Excelencia universitaria y elitismo

Por Francisco R. Villatoro, el 4 noviembre, 2012. Categoría(s): Ciencia • Noticias • Política • Science ✎ 20

Como es obvio, el MIT (Massachusetts Institute of Technology), una universidad politécnica de élite en EEUU, no puede ser el modelo a seguir para toda la universidad española, ni para toda la europea. Quizás pueda ser el modelo para algunas universidades españolas o europeas de élite, pero nunca para todas. La excelencia universitaria, aunque a muchos pese, pasa por el elitismo, y en Europa lo saben. «Francia y Alemania están llevando a cabo iniciativas para reforzar sus mejores universidades,» como nos recuerda Colin Macilwain, «Excellence, Ja, Elitism, Non,» Science 338: 596-599, 2 November 2012.

¿Quién se atreve a proponer el MIT como modelo para el sistema universitario español? El Gobierno de España, según Ivanna Vallespín, «¿Quién mandará en la Universidad?,» El País, 2 nov. 2012. «El Gobierno trabaja en una reforma de los campus [universitarios], desde la elección del rector a la contratación del profesorado, (…) [incluyendo] eliminar la Selectividad y revisar el catálogo de titulaciones. (…) Se abre el camino para acabar con el funcionariado entre el profesorado universitario y promover las contrataciones laborales según los méritos del docente, una práctica extendida en muchos países. Con este cambio de perfil de los profesores se busca acercarse más a la ansiada excelencia universitaria y un modelo de referencia, aunque difícil de conseguir, es el MIT.» No sé si Vallespín se ha colado o si realmente el Gobierno quiere que el MIT sea el modelo de referencia, pero en este último caso el Gobierno ha perdido el norte.

Macilwain nos habla en Science de lo que en España llamamos Campus de Excelencia Internacional. La idea es sencilla, inyectar mucho dinero en un pequeño número de universidades permitiendo que sus rectores (o administradores) se lo gasten como quieran para desarrollar las fortalezas de sus instituciones. En Alemania la idea nació en 2005 de la mano del canciller Gerhard Schröder. No solo España imitó el concepto alemán, el presidente francés Nicolas Sarkozy también copió la idea en 2007 creando 8 Iniciativas de Excelencia (IDEX), cada una agrupa a varias universidades.

A diferencia del caso español, en Alemania los Campus de Excelencia reciben una financiación bastante importante. La Iniciativa para la Excelencia en Alemania ha inyectado 1900 millones de euros en las universidades entre 2006 y 2012, e inyectará  27oo millones de euros entre 2012 y 2017. Alemania tiene unas 100 universidades y han recibido Campus de Excelencia 39 en la primera ronda y 45 en la segunda. Por ejemplo, en la segunda hornada, la Universidad de Colonia, que cuenta con 40.000 estudiantes, recibirá 50 millones de euros durante los próximos 5 años. El plan estratégico de esta universidad se centra en las enfermedades asociadas al envejecimiento (por cierto, tema clave en el próximo Programa Marco de la CEE). Según su rector, el físico de estado sólido Alex Freimuth, «Colonia es ahora el foco de toda la investigación en el envejecimiento de Alemania.» El rector estima (quizás sea un poco optimista) que confluirán en Colonia unos 300 millones de euros gracias al Campus de Excelencia.

En Francia, la financiación no es tan generosa y cada proyecto ha recibido una financiación de 30 millones de euros al año durante cuatro años, según nos cuenta Macilwain. La idea original era que muchas universidades se fusionaran y compitieran en los rankings internacionales como una única institución. Sin embargo, estas fusiones no se están llevando a cabo pues cada institución tiene su propia historia ilustre y «quiere cantar su propia partitura.» El problema para muchas de estas fusiones es que en rankings como el de Shangai solo ganarían unos pocos puestos. Además, el nuevo ministro francés de investigación, el socialista Geneviève Fioraso, está estudiando la iniciativa IDEX, generando una incertidumbre sobre su financiación que mina sus bases.

