La teoría de cuerdas, ¿ciencia o pseudociencia?

Por Francisco R. Villatoro, el 1 mayo, 2013. Categoría(s): Ciencia • Física • Physics • Recomendación • Science ✎ 58

Dibujo20130501 introduccion teoria cuerdas - revista amazings - numero 1

Permíteme sacar unas frases fuera de contexto de un artículo sobre la falsabilidad como criterio para diferenciar entre ciencia y pseudociencia escrito por mi amigo César Tomé (@EDocet), «Las teorías científicas no son falsables,» Cuaderno de Cultura Científica, 30 Abr 2013: «la llamada teoría de cuerdas, por ejemplo, es una pseudociencia. Lo que implica que debe haber algo más que la capacidad de predicción empírica comprobable si hemos de considerar una hipótesis como la teoría de cuerdas como perteneciente al ámbito de la ciencia, algo que pocos dudan. Por consiguiente, si la falsabilidad debe ser un criterio para considerar una hipótesis como científica, y lo es, pero no así su capacidad de predicción empírica, entonces no es una característica de las hipótesis.» Y concluye su interesante artículo de opinión con: «Por tanto, las teorías científicas no son falsables, son tratadas como tales. La falsabilidad, quede claro, es una actitud.»

Como yo decía en mi artículo «Introducción a la teoría de cuerdas» en el número 1 de la revista Amazings, por cierto, muy criticado tanto por legos como por expertos: «La teoría de cuerdas es un marco teórico [la palabra correcta es modelo], como puede serlo la mecánica clásica. Verificar la segunda ley de Newton (fuerza es igual a masa por aceleración) es imposible de forma general, no se puede demostrar que no haya alguna fuerza clásica que no la cumpla. Sólo se puede verificar esta ley para fuerzas concretas (la gravedad de Newton o la fuerza de Coulomb). Lo mismo pasa con la teoría de cuerdas. Sus predicciones dependen de la compactificación concreta para las dimensiones extra del espaciotiempo utilizada. El desacuerdo con los experimentos de una compactificación concreta no invalida la teoría, pues podría haber otra que sí estuviera de acuerdo con ellos. Por ejemplo, hay compactificaciones que predicen cuatro generaciones de partículas elementales, cuando solo se conocen tres, o que predicen que los neutrinos no tienen masa en reposo, cuando se sabe que la tienen, o que predicen que la constante cosmológica es negativa, de hecho en las teorías con supersimetría es difícil incorporar una constante cosmológica positiva como la implicada por la existencia de la energía oscura. Sin embargo, estas predicciones erróneas no invalidan el marco teórico de las cuerdas. La teoría de cuerdas también realiza predicciones genéricas que son independientes de la compactificación, como la existencia de la gravedad y de la supersimetría, pero hasta que no se conozca la versión definitiva de la teoría será difícil diseñar experimentos para verificar fuera de toda duda este tipo de predicciones generales.»

Permíteme darle más vueltas al argumento, pues muchos lectores no se dieron cuenta en su momento de lo que yo quería decir y me criticaron por ello (supongo que no sin razón). Las dos cuestiones «¿es falsable la mecánica clásica?» y «¿es falsable la segunda ley de Newton?» son muy diferentes en grado y forma. Los experimentos a gran velocidad (momento) y/o energía falsaron los principios de la mecánica clásica (como el principio de relatividad de Galileo) y llevaron a la mecánica relativista (basada en el principio de relatividad de Einstein). Ahora bien, ¿falsan la segunda ley de Newton? Recuerda que en teoría de la relatividad la fuerza se define como la derivada del momento lineal, es decir, igual que en la segunda ley de Newton. Quizás sea una cuestión lingüística, pues la segunda ley de Newton se llama «ley» en la mecánica clásica y se llama «definición» en el mecánica relativista. Pero estarás de acuerdo conmigo con que las evidencias empíricas que llevaron a la mecánica relativista no contradicen la segunda ley de Newton (o si prefieres, la nueva formulación relativista de la segunda ley de Newton).

Permíteme darle todavía más vueltas al argumento, pues si muchos lectores no se dieron cuenta en su momento de lo que yo quería decir estoy seguro que todavía no se dan cuenta de lo que estoy diciendo. Estarás de acuerdo conmigo en que la evidencia empírica a favor de la física cuántica falsea la física clásica. Pero, ¿falsea también la segunda ley de Newton? Como en el párrafo anterior, el concepto de fuerza en mecánica cuántica se define como la derivada temporal del momento lineal, es decir, según la segunda ley de Newton. Seguro que me dirás que en física cuántica el concepto de fuerza no tiene sentido, siendo una rémora del pasado introducida sólo para aplicar el principio de complementaridad (vía el teorema de Ehrenfest y similares). Pero, stricto sensu, si utilizas el concepto de fuerza en mecánica cuántica lo haces vía la segunda ley de Newton, que actúa como «definición» (no como «ley»), de nuevo llevándonos a una mera cuestión lingüística.

