Francis en ¡Eureka!: La sequía que puso fin a la civilización maya registrada en una estalagmita en Belice

Por Francisco R. Villatoro, el 12 noviembre, 2012. Categoría(s): Cambio climático • Ciencia • Eureka (La Rosa de los Vientos) • Historia • Noticias • Science ✎ 4

«El fin de la civilización maya,» en la sección ¡Eureka! de La Rosa de los Vientos, Onda Cero. Si te apetece oír el podcast, sigue este enlace.

La cultura maya volverá a estar de moda el próximo mes porque se supone que se acerca el final de un ciclo del calendario Maya, el día 13.0.0.0.0 del calendario maya se asocia al 21 de diciembre de 2012, sin embargo, un cálculo más riguroso apunta a una fecha posterior. La fecha del 21 de diciembre se obtuvo a principios del siglo XX en el marco de la llamada cronología estándar GMT, por sus autores Goodman (1905),  Martínez (1926) y Thompson (1927), que analizaron un códice maya, el Códice de Dresde; los códices mayas son libros escritos con caracteres jeroglíficos antes de la llegada de Colón a América. El códice de Dresde (llamado así porque está guardado en esta ciudad alemana) explica el calendario maya e incluye un calendario de las conjunciones del planeta Venus. El análisis estadístico de las fechas de estas conjunciones permite ajustar el calendario maya al calendario actual. El análisis estadístico realizado a mano de este calendario dio como fecha final del primer ciclo el 21 de diciembre de 2012. Pero estudios arqueoastronómicos más modernos, realizados a finales del siglo XX utilizando ordenadores, como los realizados Andreas Fuls y Bryan Wells, apuntan a que la fecha del calendario maya 13.0.0.0.0 corresponde a una fecha aún lejana, entre el 21 y el 23 de diciembre del año 2220. Más información en este blog en «Cómo se calcula que el 21-12-2012 corresponde al día 13.0.0.0.0 del calendario Maya,» 3 nov. 2009.

Los libros de historia afirman que la civilización Maya tuvo su esplendor entre el año 300 y el 900 de nuestra era, pero que sufrió un declive muy rápido, hasta casi desaparecer mucho antes de la llegada de Colón. ¿Qué pudo pasar? Los historiadores no se ponen de acuerdo sobre las razones por las que una civilización tan avanzada como la Maya, que se desarrolló en las selvas tropicales de centroamérica, Guatemala, Belice, Mexico y Honduras entre los siglos IV a X de nuestra era, acabó desapareciendo mucho antes de la llegada de Colón. Algunos creen que la causa fue la superpoblación y la degradación de su sistema agrícola. Otros apuntan a guerras por el poder político. Pero la opinión más firme es que ocurrió un cambio en el clima, una gran sequía en la región que pudo jugar un papel determinante.

[PS 20 nov 2019] Olvidé la fuente de esta noticia (no sé cómo me pudo ocurrir y cómo nadie lo ha notado hasta ahora). El artículo es Douglas J. Kennett, Sebastian F. M. Breitenbach, …, Gerald H. Haug, «Development and Disintegration of Maya Political Systems in Response to Climate Change,» Science 338: 788-791 (09 Nov 2012), doi:
https://doi.org/10.1126/science.1226299. Más información en Heather Pringle, «Did Pulses of Climate Change Drive the Rise and Fall of the Maya?» Science 338: 730-731 (09 Nov 2012), doi: https://doi.org/10.1126/science.338.6108.730. Por cierto, ya había un par de artículos anteriores sobre este tema, Gerald H. Haug, Detlef Günther, …, Beat Aeschlimann, «Climate and the Collapse of Maya Civilization,» Science 299: 1731-1735 (14 Mar 2003), doi: https://doi.org/10.1126/science.1080444; Martín Medina-Elizalde, Eelco J. Rohling, «Collapse of Classic Maya Civilization Related to Modest Reduction in Precipitation,» Science 335: 956-959 (24 Feb 2012), doi: https://doi.org/10.1126/science.1216629; y uno posterior, Henry C. Wu, Thomas Felis, …, Sander R. Scheffers, «Changes to Yucatán Peninsula precipitation associated with salinity and temperature extremes of the Caribbean Sea during the Maya civilization collapse,» Scientific Reports 7: 15825 (20 Nov 2017), doi: https://doi.org/10.1038/s41598-017-15942-0. [/PS]

¿Qué pruebas científicas apoyan la teoría de la gran sequía? Por sorprendente que pueda parecer, no había pruebas científicas fiables de la existencia de esa sequía hasta esta semana. Se ha publicado en la prestigiosa revista científica Science un estudio multidisciplinar dirigido por Douglas Kennett, profesor de antropología ambiental de la Universidad Estatal de Pensilvania, en el que han colaborado un buen número de climatólogos. Han utilizado un registro climático de los últimos 2.000 años en Belice, un pequeño país que tiene frontera con Mexico y Guatemala, usando las estalagmitas que crecen en el suelo de una cueva. Gracias a las estalagmitas se ha calculado la cantidad de lluvia caída durante los últimos 2000 años utilizando el contenido de isótopos pesados de oxígeno en las estalagmitas.