El padre de la criatura, Alemania, parece que lo ha hecho bien, aunque la iniciativa de excelencia vence en 2017, recibe todo el apoyo del gobierno de Angela Merkel (obviamente, nadie sabe qué pasará tras las elecciones del próximo año). Pero tanto en España como en Francia, esta iniciativa de excelencia es obra del gobierno extinto y ha sido excluida de las prioridades del nuevo gobierno. Su futuro es aún incierto.

El problema es el elitismo en Europea va en contra de la tradición igualitaria del sistema universitario europeo, muy diferente del estadounidense. Los campus de excelencia nunca podrán lograr que entre dos universidades alemanas, francesas o españolas haya tanta diferencia como entre la Universidad de Harvard y cualquier universidad estatal de Estados Unidos. ¿Por qué imitar el sistema de los EE.UU.? ¿Por qué no aceptar que Europa tiene su propio sistema universitario, con sus fortalezas y con sus deficiencias? ¿Realmente es tan importante lograr las primeras posiciones en los rankings internacionales?



20 Comentarios

  1. Todos los mares contaminados, mueren miles de especies cada día, se ha roto el equilibrio de la vida, la desertización del planeta, pero esto no tiene consecuencias, estresar la naturaleza, romper el equilibrio sutil, no tiene consecuencias. Es decir, que si yo contamino una zona quimicamente, no la devasto ni desertizo. Será obra de dios o de alá que nos castiga. Que poco convincente es esta cuestión.

  2. Muy brevemente, Francis.
    Yo no diría que Europa tiene su propio sistema, ni mucho menos. Unos a otros no se parecen gran cosa. Por ejemplo, el francés y el alemán son muy diferentes, y no digamos nada algunas universidades británicas. Y no creo que las universidades europeas tengan en común la tradición igualitaria.
    El igualitarismo, que yo denominaría «sindicalismo universitario» es una enfermedad grave, que incapacita; es una especie de malaria académica. Hay gente que hace grandes cosas en las universidades españolas, pero es poca y las hacen a costa de grandes esfuerzos.
    Yo creo que en España debería haber dos o tres universidades en la pelea por estar entre las cien primeras del mundo, y debiera haber departamentos que, en sus áreas, fuesen lo mejor de lo mejor, sobre todo en esas universidades, pero también en otras. El objetivo sería atraer gente muy buena de fuera para generar áreas de actividad de primera línea. De ahí vendrían otras cosas.
    Creo que no he sido muy claro, pero es que este asunto requiere desarrollo muy extenso, y no puedo. De todas formas, tu texto me ha parecido interesante, y es bueno que se pongan ideas así por escrito, para que la gente debata.
    Salud.

  3. En España tenemos unas 75 universidades (ver aquí http://www.educacion.gob.es/educacion/universidades/educacion-superior-universitaria/que-estudiar-donde/universidades-espanolas.html) y en la primera convocatoria obtuvieron la categoría de CEI 7 (ver aquí http://www.educacion.gob.es/campus-excelencia.html) y en la segunda convocatoria, 13. La inversión total se estima en más de 700 millones de euros (ver aquí http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/02/19/actualidad/1329675477_798996.html). En éste punto cabe preguntarse, primero si podemos tener 75 universidades dado que tenemos como la mitad de la población de Alemania y casi las mismas universidades, y segundo, ¿por qué hay que esperar al puesto 201 para encontrar una universidad española (ver aquí http://www.shanghairanking.com/ARWU2012.html). Yo no sé si hay que compararse con los Estados Unidos o con otro país en materia de universidades, pero tengo claro que tenemos que mejorar muchísimo.

    1. Alemania tiene un número similar de universidades, Reino Unido unas 125, EEUU miles de universidades… parece que no hay una relación clara entre número de universidades con población o excelencia de las mismas. El número concreto de «instituciones de educación superior» no es relevante, lo es mucho más su especialización o el mapa de titulaciones. En todo caso, en España donde hay una mayor proporción de universidades es, con diferencia, en Madrid, con 15 universidades. La principal diferencia con otros países (además de la tradición o del sistema universitario) es la financiación. Si quieres que una universidad haga investigación de calidad se necesita dinero, muchísimo más del que se invierte en España. Por parte de las administraciones públicas y por parte de las empresas (que también fallan mucho en España en comparación a otros países), porque sin un tejido empresarial e industrial fuerte y que quiera innovar es complicado obtener financiación privada para la investigación.