¿Ha sido falsada la segunda ley de Newton gracias a la evidencia experimental de los últimos 150 años? ¿Es falsable la segunda ley de Newton? ¿Es una hipótesis la segunda ley de Newton? ¿Es una teoría? ¿Qué es? Quizás no deberíamos llamarla «ley» pero discutir sobre si la filosofía de la ciencia es sólo lingüística de la ciencia nos llevaría lejos…

Dibujo20130501 jenna marbles

Los más avisados de mis lectores dirán que la segunda ley de Newton es matemáticas. Una definición matemática de un concepto que se puede extrapolar (o extender, diría un matemático) fuera del contexto inicial donde fue formulada. Por ello es aplicable a cualquier teoría dinámica (incluso en teoría cuántica de campos o en teoría de cuerdas se habla de fuerzas como variaciones temporales del momento lineal).

La teoría de cuerdas tiene hipótesis, leyes, afirmaciones, o como quieras llamarlas, similares al principio de relatividad de Galileo en mecánica clásica y otras similares a la segunda ley de Newton. Las primeras son falsables mediante experimentos (aunque dichos experimentos estén más allá de lo realizable con la tecnología actual), pero las segundas no son falsables, pues se pueden interpretar como definiciones, como «verdades» matemáticas que dependen de un contexto, pero que se pueden adaptar a cualquier otro contexto, como la segunda ley de Newton.

Como he comentado en el blog Cuaderno de Cultura Científica: «Los “modelos” (yo a veces los llamo “marcos conceptuales”) conllevan cierto número de “hipótesis,” algunas que pueden ser falsadas sin que el “modelo” se resienta y otras que falsan todo el “modelo.” La teoría de cuerdas es un “modelo” muy general y muy continuista con el anterior (la teoría cuántica de campos), que incluye “hipótesis” de ambos tipos, las que no pueden falsar el modelo, sólo requieren adaptarlo, y las que lo pueden falsar de forma definitiva. El gran problema respecto a estas últimas es que no tenemos una formulación matemática rigurosa de dichas hipótesis falsadoras del modelo completo [que a día de hoy son más intuiciones que hipótesis, stricto sensu] y por tanto no podemos diseñar experimentos para falsar el modelo completo.»

«A día de hoy, la teoría de cuerdas sigue en pañales y sólo tenemos hipótesis del primer tipo (cuya falsación no falsa el modelo). De hecho, muchas de las predicciones “genéricas” de la teoría de cuerdas ya han sido falsadas, pero la teoría de cuerdas sigue tan viva y coleando como siempre, pues se ha aceptado que no se entendía bien el modelo y éste se ha sido adaptado para que sus “nuevas” predicciones “genéricas” sobre dichos asuntos estén de acuerdo con los nuevos resultados y por tanto, en lugar de haber sido falsadas, se hayan transformado en “confirmaciones” (predicciones a posteriori).»

Volviendo a mi línea argumental. La segunda ley de Newton, ¿es ciencia o pseudociencia? En mi modesta opinión, la pregunta si la teoría de cuerdas en su formulación actual es ciencia o pseudociencia es una pregunta del mismo tipo. Las leyes de Newton eran los axiomas de la mecánica clásica, hasta que Einstein descubrió un axioma más fundamental, el principio de Galileo, que era falsable (de hecho, ya había sido falsado por los experimentos de Michelson-Morley, Fizeau y otros). Lo poco que sabemos de la formulación definitiva de la teoría de cuerdas puede hacer pensar a algunos en que la mal llamada «teoría» no es falsable, pero aún desconocemos el equivalente al principio de Galileo en la teoría de cuerdas (también lo desconocemos en la teoría cuántica de campos a partir de la cual nació la teoría de cuerdas como extensión «más natural» del concepto de campo cuántico a objetos extendidos).

Dibujo20130501 Scarlett Johansson

Algunos lectores seguirán perdidos (espero que pocos). Pongamos algunos ejemplos concretos. La teoría de cuerdas predice la existencia de dimensiones extra del espaciotiempo. ¿Descubrir dimensiones extra del espaciotiempo confirma la teoría de cuerdas? No, pues hay otras teorías que también las predicen y son diferentes de la teoría de cuerdas. ¿Demostrar que no existen dimensiones extra del espaciotiempo falsea la teoría de cuerdas? No, porque hay versiones de la teoría de cuerdas en 4D en las que las dimensiones extra del espaciotiempo son sólo un artificio matemático para simplificar ciertos cálculos. Por tanto, ¿son las dimensiones extra del espaciotiempo un axioma (hipótesis que puede falsear el modelo) de la teoría de cuerdas? No, ningún teórico de cuerdas lo piensa así; se trata de un resultado obtenido tras una serie de cálculos bajo la hipótesis de un espaciotiempo continuo, cuando la mayoría de los expertos creen que el concepto de espaciotiempo es emergente en la teoría (siendo el concepto «número de dimensiones» un mero artefacto).

