Francis en ¡Eureka!: Lo que nos desvela el cerebro de Einstein

Por Francisco R. Villatoro, el 25 noviembre, 2012. Categoría(s): Cerebro • Ciencia • Eureka (La Rosa de los Vientos) • Historia • Medicina • Noticias • Personajes • Prensa rosa • Science ✎ 16

Ya puedes escuchar el audio (podcast) «El cerebro de Einstein» en mi sección ¡Eureka! del programa La Rosa de los Vientos de Onda Cero. Pido perdón por haber dicho en dos ocasiones «circunvalaciones» en lugar del término correcto «circunvoluciones,» lo siento, el directo y los nervios me han jugado una mala pasada… Como siempre, una versión escrita de la charla.

El cerebro de Einstein tiene una historia muy curiosa y apasionante. La noche que murió Albert Einstein, el 18 de abril de 1955, a los 76 años de edad, su hijo Hans Albert dio permiso para un examen forense y para que su cerebro fuera preservado para su futuro estudio científico. El encargado de la tarea fue el patólogo Thomas Harvey, Hospital de Princeton, quien realizó 14 fotografías y luego lo cortó en 240 rodajas que incrustó en un bloque de resina para su conservación. Harvey no era un especialista en neuropatología y como no pudo justificar haber obtenido el permiso de Hans Albert antes de su autopsia, fue despedido del hospital.

Luego robó el cerebro y se le quedó en su casa…Por lo que parece, Harvey se obsesionó tanto con el encéfalo de Einstein, que lo robó y se dio a la fuga. Nadie supo de él hasta que un periodista en 1978 se encargó de buscar a Harvey y descubrió que aún tenía el cerebro de Einstein guardado en la cocina de su casa. La neuróloga Marian C. Diamond contactó con Harvey a principios de los 1980 para solicitarle acceso al encéfalo de Einstein y realizó un primer análisis científico que publicó con Harvey de coautor en Marian C. Diamond, Arnold B. Scheibel, Greer M. Murphy Jr., Thomas Harvey, «On the brain of a scientist: Albert Einstein,» Experimental Neurology 88: 198-204, April 1985. Más aún, en 1997 un periodista llamado Michael Paternini contactó de nuevo con Harvey y juntos decidieron devolverle el encéfalo de Einstein a su nieta, quien no lo aceptó. Cruzaron el país con el cerebro de Einstein en el maletero del coche y Paterniti escribió una novela con la historia titulada «Driving Mr. Albert,» 1998.

Hay gente para todo, parece imposible que pudiera ocurrir esto… Pues resulta que Harvey en su autopsia también extrajo los ojos de Einstein y se los entregó a un oftalmólogo llamado Henry Abrams, que los guardó durante más de 40 años en la caja de seguridad de un banco de Filadelfia. Cuentan que, aún hoy, el doctor Abrams acude una o dos veces del año a la cámara de seguridad del banco y contempla los ojos del genio, con los que asegura experimentar “una profunda conexión.» Según dice «Son claros como el cristal y dan sensación de profundidad”. Realmente increíble. Pero lo que nos interesa es la publicación de un nuevo análisis de las 14 fotografías del encéfalo de Einstein.

¿Cuál es el término correcto cerebro o encéfalo? El nombre correcto es encéfalo. El cerebro es la parte más grande del encéfalo, con sus dos hemisferios (izquierdo y derecho) y presenta en su superficie pliegues irregulares llamados circunvoluciones o giros cerebrales. El encéfalo humano, además del cerebro, contiene el cerebelo y el tronco encefálico (donde está el bulbo raquídeo).

Vayamos a la noticia, que aporta de novedoso el nuevo artículo sobre el encéfalo de Einstein. El autor del nuevo estudio, Dean Falk (Univ. Estatal de Florida en Tallahassee, EEUU) ya publicó en 2009 un estudio sobre el cerebro de Einstein basado en unas pocas fotografías conservadas. Descubrió que el encéfalo de Einstein presenta mayor densidad de neuronas en algunas partes y una proporción más alta de lo normal de células gliales (células que ayudan a las neuronas transmitir los impulsos nerviosos). Pero resulta que en el año 2010, los herederos de Harvey cedieron todos sus materiales al Museo Nacional del Ejército de Salud y Medicina (NMHM) en Silver Spring, Maryland, EEUU. Entre estos materiales había 14 fotografías inéditas. Gracias a esta cesión se ha realizado un nuevo estudio, publicado en la revista Brain. El objetivo del doctor Falk y sus colegas es frenológico, pues pretenden entender el origen de la gran inteligencia y creatividad de Einstein comparando su encéfalo con el 85 humanos «normales.» El estudio es Dean Falk, Frederick E. Lepore, Adrianne Noe, “The cerebral cortex of Albert Einstein: a description and preliminary analysis of unpublished photographs,” Brain, First published online: November 16, 2012.