      1. Estaremos de acuerdo en que el número de universidades es proporcional al dinero que necesitan. Dinero que sale de impuestos que paga la gente, por lo que alguna relación «razonable» entre número de universidades y habitantes deberá haber. Quiero decir que es muy cómodo tener una universidad en el pueblo de cada uno, pero es algo irresponsable pretender que todas estas universidades son «buenas». Sobre si hay muchas o pocas en Madrid comparando con «provincias» no tengo nada que decir más allá de que, contando, no me salen 15.

      2. Hola Simio. El debate sobre el número de universidades creo que es tramposo. Lo generó Wert con datos falsos sobre California, pero nos sirve de ejemplo. En California hay «pequeñas» universidades como el CalTech (unos 2000 alumnos, 4000 empleados… y 30 premios Nobel) o la Universidad de California (casi 200000 alumnos). Fusionar universidades tiene un ahorro muy pequeño (estimo que un 0.5-1% en cargos), otra cuestión es si eso permite cerrar titulaciones, racionalizar oferta… Pero la gran diferencia es un presupuesto 10-20 veces superior por alumno que el de España… un sueño aquí. Otro problema o incidencia es que cerrar centros incidiría directamente sobre muchas familias cuyos hijos tendrían que viajar para poder estudiar, algo que me parece deseable pero que simplemente es en muchas ocasiones inviable económicamente (otra cuestión sería una política de becas seria). Respecto a las universidades de Madrid, me salen 14, no 15, (http://www.emes.es/Sistemauniversitario/Universidades/tabid/215/Default.aspx), con ese promedio tendríamos 100 o más universidades.

  4. Mi impresión es que la excelencia debe ir ligada al elitismo, si no tienes a una élite (intelectual por supuesto, no económica) no vas a conseguir que tu universidad destaque entre las mejores. Como es lógico tampoco se puede aspirar a que todas las universidades vayan a ese modelo, entonces no son excelentes, siguen siendo iguales.

    Bajo mi punto de vista, cuanta más financiación haya para todas las universidades pues mejor, más se investigará, pero me parecería una buena idea impulsar al menos una de esas universidades de élite y conseguir investigaciones punteras. O no tiene porqué ser una universidad solamente, la idea de los campus de excelencia para proyectos concretos también la veo positiva, pero que se invierta de verdad en ellos y los esfuerzos se centren. Por inventarme un ejemplo, si Sevilla fuera campus de excelencia en la lucha contra el cancer, que en Cádiz no se haga lo mismo. Sería como tener una universidad de élite pero distribuida por los distintos campus españoles.

    El tema da para comentar mucho, dejo ahí esas ideas.

  5. Totalmente encontra de los anteriores, yo creo que el sistea deberia alentar a una comunidad de universidades que entre si sean mas productivas que el mit o harvard en muchas veces y que compartan recursos e investigaciones entre ellas.

  6. Yo crei que en europa estaba mucho mas fomentado el elitismo,con los gimnacios(preparatorias pero de muchisimo mayor nivel) ,aunque a nivel universitario lo que se destaca de europa es lo barato de las universidades a comparacion de estados unidos, todo parece indicar que todo el mundo se dirige a una sociedad sumamente elistista, tomando como ejemplo gracioso el tema de el momento «Oppa Gangnam Style» que hace referencia a aspirar a un alto estilo de vida, en un pais como sur corea donde tanto el nivel economico se dispara,el nivel educativo esta entre los mas altos del mundo y sigue subiendo,con empresas tan poderosas como samsung,una tasa de natalidad en decenso, pero una poblacion cada dia con mayor ansiedad del estatus donde algunos viven en el distrito gangnam y otros aspiran a este, no creo que tenga que mencionar muchas noticias acerca de la juventudad surcoreana para entender el nivel de estres al que se enfrenta.