Otro ejemplo concreto. La teoría de cuerdas predice la supersimetría. ¿Descubrir la supersimetría confirma la teoría de cuerdas? No, pues la supersimetría puede ser incorporada a cualquier teoría cuántica de campos sin necesidad de incorporar la teoría de cuerdas. ¿Demostrar que no se da la supersimetría en la Naturaleza falsea la teoría de cuerdas? No, porque la supersimetría es imprescindible en la teoría de supercuerdas (límite en 10 dimensiones de la teoría) y en la teoría de la supergravedad (límite en 11 dimensiones de la teoría), pero se cree que la teoría de cuerdas trasciende a estos límites asintóticos y hay propuestas en las que supersimetría es también un concepto emergente. Por tanto, ¿es la supersimetría un axioma (hipótesis que puede falsear el modelo) de la teoría de cuerdas? No, aunque la mayoría de los teóricos de cuerdas puede que lo piense así, hay una amplia minoría que disiente. La supersimetría facilita muchísimo los cálculos en cualquier teoría cuántica de campos (como los límites asintóticos de la teoría de cuerdas antes comentados), por ello suele ser considerada parte intrínseca de la teoría de cuerdas por el mainstream, pero no es imprescindible (hay modelos cuerdísticos que la rompen a todas las energías).

Y otro ejemplo más. La teoría de cuerdas se diferencia de la teoría cuántica de bucles en la predicción de un espaciotiempo continuo. ¿Descubrir que el espaciotiempo es continuo a todas las energías posibles confirma la teoría de cuerdas? Obviamente no.¿Demostrar que el espaciotiempo no es continuo falsea la teoría de cuerdas? Tampoco, de hecho, ya nos lo decía el propio Ed Witten en 1996 en Physics Today, el destino del espaciotiempo continuo no está escrito en la teoría de cuerdas. Para la mayoría de los expertos más reputados en teoría de cuerdas el espaciotiempo es un concepto emergente. Por tanto, ¿es el espaciotiempo continuo un axioma (hipótesis que puede falsear el modelo) de la teoría de cuerdas? Aún nadie sabe cómo emerge y cuál es la naturaleza discreta del espaciotiempo en teoría de cuerdas, pero la mayoría de los expertos cree que lo que existe en la Naturaleza son «cuerdas» (en realidad campos cuerdísticos) sin un espaciotiempo subyacente a la escala de Planck, que emerge a baja energía a partir de los campos cuerdísticos.

Un último ejemplo, pues no quiero aburrir más. La teoría de cuerdas es una teoría cuántica que asume los principios y axiomas de la mecánica cuántica. ¿Descubrir la existencia de una teoría precuántica (de la que emerge la cuántica) falsea la teoría de cuerdas? De nuevo debemos contestar que no. Incluso nos lo decía el propio Ed Witten en 1997 en Physics Today, uno de los objetivos de la teoría de cuerdas es explicar por qué la mecánica cuántica es como es. La formulación actual de la teoría es cuántica, pero algunos axiomas de la mecánica cuántica parece que podrían ser derivadas de la teoría de cuerdas. ¿Demostrar que no existe una teoría precuántica y que la teoría de cuerdas no puede explicar todos los axiomas de la mecánica cuántica falsea esta teoría? No, como es obvio. Aún desconocemos cuáles son los axiomas de la física cuántica imprescindibles en teoría de cuerdas, pero la intuición de la mayoría de los expertos apunta a que no son necesarios todos, pero podrían serlo.

Y así sucesivamente… Podríamos poner muchos más ejemplos, pero lo que debe quedar claro al lector es que me ratifico en la opinión que expresé en mi artículo «Introducción a la teoría de cuerdas» en el número 1 de la revista Amazings: «Predecir el futuro es imposible. La teoría de cuerdas ha recorrido un largo camino apoyada en la evidencia del modelo estándar de las partículas elementales y la gravedad de Einstein. (…) Pero todo lo que se sabe sobre la teoría de cuerdas se conoce bajo una aproximación matemática llamada teoría perturbativa. Se cree que la versión no perturbativa de la teoría dará respuesta a todos los grandes interrogantes clave de la física de altas energías: por qué la mecánica cuántica es como es, qué es el tiempo, por qué surgió nuestro universo en la gran explosión, [cómo emerge el concepto de espaciotiempo], etc. (…) Sin embargo, mientras no conozcamos la versión definitiva de la teoría de cuerdas, no podremos saber qué incógnitas sobre el universo es realmente capaz de explicar con éxito.»