Qué características particulares tiene el cerebro del genio. El encéfalo de Einstein pesa 1,23 kg, un peso por debajo de la media que es 1,4 kg (aunque el peso presenta mucha variabilidad, entre 1 kg y 2 kg). Presenta ciertas circunvoluciones y pliegues que son raros. La parte relacionada con el control motor de la cara y la lengua (asociados al lenguaje y la expresividad) son mucho más grandes de lo normal; además su corteza prefrontal  (que está ligada a la capacidad de planificar, centrar la atención y perseverar) también es más grande de lo normal. En los lóbulos frontal, parietal y occipital, tiene circunvoluciones con una geometría más complicadas de lo normal. También tiene muy desarrollada la región asociada a la música.

¿Se puede descubrir el secreto de la genialidad y de la creatividad de Einstein estudiando la anatomía de su cerebro? Este problema es como la cuestión de qué fue primero el huevo o la gallina. El encéfalo tiene gran plasticidad y va cambiando durante nuestra vida conforme vamos aprendiendo. Por ejemplo, el hipocampo de los taxistas de Londres es más grande que el de un individuo medio; se cree que esto es debido a la gran plasticidad del encéfalo, aunque no se han hecho estudios detallados de su evolución en el tiempo durante la vida laboral de los taxistas. Por tanto, no podemos saber qué características del encéfalo de Einstein tienen un origen genético y fueron responsables de su genio, y cuáles son resultado de la adaptación al entorno y sus hábitos de trabajo. Se sabe que el coeficiente intelectual varía con la edad (tanto en tests como en escáneres) y que gemelos criados en entornos diferentes tienen coeficiente de inteligencia diferente. El entorno donde se crió Einstein era muy enriquecedor, se le animó a ser independiente y creativo, no solo en ciencia, también en música (recibió clases de piano y violín). La mente es un músculo que se entrena. Otro ejemplo son los maestros de ajedrez activan regiones del cerebro que en una persona normal están dedicadas a otras cosas. Por ejemplo zonas activadas en reconocer caras son activadas para jugar al ajedrez.

Si no lo has hecho aún, este es el momento de escuchar el audio «El cerebro de Einstein



16 Comentarios

  1. Yo estaba escuchando la radio y la verdad es que me llamó la atención lo de «circunvalaciones», pero bueno, son cosas del directo.
    Enhorabuena por tu sección en la rosa de los vientos y por el blog en general.

  2. Aunque distae un poco del tema y lo extraigo de un foro de filosofía me gustaría depositarlo aquí. Opino que:
    Siento decepcionar pero no creo en el superhombre, me parece totalmente pseudociencia pero quizá es porque Nietzsche y toda su filosofía me resulta un disparate, algo con lo que no conecto y desde mi perspectiva responde más bien a la obra de un psicópata o de un loco de remate.

    En primer lugar, vamos a crear a un superhombre, bien, cuál es el modelo bueno y cuáles son los modelos malos, dónde está escrito qué es un superhombre, cómo nos pondremos de acuerdo en el diseño.

    Es totalmente acietífico porque la evolución no es buena ni mala, no es mejor ni peor, no se dirige a ningún modelo estandar preconcebido o que se aprenda por descubrimiento, la vida es robusta y se agarra a la vida, es adaptativa en el intento de sobrevivir. Si ahora una especie necesita volar y se ejercita en el intento, desarrolla alas u otro medio o sistema. Si decidimos prescindir de caminar y no ejercitarnos a través de los años de evolución veremos como se va atrofiando este órgano hasta nacer seres con un cuerpo amorfo sin piernas

    Entonces, cúal es una de las notas del modelo «bueno» de Nietzsche: El de las piernas largas o el del cuerpo amorfo con dos muñones y por qué, en qué se fundamenta.

    Peronalmente, esta es la diferencia entre un Newton, un Einstein y un Nietzsche: Los dos primeros son genios y su legado pues todo prácticamente, y en cambio el tercero es un loco con consecuencias en manos de un paranoico como Hitler.

    1. Qué irrefutablemente lista que eres.

      Contenta, ¿no?

