La revista Nature resume los 366 días del año 2012

Por Francisco R. Villatoro, el 20 diciembre, 2012. Categoría(s): Ciencia • General • Noticias • Prensa rosa • Recomendación • Science ✎ 4

Dibujo20121220 higgs discovery at cern

Por razones obvias, para mí, 2012 es el año del descubrimiento del bosón de Higgs.  Sin embargo, otros lo recordarán por la llegada de Curiosity (MSL) a Marte, por el huracán Sandy que devastó Nueva York en octubre, o por la publicación de los 15 terabytes de datos del proyecto ENCODE que ha encontrado actividad bioquímica en gran parte del mal llamado ADN basura. Nature nos resume los últimos 366 días en tres artículos: Richard Van Noorden, «366 days: 2012 in review. This epic year for science saw the discovery of the Higgs boson and Curiosity’s arrival on Mars, but researchers also felt the sting of austerity,» Nature, 19 December 2012; Daniel Cressey, Mark Peplow, «366 days: Images of the year. Disintegrating ice, spectacular sunbursts and minuscule lizards are among 2012’s most striking pictures,» Nature, 19 December 2012; varios autores, «366 days: Nature’s 10. Ten people who mattered this year,» Nature, 19 December 2012.

El bosón de Higgs. Aplausos, alivio, alegría y lágrimas. Tres años y más de 500 billones de colisiones entre protones en el Gran Colisionador de Hadrones (LHC) del CERN, cerca de Ginebra, han sido necesarios para descubrir un nuevo bosón con una masa de unos 125 GeV (gigaelectronvoltios). Hace casi 50 años, varios físicos teóricos propusieron la existencia de un campo cuántico que confiere masa al resto de las partículas (que tienen masa). El bosón de Higgs es la partícula asociada a dicho campo. Encontrarlo permitirá estudiar sus propiedades y con ellas las del campo, aunque serán necesarias muchas décadas de estudio para confirmar todos los detalles de la teoría. Quizás dichos estudios muestren pequeñas diferencias que nos guíen hacia el futuro de la física teórica.

El método científico funciona. En febrero se publicó que un problema con un conector de fibra óptica era responsable de que en el experimento OPERA (Gran Sasso, Italia) se anunciara por error en septiembre de 2011, a bombo y platillo, copando titulares en todos los medios, que los neutrinos muónicos se propagan más rápido que la velocidad de la luz. Las medidas realizadas en mayo por cuatro experimentos (OPERA, ICARUS, Borexino y LVD, todos en Gran Sasso) demostraron que el problema había sido correctamente identificado y que se podían salvar todos los datos recabados en los últimos tres años en OPERA, obteniendo la medida más precisa hasta el momento de la velocidad de los neutrinos muónicos. Por otro lado, en julio dos experimentos refutaron de forma definitiva el anuncio de finales de 2010, respaldado por la NASA, de una bacteria que incorporaba arsénico en su ADN y proteínas, en lugar de fósforo. Mucha gente tenía series dudas sobre la vida basada en el arsénico, pero solo el análisis independiente de las mismas bacterias ha podido resolver la cuestión.

Dibujo20121220 lake ellsworth - antarctica

La vida que se esconde en los lugares más recónditos. Tras dos décadas de perforación, un equipo ruso logró extraer muestras del lago Vostok, a 3,8 km bajo el hielo de la Antártida. No se han encontrado signos de vida en los primeros análisis (salvo por contaminación), pero los análisis acaban de empezar. Un equipo británico pronto hará lo mismo con el lago Ellsworth. No, MSL en el rover Curiosity no puede encontrar vida en Marte, solo señales de habitabilidad medioambiental, pasada o presente. No se ha encontrado metano ni ninguna otra molécula orgánica y los resultados obtenidos a día de hoy confirman lo que ya se sabía sobre Marte, lo que indica que MSL está funcionando muy bien, lo que no es poco. Se ha descubierto el exoplaneta más cercano a la Tiera, en la estrella alfa Centauri, pero  no permite la vida pues está muy caliente. La sonda Dawn de la NASA encontró agua en el asteroide Vesta, aunque ya no extraña a nadie que haya agua por doquier en el Sistema Solar y más allá.

La Tierra sufre mientras los humanos hacemos la vista gorda. Verano de récord de fusión del hielo marino en el Ártico, que superó las predicciones de los modelos climáticos, una terrible sequía en Estados Unidos, la pero en el último medio  siglo, nuevo récord en la tasa de deforestación en la Amazonia, Brasil, y una Cumbre de la Tierra en Río que se ha quedado en agua de borrajas. Solitario George, la tortuga icono de las Islas Galápagos, la última de su subespecie, murió para llamar nuestra atención sobre la difícil situación de las especies en peligro de extinción en todo el mundo.

Y mientras, los científicos en la palestra y sin financiación. En mayo, grupos anti-GM (cultivos modificados genéticamente) amenazaron con destruir el trabajo científico de muchos años. En octubre, un juez condenó a unos sismólogos a la cárcel por no predecir los riesgos reales del devastador terremoto en L’Aquila de 2009. El intento de censura de la NSABB (National Science Advisory Board for Bio­security) a dos artículos sobre las mutaciones del virus de la gripe aviar H5N1 que permiten su transmisión aérea acabó en nada y fueron publicados en mayo y junio. Pero los recortes en el gasto público y en especial en la financiación de la investigación han sido terribles (aunque no en todos los países). España ha sido noticia en Nature y Science en múltiples ocasiones por sus drásticos recortes que amenazan todos los logros obtenidos en la última década. Alemania, Francia, EEUU, China, y otros países han evitado los recortes en ciencia, investigación e innovación porque saben que son una vía de escape hacia el futuro.

La locomotora biomédica de las farmacéuticas empieza a poner el freno. La publicación de los resultados finales del proyecto ENCODE (Enciclopedia de Elementos del ADN) es el pistoletazo de salida para la búsqueda de la utilidad biomédica de sus resultados, que todos esperamos que no se quede como el Proyecto Genoma Humano en pura esperanza. Se ha publicado el conectoma del encéfalo de un ratón y se han logrado varios avances importantes en células madre, pero este año se ha caracterizado por la crisis de la industria farmacéutica. Beneficios reducidos por la crisis, patentes que se extinguen, cifras récord en las multas por malas prácticas y la necesidad de un cambio en el modelo de negocio han dañado mucho la reputación de las farmacéuticas como motores del avance biomédico. El papel de la FDA (Food and Drug Administration) y de la financiación pública tendrá que redefinirse a la vista de un futuro nada halagüeño.

En resumen, un año apasionante que anticipa que 2013 los será aún más.



4 Comentarios

  1. Es imposible resumir «los 366 días del año 2012» cuando aún quedan un puñado de días… ¿Por qué no esperar a que concluya el año? Seamos serios, y más tratándose de una revista científica.

Deja un comentario