Mientras no conozcamos la versión definitiva de la teoría de cuerdas, no podremos saber si será falsable o no falsable mediante experimentos. Pero mientras tanto nos tenemos que quedar con el argumento expuesto por Juan Ignacio Pérez (@Uhandrea) en Twitter:

Aunque los filósofos de la ciencia opinen todo lo contrario. Por cierto, recomiendo la charla en youtube del genial Mario Bunge, «Pseudociencias Naturales,» Universidad de La Punta, San Luis, Argentina.

[youtube=http://www.youtube.com/watch?v=BKiVtLGDg1w]

PS: Todos los comentarios de esta entrada han sido eliminados. 1 mayo 2013 11:30 am 



58 Comentarios

  1. «Aunque los filósofos de la ciencia opinen todo lo contrario.»

    Pues no sé qué decirte. Un filósofo de la ciencia, Frank Cioffi, cuando se le pregunta por una definición de ciencia termina en algún momneto por citar la respuesta de Duke Ellington sobre la definición de jazz: «That it is impossible to define because it is a matter of how it sounds».

    Por otra parte, seguimos ligando la falsabilidad a la capacidad de comprobación experimental de las predicciones que hacen los modelos y ello no es tan sencillo ni evidente, lo que no me parece correcto en sentido estricto. Tengo previstas para el Cuaderno de Cultura Científica varias anotaciones al respecto. Así que no aburro aquí, que hemos venido a hablar de teoría de cuerdas.

  2. No creo que los filósofos de la ciencia opinen lo contrario ni mucho menos. El principio de falsabilidad formulado por Popper ya tiene mucho tiempo (La lógica de la investigación científica, 1934) y se ha debatido a fondo. De hecho Lakatos (discípulo de Popper) lo denominó falsacionismo ingenuo. Su propia propuesta (los programas de investigación) están mucho más en sintonia con lo que se denomina aquí como «marcos conceptuales» (http://es.wikipedia.org/wiki/Falsacionismo_sofisticado). Y ciertamente la filosofía de la ciencia nunca podrá tener un caracter normativo respecto a la propia ciencia. En ese sentido la filosofía de la ciencia debe atenerse a la práctica científica real, es decir, a lo que muestra la historia y la sociología de la ciencia. Cierto es que entonces la distinción ciencia-pseudociencia se hace más borrosa pero al final del día todos sabemos cuando un programa de investigación es progresivo y cuando es regresivo. Un saludo

  3. Llevo tiempo reflexionando sobre el concepto de pseudociencia y he concluido que se formula mal y se entiende peor. No quiero extenderme a este respecto porque es un asunto complejo y largo de desgranar, sólo quiero anotar que el prefijo “pseudo” es ambiguo y admite varias interpretaciones. Si bien pseudo refiere directamente a falso, contradictorio y despreciable también puede formularse como provisional, hipotético y pendiente de verificación. Cuando la palabra (y el concepto) de pseudociencia adquiere ribetes patéticos es cuando se usa por físicos o científicos que no son médicos ni tienen intención de serlo. Sin tener la menor idea de cuáles son los mecanismos de la salud, las leyes de la regeneración celular y orillando las ingentes inversiones de los laboratorios farmacéuticos que hacen de las patentes el objetivo principal de su actividad, se dedican a lanzar soflamas sobre una materia que ignoran.

    Por cierto, me pregunto que relación hay entre las fotos de las chicas rubias que insertas a lo largo de la entrada y la teoría de cuerdas.

    1. De donde te pensas que salen las explicaciones que poseemos hoy en día y que bastante inconclusas son para explicar los temas a los que haces referencia?

  4. Pues nada: yo si soy seguidor del «falsacionismo»(toda teoría debe poder falsarse), así que para mi cuerdas no es una teoría científica …. ¿que en algún momento puede llegar a serlo?Si… ¿que no es comparable con las llamadas «pseudociencias»? También….. Pero que cuerdas introduce por ahora hipótesis innecesarias, que para nada se necesitan y sobre todo que no hace predicciones verificables experimentalmente, más allá de lo que otras teorías hacen sin tanta alharaca, no deja de ser cierto por ahora…. Cuerdas lo que hace es agregarle dragones invisibles al garaje(si algún día deja de ser eso bienvenida, pero en este momento es lo que hay)….. Y recurrir a un argumento circular no es precisamente algo que ayude…..

    1. Ser seguidor del falsacionismo sin más creo que está un poco anticuado como dice Francis. No es solo que toda teoría debe poder falsarse, sino que si se hace, hay que desecharla porque es falsa. Este es un método que garantiza el avance de la ciencia, pero no es el criterio que necesariamente que hay que seguir para que avance. Si hubieramos aplicado el falsacionismo desechado las teorías falseadas, y sus creadores no hubiesen persistido en ellas en contra de la evidencias que había en contra de ellas, simplemente no tendríamos nada, ni gravitación clásica, ni relatividad ni mecánica cuántica etc. Declararse seguidor del falsacionismo es como declararse seguidor del coche a caballos, a principios del siglo XX era lo que había, y hoy en día podrías incluso hechar mano de ello y te funcionaría, pero hay alternativas mucho mejores que se han desarrollado desde entonces.