      Pues eso, lo mismo que tú opinaban al leer a Lamarck un siglo después, a la luz del darwinismo moderno.
      Si vas a refutar algo, lo haces desde las bases, no desde las conclusiones y sin explicitar tus marcos de representación (para ti, a mí me han quedado claritos, pero es importante saber qué se le pasa a una por la cabeza cuando le vienen a la mente estas cuestiones).

      Puedes colegir en que no te hayas de acuerdo con algo, pero de ahí a no entender por las mismas que resulta brillante… va un trecho.

      Por cierto, mírate lo de la representación metafórica, creo que coleas por ahí.

      1. Ah, bueno, si es por consecuencias… Entonces el desarrollo del armamento nuclear gracias al trabajo de Einstein en la fisión atómica, hace que el trabajo de Einstein venga a ser un mal en sí mismo, ya sea por lo que significó una vez puesto en práctica por los gobiernos, y para la humanidad.

        La ciencia proporciona posibilidad, corresponde a los seres humanos ser consecuentes con este hecho en la misma medida que justos. Corresponde a los seres humanos que significa tener posibilidad, y qué arranca desde ello. Y corresponde también el saber que a veces esa posibilidad tiene un tiempo de espera, y contextos adecuados y no adecuados.

        Si lo que propones, de forma trémula, es que no se pueda concebir la posibilidad sin consecuencias inesperadas (incluyo en ello indeseables), enhorabuena, no descubres nada nuevo. Si lo que propones, por debajo, es que es inevitable que estas consecuencias sean, en un grado mayor, indeseables, entonces te aviso: cualquier innovación en cualquier campo es algo peligroso, ya que se considera una exploración en la que de alguna forma está rozando los límites de lo conocido (y por tanto, de lo que se tiene control).

        Al igual que la dosis hace el veneno, resulta de venenos que son un beneficio como tales, pero deben existir en cuanto a lo que se necesita de ellos. Si funcionan fuera de los campos en los que resulta beneficioso, se vuelven como tales: venenosos.

        En otro orden de cosas:
        Cercenar la mitad de la población, sea de la especie que sea, en nombre de lo que sea (sea ciencia, filosofía o religión), es de persona deshonesta, ruin, infame, inconsecuente, estúpida. Nada justifica ese sufrimiento, ni siquiera en nombre de los ídolos mencionados.

        Cuidado con la actitud paternalista, su foco es la conservación, y resultará eficiente mientras se limite a la conservación, y no a otros asuntos, como la prevención de riesgos, la aplicación de las innovaciones, o la ética.

        Una frase al uso: los huecos que deja la ciencia se rellenan con pasta de ideología.

      2. «cualquier innovación en cualquier campo es algo peligroso, ya que se considera una exploración en la que de alguna forma está rozando los límites de lo conocido (y por tanto, de lo que se tiene control).»

        Bien dicho. (Estoy pensando en la majadería del llamado «principio de precaucion» tan de moda)

      3. Habría que puntualizar mucho en encontrar un paralelismo entre la ciencia, el conocimiento del átomo y de la fuerza nuclear, quiénes desarrollaron la bomba atómica y la decisión política de utilizarla como arma sobre la población civil. La carta de Einstein al presidente no tuvo esa finalidad y a pesar de todo y por los trágicos acontecimientos, el mismo comenta que de volver a nacer hubiese sido relojero.

    2. Marina, sinceramente de tu comentario se desprende que NUNCA leiste a nietzsche. Nietzsche consideraba, por dar un ejemplo, a los judios como un pueblo fuerte y tenia mucho respeto aunque le hacia criticas. El modelo de poder de nietzsche sigue siendo un excelente modelo para predecir y entender el comportamiento de la gente (podria explicar porque vos o yo publicamos comentarios en este bolg y que obtenemos precisamente con ello). Por otro lado, hitler asecendio apoyado por una gran cantidad de alemanes que hasta el final lo justificaron (y asi les fue) Hitler fue la cara visible de un pueblo resentido que tenia un complejo narcisista a contraposicion de su poder real y eso fue lo que desencadeno ese «espiritu». Y fue acompañado por un poderoso sentimiento de «compasion» de los ideologos e intelectuales por el «pobre» pueblo trabajador aleman. Te recuerdo que el nombre de ese partido era «Nationalsozialitsche Arbeiterpaitei» es decir partido nacionalsocialista (SOCIALISTA) cosa que nietzsche aborrecia porque para el, ese tipo de compasion iba decantar en algun tipo de locura masiva. Predijo el nazismo (y obviamente lo detestaba) y clamaba que los alemanes lo hacian enfermar. Por otro lado, lo de las alas es buenisimo, practicamente ridiculo,supongo que si meida humanidad practica aleteando y tirandose de alturas, va adesarrollar alas porque si (como si fuera un sistema «simple»). Para finalizar, yo se que dfiendo a nietzsche de este tipo de cosas porque me gusta nietzsche y no soy nada antisemita sino mas bien lo opuesto, pero noto que a diferencia de otros, a este lo atacan sin ni siquiera leerlo. Lo cual por cierto es sumamente anti-cientifico, marina, yo lo revisaria. A por cierto, hasta ahora, en mi experiencia, los criticos de nietzsche que critican sin bases, suelen a la larga, mostrar un anti-semitismo sub-consciente espantoso. Como bien debe saber cualquiera en ciencia, «correlacion no implica causalidad».