    Este elitismo puede crear naciones ricas(estados unidos) pero tremendamente desiguales(estados unidos) y con una poblacion frustada por no alcanzar lo que se espera de ellos(estados unidos) con los consecuentes problemas sociales(estados unidos).

  7. Resumiendo mucho, no hay modelo europeo, así que no podemos comparar Europa con el MIT, creo yo. Si nos referimos a España, a mí me gusto mucho lo que vi en la EPFL en Suiza. Pocos jefazos, muchos grupos muy buenos sin ser muy grandes, con mucha colaboración y material común. Todo muy optimizado y bien financiado. Tampoco es que sea inalcanzable comparado con lo que hay en España, es cuestión de ponerse a reformar de verdad, elegir un modelo y tirar para adelante pensando en los próximos 20 años. Pero es que esto en España no tiene sentido, este tema no interesa, interesan los intereses. Todo lo que hagan lo harán mal, al menos para la mayoría. Nada que hacer.

  8. Desde mi modesta experiencia en México:
    Todo depende de para qué quieras una Universidad: con fines educativos o con fines de investigación. Si es para educar tiene que ser igualitaria, tienes que lograr formar al máximo número de jóvenes de la mejor manera para que tengan un futuro digno, tienes que darles herramientas para salir al mundo laboral y para que se puedan desempeñar en lo que se formaron o en cualquier otra cosa con capacidad y dignidad. Tiene que tener recursos para formar y capacidad para pensar en futuro y preparar a los muchachos para el mundo que viene no para el mundo de hace cincuenta años.
    Si es para investigar la Universidad tiene que ser elitista, pero no elitista en el sentido que se maneja ahora. Elitista ahora es tener muchos puntos para las becas, puntos que se consiguen publicando artículos en función del factor de impacto de la revista, obteniendo patentes aunque sean inviables desde el punto de vista práctico. Sólo importan los puntos pero las investigaciones se quedan en papel.
    La investigación cada vez se desliga más de la solución a necesidades reales. Yo quiero una Universidad que soluciones problemeas reales de la gente, de las industrias, de los productores, de los empresarios, pero que solucione. No que se centre en publicar en revistas sólo en función del impacto de las mismas. Ni que se ponga a patentar cualquier cosa porque ahora la moda es sacar patentes como churros, aunque sean completamente inviables desde un punto de vista comercial. Aquí tenemos buenos centros de investigación que trabajaban con los pequeños productores, solucionando problemas: compostas de industrias agrícolas, métodos para mejorar producción de café, vainilla, cacao, etc. Pero la puntitis para mantener las becas acaba con todo esto poco a poco porque no vas a publicar en una revista indexada internacional algo tan local, tan poco «elitista» como lo que se hacía aquí, basado más en la aplicación tecnológica que en la investigación de punta. A las grandes revistas indexadas no les interesan las viviendas de tierra apisonada o la resistencia del adobe, o el compostaje de la caña de azúcar, o el manejo del traspatio familiar o los barnices sin plomo para cerámica. Sin embargo, esos trabajos han ayudado a mucha gente. Pero eso no da puntos para becas. Una lástima.
    Pero ya te digo, pienso desde México que es mi realidad hace muchos años.

  9. Yo lo veo como una analogía informática.
    1.- La Universidad puede centralizarse en pocos puntos (excelencia): superordenadores con pocos procesadores de mucho rendimiento.
    2.- La Universidad puede estar descentralizada en múltiples puntos de conocimiento (todos igual de importantes): procesamiento en paralelo de millones de ordenadores en red.
    Bueno, al final creo que va a ser una cuestión política como late en la obra de U.Eco «El nombre de la rosa». No todo el mundo puede acceder al conocimiento, y si es necesario «envenenar» para preservarlo se realiza…..;-)
    Creo que es algo conocido como materialismo histórico….

  10. En mi caso yo estoy muy desilusionado de mi Universidad ya que solo he aprendido lo mismo que en la preparatoria, aclarando que en la preparatoria no vimos casi nada, y lo poco que se es por mi propio esfuerzo.