      1. Mira: tanto la gravitación clásica, como el electromagnetismo, como relatividad hacían algo que no hace cuerdas actualmente: predicciones verificables experimentalmente. No puedes comparar: después se determino que cada teoría de estas era válida en un rango de acción y era aplicable en ese rango de acción. Tuvimos esas teorías porque son útiles para hacer predicciones que se confirmaban en la práctica(no porque fueran la «explicación última» de nada).

      2. ¿desde el primer, primer momento?¿Cuando Maxwell o Einstein estaban en su habitación empezando a desarrollar su teoría también?¿deberían haberla desechado tras 30 min de desarrollo solo porque no predecía nada? La teoría de cuerdas es muy compleja, y las matemáticas que requiere se desarrollan expresamente para ella, por tanto esos 30 min a los que me refiero en teoría de cuerdas podrían ser lustros.

      3. Desechar, eso es una decisión personal de cada quien. Lo que si hay que decir es la verdad: que no hay manera de testar la teoría ahora mismo y que cada vez que se les pregunta por un test experimental los cuerdistas comienzan a marear la perdiz(«no entendiste nada», sinónimo de «no tengo un test experimental para esta teoría» ) y en cambio algunos se inventan nuevas «definiciones» de pseudociencia para justificarse…..
        Cuando haya un test experimental para cuerdas me creeré que es ciencia(Einstein planteó test para su relatividad general apenas la saco y no fueron 40 años, fueron 2 años lo que tardó en confirmar su primera predicción)….

      4. «Einstein planteó test para su relatividad general apenas la saco». A eso me refiero. La teoría de cuerdas no está «sacada». ¿Podrías decir que la teoría de cuerdas ya es una teoría? No, por eso Francis insiste en el artículo en llamarla modelo o marco teórico, por eso no tiene sentido acusarla de no hacer predicciones, evidentemente si está en desarrollo no se le puede pedir eso.

    2. Por ahora no puedes decir que las hipotesis que introduce la teoría de cuerdas sean innecesarias. Lo que sí puedes decir, es que con la física que tenemos y las cosas que necesitamos explicar, SÍ hacen falta nuevas hipótesis. ¿Crees que cuando la relatividad estaba en pañales explicaba todo, era elegante, había prescindido de todo lo innecesario y hacía predicciones? Toda teoría, en algún momento, sería pseudociencia según ese criterio. Sin embargo, es más correcto decir que nada es pseudocienca hasta que haga predicciones que se demuestren falsas y:

      1- No se admita la evidencia del fallo

      o bien

      2-Se admita el fallo pero no se sea capaz de identificar donde está ese fallo en la teoría. Piensa en la astrología. En contra de lo que siempre se dice, el horóscopo puede ser falsable: imagina una predicción del tipo «mañana encontrarás el amor». Eso es falsable, pero no es ciencia, pues si no se verifica la predicción, ¿donde está el fallo en la teoría?¿como podemos ver que ha fallado y aprender del error?

      La teoría de cuerdas no hace nada de esas dos cosas porque de momento no está en disposición de hacer predicciones, pero si alguien opina (no digo que lo hagas, pero hay gente que sí) que habría que desecharla. Parece ser que habría que incluir el derecho a la vida de las teorías no nacidas en la ley de Gallardón, porque es así y no mediante falsacionismo como la ciencia ha avanzado hasta hoy día.

      1. A esto no voy a contestar: si a alguien le parece defendible que no exista un test experimental para poner a prueba una teoría científica, o que la misma no haga predicciones verificables experimentalmente pues difícilmente yo podré convencerle de lo contrario.

    3. Pues si no esta sacada con mayor razón no es una teoría científica. Claro que yo llevo oyendo hablar de cuerdas hace veinte años(pero la teoría tiene cuarenta años) y para no haber salido se habla mucho de ella(y se la cataloga de «teoría del todo», hasta alguien tuvo el atrevimiento de decir que no había nada más que hacer a nivel teórico, que cuerdas era el «summun»): mucho ruido y pocas nueces(y ningún resultado experimental verificable en cuarenta años).
      Ahora ya no es una definición de pseudociencia lo que me cuentan: ahora para seguir mareando la perdiz resulta que es un marco teórico. Cualquier cosa que no sea un experimento a estas alturas del paseo yo no la veo aceptable: esto es ciencia, y la ciencia se basa en la experiencia y en poder verificar nuestros modelos teóricos con la experimentación. Si no, simplemente no se avanza….

      1. Kurodo77, la «teoría de Kepler» y las «leyes de Kepler» como bien sabes no deberían llamarse «teoría» (si no «modelo») ni «leyes» porque no lo son (y nunca lo fueron), sin embargo, es común utilizar dicho nombre. ¿Por qué es malo llamar a algo «teoría» si por costumbre así se le llama? Pero cuidado, llamar a algo «teoría» no significa que sea una teoría.