  3. Marina, junto a las diatribas antisemitas de Nietzsche olvidas mencionar otros factores; Hitler nació en una familia desestructurada con un padre alcohólico que lo maltrató y traumatizó. Tampoco mencionas que una parte de la ideología nazi se basó en una reacción a las condiciones draconianas impuestas a Alemania por los vencedores de la primera guerra mundial. Siguiendo tu argumento, como comenta Malumba, tendríamos que demonizar a Einstein o al descubridor del radar, por poner sólo dos ejemplos entre varios más. La naturaleza humana es demasiado compleja para despacharla en dos líneas.

  4. «El encéfalo tiene gran plasticidad » . Posiblemente bastante menos de la que crees , no hay mas que ver a personas que han sufrido un infarto cerebral y que pierden habilidades como el movimiento de las manos y no las vuelven a recuperar ,lo mismo que pasa con enfermedades degenerativas como el Parkinson .
    «Se sabe que el coeficiente intelectual varía con la edad (tanto en tests como en escáneres) y que gemelos criados en entornos diferentes tienen coeficiente de inteligencia diferente»
    Si no recuerdo mal los gemelos monocigotos tienen un cociente intelectual muy parecido – correlacion de 0.8 – y la heradabilidad del cociente intelectual es alta – entre 0.6 y 0.8 – lo cual indica que la mayor parte de las diferencia en el c.i. entre las personas son debidas a factores geneticos .En cuanto al entorno compartido . los estudios de genetica del comportamiento muestra que la contribucion a la varianza es practicamente nulo en la adolescencia ; al respecto recuerdo un experimento que se hizo con alumnos desaventajados : se les introdujo en un ambiente estimulante . Se observaron mejoras , pero con el paso del tiempo – fin de la adolescencia – las mejoras desaparecieron . En fin que se gastaron un paston para nada .

  5. ¿Y que os parece el concepto de potencial humano?

    «Alguien feliz que elige lo que quiere ser en su momento presente, cuya personalidad no es estática sino que fluye en el tiempo así como su comportamiento, con un marcado carácter creativo y espontaneo»

    Y si como resultado de ese comportamiento aparece algo útil para el resto como el resultado de un egoísmo altruista, ie, alguien que hace el bien para si y que logra ver que si en su acción crea un mundo mejor entonces es mejor para si mismo.

    1. No se debe generalizar pero en esta ocasión voy a hacerlo, El Cid, y es que a menudo cuando algún físico, algún científico emite un comentario sobre cuestiones humanísticas, sociales, de cómo deberían estar organizada la sociedad de un modo más inteligente, justo y deseable sois un tanto idealistas más bien utópicos porque se nota que en vuestro trabajo se requiere pensar, como Einstein para el caso que nos ocupa, con el lóbulo prefrontal y no con la amígdala. Teorizar dista de ejecutar y llevar una norma a la práctica en las cuestiones humana y sociales. Decía un amigo: No somos robots donde se mete el programa eficaz o más exitoso. Es difícil hacer predicciones sobre el factor humano, tiene unos grados de libertad que para hacer modelos exitosos intervienen muchas variables. No obstante la ciencia está y con éxito en el empeño de explicar y dar soluciones a los problemas del desenvolvimiento humano en la práctica. Y se supone que cada día sabemos y sabremos más.

      Estoy totalmente de acuerdo en que lo más rentable socialmente, el legado productivo y útil socialmente, el desarrollo, lo revolucionario provienen del factor humano que es el ejercicio de nuestra herramienta privilegiada: El cerebro. Y cómo se activa, por la curiosidad, el interés, la motivación que nos despierta dar solución a un interrogante en nuestra existencia y que coincide precisamente con lo que nos hace sentirnos más felices y dar un sentido a nuestro paso por el planeta.

