minor points». Además, se han convertido en un auténtico negocio pues las tasas de «pagar por publicar» alcanzan los 1.300 dólares por artículo… y eso que sólo es versión PDF en Web, eso sí de acceso libre a todo el mundo. Es decir, los 20.000 «papers» en 2012 que podría publicar PLosOne, repercutirían en su caja unos 26 millones de dólares, lo cual no esta mal, ¿verdad?. No es de extrañar, por tanto, que broten editoriales semejantes a este modelo de negocio de «ciencia con pasta».

    1. Manuel, gracias por tu comentario.

      Por cierto, PLoS ONE presume de que publica muchos artículos que no pagan (menos del 50% paga), basta declararse insolvente una vez te aceptan el artículo para que te lo publiquen sin pagar. Aún así, tienes razón, es un gran negocio (se supone que PLoS es una empresa sin ánimo de lucro, así que tiene que gastarse el dinero que obtiene en sueldos de sus empleados, que cada año trabajan más y por tanto deben ganar más).

Deja un comentario