        «La mejor manera de presentar la evolución de la teoría de cuerdas es seguir el hilo de los nombres que ha recibido durante su corta historia: modelo dual de las resonancias (1968-1973), teoría de cuerdas (1974-1982), teoría de supercuerdas (1983-1994) y teoría M (1995-201?). La teoría ha cambiado mucho conforme ha ido cambiando de nombre, pero el nombre común “teoría de cuerdas” compendia a todos los demás.»

  5. Parece ser que la teoria de las cuerdas no es muy apropiada para los que quieran permanecer cuerdos

  6. Buen post acerca la falsibilidad en la teoría de cuerdas. Me gustaría hacer un comentario al respecto, cuando dices que si no se descubre Supersimetría entonces no se falsea la teoría no lo tengo muy claro ya que, hasta donde tengo entendido, la Supersimetría es necesaria para introducir los fermiones en la teoría de cuerdas, en caso contrario sólo tienes una teoría de bosones y obviamente no puedes explicar la naturaleza sólo con esos bosones.

  7. Estoy sustancialmente de acuerdo con la entrada de Francis, me parece excelente. No lo estoy tanto con la terminología «falsar». Se puede ver que incluso algún comenterista confunde con «falsear», pero esto es anecdótico.
    En ciencia siempre se han «contrastado» las hipótesis. Es la esencia de la metodología científica. No sé por qué hay que acudir a la filosofía para importar términos. No creo que ningún científico cuando trabaja se acuerde de Popper ni de ningún «filósofo de la ciencia», sino de contrastar experimentalmente su trabajo y presentarlo posteriormente a la comunidad científica para que lo acepte.
    La «filosofía de la ciencia» nunca ha aportado nada sustancial a la misma. Es una rama de la filosofía que busca alcanzar prestigio criticando a la ciencia, pero no desde una perspectiva científica, lo cual está en su naturaleza, sino en los fundamentos de la misma. La mayoría de las veces sin base alguna. Puros enredos filosóficos, pero lo suficiente para que sobreviva algún que otro sector universitario. Sin «filosofía de la ciencia» la historia de la ciencia sería exactamente la misma.

    1. Cuando Newton nos dice que el espacio y el tiempo son absolutos que hace filosofía o ciencia. Cuando Bohr nos dice que los quanta no tienen propiedades hasta que se miden que hace filosofía o ciencia. Cuando La escuela de Oxford nos dice que hay multiuniversos que hace ciencia o filosofía. La Filosofía de la Ciencia es una disciplina nacida del interés de los màs grandes científicos por aclarar los fundamentos de su disciplina. Los conceptos y las ideas son la materia prima con la que trabajan. Hay científicos que hacen mala filosofía y la más extendida es el cientifismo.

  8. A ver si lo entendí bien: lo que pasa es que es todo un cacao de cojones, y hasta que se centre la cosa un poco aquí no hay mucho que probar ni falsear. xD

    Si no cae mal la broma, todo esto un poco me recuerda a las discusiones bizantinas. Vistas desde la perspectiva de hoy, y en el acervo popular así se las entiende, se las toma por discutir sobre chorradas, pero la realidad es que eran discusiones muy complejas para construir un edificio dogmático sin dejar cabos sueltos, tanto a nivel de coherencia interna como su evidente función social (al servicio de una ideología que estructura un estado). El problema es que tenían un punto de llegada ideal, no concretizado (porque no era real), y el problema obviamente no tenía solución, de ahí las discusiones sin fin.

    Fue el lamentable Popper el que puso a pasear el argumento de la falsabilidad, pero la ciencia también tiene un aspecto práctico. En general, los artefactos, porque creo que estas cosas son más artefactos que pseudociencia (un artefacto responde a una incapacidad de comprensión por prejuicios culturales, la pseudociencia responde a una voluntad de mantenerse en esos prejuicios), aparte de naturalmente no producir ningún rendimiento en la función científica (extender el conocimiento), suelen más bien operar en el sentido contrario: obturar el avance.

    Yo me quedo con artefacto.

  9. De lo poco que llego a comprender en Física lo que me queda claro es que cada teoría supone un modelo matemático para tratar una serie de problemas…

    Un genio, un auténtico genio, puede ver un problema y establecer un modelo que resuelva todo un conjunto de problemas sin fallo: el modelo se ajusta a la realidad y predice los resultados de una serie de problemas.

    Pero claro, genios hay pocos, así que lo lógico es construir un modelo matemático a raíz de experimentos e ir modificando el modelo hasta que se ajuste como un guante a la realidad… la ciencia es lo que evita que los modelos tengan excepciones.

    Al final, la mecánica clásica funciona muy bien… hasta que no funciona, pero claro, para mi es como una simplificación que ha de aplicarse a una serie de problemas concretos, no se trata de un modelo general.