      Si logramos salir de esta crisis actual y con todos los problemas climáticos, de superpoblación, nihilismo, ignorancia, etc., será porque hemos dado la talla de lograr crear sociedades más justas, más estables, más informadas y hemos salido de nuestra adolescencia colectiva. de esta falta de coherencia en donde encuentras por un lado avances como supone la misión Curiosity en Marte, junto a la mortalidad infantil por desnutrición en el mismo noticiero.

      Lo deseable es que el medio, la sociedad esté organizada y no sea un obstáculo insalvable para que el individuo pueda ejercer plenamente aquello que realmente quiere, desea y está comprometido. Cómo, no lo se Cid, pero veo muchas cuestiones que no tienen sentido ni vigencia.

      1. Realmente los únicos debes que existen son aquellos que dicta la naturaleza. No tenemos garantizada la supervivencia como especie, ni nosotros ni cualquier forma de vida. Sin embargo yo tengo una gran esperanza en la naturaleza humana que es intrínsecamente buena y por tanto irá gradualmente ejerciendo su potencial. Una vez desarrollado este potencial afrontará y muy probablemente resolverá los problemas a los que se afronta. Todas las personas son buenas lo cual no quiere decir que en muchas ocasiones se comporten de forma estúpida. Yo a menudo lo hago. Pero el comportarse de forma estúpida obedece a una razón de ignorancia o de perturbación emocional personal. Como ya indicaron los existencialistas el poder humano se reduce al siguiente axioma que en mi caso es obvio pero que no te puedo demostrar:

        A1 ‘El ser humano es el responsable último de sus actos’
        A2 ‘El ser humano tiende a ser feliz’

        Para mi es suficiente para estar convencido de que el futuro será glorioso.

  6. Supongo que cuando te refieres a los científicos incluyes a las mujeres científicas. Es un tópico atribuir a las mujeres disponer de más habilidad para gestionar las emociones, pero no tengo claro qué quieres decir cuando escribes que “sois un tanto idealistas más bien utópicos porque se nota que en vuestro trabajo se requiere pensar, como Einstein para el caso que nos ocupa, con el lóbulo prefrontal y no con la amígdala”.

    Hasta donde sé, la amígdala, que en realidad son varios núcleos neuronales con distintos atributos funcionales, está relacionada con la gestión emocional. Según la Wikipedia la amígdala envía proyecciones al hipotálamo, encargado de la activación del sistema nervioso autónomo, a los núcleos reticulares para incrementar los reflejos de vigilancia, paralización y escape/huida, a los núcleos del nervio trigémino y facial para las expresiones de miedo, al área tegmental ventral, locus coeruleus, y núcleo tegmental laterodorsal para la activación de los neurotransmisores dopamina, noradrenalina y adrenalina. También hay evidencias de que la amígdala está muy está muy involucrada en la respuesta a las hormonas sexuales. La amígdala contiene receptores tanto para estrógenos como andrógenos y responde a fluctuaciones en los niveles hormonales mediante cambios en su morfología.

    Lo de “pensar con la amígdala” parece equivaler también a pensar con las vísceras o pensar con el cuerpo emocional dejando de lado los aspectos lógico-lineales de la función cognitiva y conductual. Supongo que pensar con las vísceras es una acción eficaz ante determinados estímulos, pero también supongo que no podemos ir por ahí comportándonos a golpe de emociones orillando la prudencia inherente a la reflexión racional.

    1. Magnífica y brillante tu exposición, Artemio, jamás haría una distinción ligada al sexo con u contenido valorativo, ni de hombrea a mujer, ni para la ciencia, ni en ningún otro tema, no entro en ese juego, cuando nací la esclavitud ya estaba abolida, mis compañeros de universidad jamás se les hubiese pasado por la cabeza, quizá al camarero del bar, si, pues ya sabemos que hay errores culturales o de falta de oportunidades a la información científica y a la formación. La irracionalidad es de ambos sexos, la ignorancia, la conducta estúpida. De hecho si el poder se lo propone, y se lo propone constantemente cuando es corrupto, si quiere conoce los elementos para hacer volver una cultura desarrollada a otra con claras muestras de la edad de piedra, el fanatismo y el pensamiento mágico, y así tener manos libres para la manipulación.
      Por eso el problema no es que nos manipulen, sino el hecho de que seamos manipulables.

Deja un comentario