¿Por qué el contenido de isótopos pesados de oxígeno permite determinar la cantidad de lluvia caída durante? El oxígeno 18 es el segundo isótopo más abundante del oxígeno, tras el oxígeno 16 y constituye alrededor del 0,2% de todo el oxígeno de las moléculas de agua el mar. Durante la evaporación las moléculas de agua con oxígeno-16 son más volátiles que las que contienen oxígeno-18; cuando este vapor de agua en la atmósfera se enfría y se condensa en nubes y en lluvia, las moléculas pesadas se condensan antes, con lo que si el periodo de lluvias es prolongado, el agua de lluvia que cae cada vez contiene menos oxígeno-18. Por ello, un contenido bajo en oxígeno-18 respecto al oxígeno-16 es un indicador de lluvias  fuertes y prolongadas. Y al contrario, en las épocas de sequía.

El agua de lluvia se filtra en la cueva y da lugar a la formación de una estalagmita, que tiene carbonato cálcico. ¿No es así? Eso es, igual que los anillos del tronco de los árboles permiten estimar su edad, las estalagmitas tienen anillos de carbonato cálcico con diferentes concentraciones de oxígeno pesado, que conservan un registro climático de las precipitaciones. Para estudiar los últimos 2.000 años hay que recurrir a estalagmitas muy antiguas que han crecido de forma continua durante todo este tiempo. Gracias a este registro climático se ha descubierto que la civilización Maya se desarrolló en una época muy húmeda, en el que la agricultura era muy productiva, por lo que la población creció mucho. Pero a partir del año 660 dC, empezó una época de sequía, lo que redujo la productividad de los sistemas agrícolas.

La sequía provocó que no pudieran cultivar las cosechas y generó conflictos políticos que acabaron con la civilización. El nuevo estudio parece indicar que el declive político se inició con la llegada de la sequía, alrededor del 660 dC, pero que se agravó cuando la sequía se endureció entre los años 800 y 900. Ya se sabía que todas las grandes ciudades mayas, como Tikal, Copán y Calakmul, que hoy en día son grandes sitios arqueológicos, sufrieron un gran declive en el siglo IX, pasando de estar superpobladas a casi desiertas. La sequía parece una causa fiable que provocó escasez de alimentos, lo que llevó a que la población emigrara de las grandes ciudades y se dispersara. Esto provocó conflictos políticos que acabaron con la civilización maya, según los historiadores.

¿Qué pudo provocar este cambio climático en la región centroamericana? Los climatólogos que firman el nuevo estudio proponen que el responsable de la variabilidad del clima en centroamérica tiene su origen en la zona de convergencia ecuatorial, o frente intertropical. Se trata de un cinturón de bajas presiones en el Ecuador del globo terrestre en el que convergen aire cálido y húmedo de las latitudes norte y sur del ecuador. La dinámica periódica de este fenómeno tiene una escala de tiempo de varios siglos en los que se alternan periodos más húmedos con periodos más secos. Por ejemplo, también hubo un periodo bastante seco en el siglo XVI que provocó importantes hambrunas en Mexico.

¿Esta investigación es la respuesta definitiva al problema del declive de la civilización maya? No podemos decirlo, pero se cree que es una contribución importante. Ahora es el turno de los historiadores que tienen que estudiar los procesos sociales y políticos asociados al periodo de sequía que llevaron al colapso de la civilización maya.

Si no lo has escuchado aún, disfruta del podcast «El fin de la civilización maya,» en la sección ¡Eureka! de La Rosa de los Vientos, Onda Cero siguiendo este enlace.



4 Comentarios

  1. Conviene recordar que en el Yucatán no hay rios sino acumulaciones de agua dulce en forma de cavidades, cenotes, etc… De ahí la dependencia de la lluvia regular.

  2. Muy interesante información me gustaría saber si cuenta el nombre del articulo o el articulo de donde optuvo la información por favor. Saludos.

    1. Gracias por darte cuenta. No sé cómo se me pasó incluir la fuente: Douglas J. Kennett, Sebastian F. M. Breitenbach, …, Gerald H. Haug, «Development and Disintegration of Maya Political Systems in Response to Climate Change,» Science 338: 788-791 (09 Nov 2012), doi: https://doi.org/10.1126/science.1226299. Como bonus he incluido otros artículos relacionados que quizás sean de tu interés.

Deja un comentario