    Al igual que cuando calculamos una trayectoria parabólica de una bala podemos despreciar según qué elementos dependiendo de las circunstancias y precisión a alcanzar… y no por ello falsamos el modelo aplicado.

    La diferencia entre ciencia y pseudociencia es que una excepción en ciencia es incómoda y se estudia como una anomalía (bien del modelo, bien del experimento), mientras que en un «modelo seudocientífico» basta con incorporar la excepción como una regla más: rezar ayuda, si Dios quiere y has sido bueno. Ese «si» condicional (el «if x goto» de los programadores) es lo que diferencia la ciencia de la pseudociencia.

    Saludos

  10. estamos separando tantos los terminos y confundiendolos que da risa contemplarlo, y ya estamos predestinando el futuro de la fisica, e imponemos que las teorias de fisica sean un modelo matematico, y no es asi, teoria, es teoria, matematica, es, ciencias exactas, tu puedes plantear cualquier teoria, siempre y cuando en el razonamiento seaaceptable aunque no pueda ser demostrado y pase a ser empirico, lo mismo que las ciencias exactas, tambien pueden ser empiricas, osea, indemostrables, pero en una formacion logica, eso de que tengas una teoria y no la puedas demostrar, si no tienes una ecuacion, no es logico, una teoria, repito, es una teoria, y en cuanto va acompanando de matematicas o ecuaciones, ya dejan de ser teorias, es eliminar otras teorias que nunca podran ser demostrables con las ciencias exactas, menos aun como teoria, y al caso que estamos analizando, se habla de ciencia, y seudo ciencia, la palabra lo indica, seudo: supuesto o falso, podria pasar a ser una teoria cientifica, pero como dice la palabra empirica, y no quiere decir que esta con espiritus, lo que quiere decir es que no se puede demostrar, y falso, es cuando no tiene logica ni razonamiento que esta montado al aire, y que nada engrana con la fisica y con la ciencia, en verdad somos tantos pueblos de habla castellana y no desean aprender su idioma natal, por favor, si hablan una lengua, intenten mejorarla o acercarse a un diccionario, asi no dan pie a que nadie se confunda. gracias.

    1. Entonces, según tu razonamiento, la teoría de la relatividad, la de campos, la de cuerdas y supercuerdas… no son teorías no?

      Pongamos algo claro: la teoría de la relatividad. Ampliamente demostrada y aceptada. No deja de ser un modelo matemático. En física, cuando describes cómo funciona un fenómeno lo que estás haciendo es describir las matemáticas necesarias para predecir los resultados.

      Es cierto que ciertas partes de las teorías actuales no se puede demostrar… pero no porque sean indemostrables, sino porque la tecnología actual no lo permitan… y sin embargo las matemáticas las apoyan, pero no vale con que la lógica y/o las matemáticas digan que que funciona… ha de funcionar en la realidad y para ello se ha dicho una y otra vez: se prepara un experimento, se calcula el resultado y se comparan el resultado real con el «teórico» y vuelta a empezar.

      Y no he mezclado cosas, he empezado restringiendo mi razonamiento a la Física, pero da la casualidad que aunque no todas las ciencias utilicen las matemáticas (al menos de forma tan directa como en la Física). Si creo que ilustra perfectamente la diferencia entre lo que es ciencia y lo que no.

      La ciencia trata de explicar las cosas, por eso cuando una explicación no funciona se cambia o se abandona… en pseudociencia simplemente añaden una excepción, cambian los resultados, los anulan (ese resultado no es válido..) pero no cambiarán su postulado.

      Saludos

      1. tus contestas, son mas que de un fisico, un abogado buscapleitos, lastima que te valore asi, porque solo estab queriendo darle valor a nuestra real academia, y a defender la confusion de las teorias, ahora salisteis con un rollo tio de que si estab en contra de usar matematicas y ecuaciones en las teorias que mola mucho pero nunca dije que en las teorias no se puedan usar las ciencias exactas, hombre, tienes un aceleron en el coco, que te disparas como chupete de la boca, al que no es pa tanto, solo es explicar que las teorias no estan obligado las personas a decir que tienen que ser explicadas con ciencias exactas, y por lo que respecta del diccionario me he guiado por unode salvat, vete a saber de que siglo es, bueno por lo menos pudimos dialogar un poco fuera de las cortes joder, y menos mal que no fuimos a tomar un cortito, eh, sino nos enrredamos con temas. ala chaval

      2. Rolando… me criticas, injustamente, por decir seudociencias cuando la redacción de tu último comentario hacia mi es de muy difícil lectura… por el nombre y ciertos usos de la lengua Castellana entiendo que tu origen es de ultramar… me enorgullece tener amigos Argentinos, Colombianos… por lo que estoy acostumbrado a los amaneramientos de cada lugar de procedencia, pero lo que me hace difícil la lectura de tu comentario es:
        1. No rompes en párrafos un texto que se extiende bastante.
        2. La verborrea que sueltas no tiene ninguna linea que se pueda seguir con facilidad.
        3. En lugar de argumentar me descalificas.