    El asunto es el siguiente la universidad esta formada por : alumnos, instructores e investigadores, administrativos; por edificios,laboratorios, equipos, servicios, sistema educativo(procedimientos,etc); su impacto por medio de investigaciones, patentes, generación de personas calificadas y finalmente por sus ingresos. Teniendo esos factores encuenta podemos observar seria ilógico copiar, tomar como modelo, al MIT siendo que no es posible hacer una copia de cada una de sus partes y mucho menos si nuestra Universidad es un fracaso, es como compar un mustang y desamblarlo para hacer un bocho con un motor descompuesto.

    En mi experiencia la Universidad ya dejo ser un faro del conocimiento, como otros campos, ya que esta ensuciada de fines políticos, palancas y demás aspectos anti éticos. El gran dilema es si la Universidad es publica va estar en manos del gobierno con sus respectivos problemas, si es privada no va a ser para todos si es barata y privada puede ser que no te sirva de nada.

    En México los maestros reprobaron su examen, con una gran mayoría de calificaciones de 40 sobre 100, aun así los van a contratar por que si no nos quedaríamos sin maestros y pues eso no lo podemos permitir por que si no a México le va a ir muy mal sin educación; hasta ese punto ha llegado el cinismo donde el tema de educación solo paso a convertirse en una justificación mas… CANTIDAD vs CALIDAD.

  11. Añadamos más ideas al debate. La universidad española tiene un problema de fondo que es su propia definición. Si pedimos a los profesores que den clase, que investiguen y que gestionen la institución al mismo tiempo, nunca podremos hablar de excelencia, porque es muy raro ser muy bueno en tres tareas complejas al mismo tiempo. Por otro lado, las universidades privadas que tenemos son casi todas católicas y muchas de ellas no ofrecen más que estudios de Grado. Por ahí tampoco podemos esperar excelencia, ya que la investigación está subordinada a los principios de la institución y la inexistencia de doctorandos hace que solo publiquen los más interesados en ello.
    Ahora, con los recortes en las universidades públicas, las universidades privadas van a poder contratar profesores acreditados y bien formados a precio de saldo y eso indirectamente les puede ayudar a subir en las clasificaciones imposibles de universidades que funcionan por el mundo. Digo imposibles porque no se puede comparar Harvard con Jaén cuando una tiene millones de dólares en fondos de inversión y la otra no puede ni pedir un crédito al banco para pagar a su personal hasta fin de año, si fuera el caso. Las comparaciones siempre tienen que ser entre centros homologables, podemos ver si es mejor la Complutense o la Autónoma, pero no podemos ponerlas al lado del MIT, salvo que queramos engañarnos a nosotros mismos día y noche.
    Si queremos ser buenos en investigación necesitamos buenos centros de investigación (con recursos), no universidades. Si queremos dar buena formación, necesitamos buenos docentes, no premios Nobel para dar clase en primero de grado.

    1. Gracias, Miguel Z., solo quisiera puntualizar que con «Harvard tiene millones de dólares en fondos de inversión» supongo que quieres decir que «Harvard tiene miles de millones de dólares en fondos de inversión» (en 2008 tenía más de 6000 millones dólares, ahora tiene como la mitad, fuente).

  12. La mentalidad de la excelencia es muy distinto a tener un papelito que te acredite. Puede haber excelencia en una pseudociencia como la psicología? Obviamente no desde el punto de vista científico, pero sí tendrán su papelito.
    Puede haber excelencia en las facultades científicas españolas? Pues no mientras aburran a sus alumnos, haya malos profesores que no pueden ser despedidos, no se haga investigación de calidad, etc. La universidad española sigue siendo política y enchufe, los profesores no se renuevan y siguen viendo al alumno como un competidor que le puede quitar el puesto. Cuántos artículos hay refritos? Cuántos profesores que no van a clase?

    El problema es que sólo la élite crea, el resto mira de lejos. Hay que dar oportunidades a todos claro, pero a través de «up or out».
    Por otro lado no olvidemos que en el modelo de universidades estatales americanas hay profesores que defienden el creacionismo!!! Esta gente debe ser expulsada de inmediato, ídem en España.

Deja un comentario