        Un saludo

  11. !ah!,… y se me olvidaba que, seudo, seudo ciencia, seudoalelos, seudoceloma, seudoescorpiones, seudoisotropo, seudonimo, seudopodo, ninguno lleva P antes, con p, tambien la pseudo, quiere decir falso, y no se especifica que en este caso sea supuesto, pero en el diccionario, no aparece a la ciencia con un seudo pegado, o arrimado, existen si, varias palabras como, pseudo, como dijimos antes, pseudoceloma, pseudocelomados, pseudomonadaceas, pseudonimo, osea, que guarden la P, para esas ocasiones en que les expuse aqui y ahora, porque seudo, y ciencia, van separados, a no ser que empiecen a pedri permiso a la Real Academia de la Lengua Castellana, la lengua que hablan los nacidos en Espana y en cada pais que se implanto dicha lengua, lo mismo que las malas palabras de cada rincon de la tierra que han agregado al idioma castellano, y que son palabras sencillas del diccionario, pero que las quieren confundir en todo el planeta y no estan reconocidas como malas palabras en el diccionario, que hasta le han pedido a cantantes famosas, que cambien su nombre por solo el hecho de faltarles el respeto a estas divas latinas, que no merecen ese desprecio de analfabetismo, osea que por favor eduquense para que los traten como deberia de ser y no como ustedes, todos los mal hablados quieren tratar a los demas, el respeto de los demas empieza, donde termina el nuestro, asi que ala, a coger diccionarios hombre que no pesan nada, joder.

    1. Lo siento, Rolando, pero lo que dices es incorrecto. ¿Te has molestado en consultar el Diccionario de la Real Academia Española? Quizás tengas un diccionario de pseudoespañol. Y recuerda, pseudo- es un elemento compositivo que está considerado la versión culta del elemento compositivo seudo-. En español la «p» inicial no se pronuncia, por ello el diccionario contiene la versión sin «p» de las palabras que empiezan por ella, como sicólogo, que casi nadie usa (como ocurre con el elem. compos. seudo-).

  12. Buenas, soy físico y filosofo de la ciencia. Me ha parecido un artículo excelente sobre la falsabilidad de la ciencia. Francis tengo una preguntita que deseo compartir a ver que opinas.
    Hablas de que la Teoria de cuerdas (TC) está en proceso de construcción. También hablas de las múltiples características que puede recoger en su seno, ninguna determinante para su falsabilidad pero hay un detalle que me ha llamado mucho la atención. Cuando dices:
    «De hecho, muchas de las predicciones “genéricas” de la teoría de cuerdas ya han sido falsadas, pero la teoría de cuerdas sigue tan viva y coleando como siempre, pues se ha aceptado que no se entendía bien el modelo y éste se ha sido adaptado…»
    Hablas de que esta evidencia que falsaba se convierte en «confirmaciones» o predicciones a posteriori. Bien, eso se conoce como acomodación y me interesa mucho. Enmendar los errores siempre es positivo, ensayo-error, pero este proceso puede en algún caso acabar siendo degenerativo y no llevar a ninguna parte como el modelo Ptolemaico del sistema solar. Venga a modificar y corregir los epiciclos porque la nueva evidencia no encajaba muy bien con él. En este caso, la modificación de un modelo, como bien se ha dicho, puede ser degenerativa y la acomodación nunca cesa. Por supuesto, en otros casos es positivo y se afina el modelo. Ahora bien, y esta es mi pregunta: ¿Crees que la teoría de cuerdas se construirá siempre a remolque de la evidencia? ¿Siempre acomodando? Entiendo que no al estilo Ptolemaico porque como hemos entendido la TC en realidad es un compendio de muchos modelos y por tanto entiendo que se van descartando algunas opciones, pero mi pregunta es que si precisamente será esa la manera que tengamos de desarrollar la teoría. Esperar a la evidencia e ir corrigiendo el modelo y afinandolo. Pero sin embargo siempre queda el peligro, la duda ¿cualquiera de las opciones (modelos) candidatos a teoría de cuerdas puede soportar una modificación de la evidencia? En tal caso no podríamos descartar entre los modelos y siempre tendríamos varias opciones entre las que nunca podríamos elegir. ¿y si es así como distinguirlo de un proceso degenerativo?
    Gracias!!

    1. Miquel, no tengo ni idea. Predecir el pasado es difícil, pero predecir el futuro es imposible. La llamada teoría de cuerdas ha cambiado mucho en las últimas décadas y muchas cosas que se pensaban que estaban muy claras (problemas ya olvidados) ahora están volviendo a ser actualidad (el gran gurú Ed Witten ha vuelto a replantear «problemas ya resueltos» a mitad de los 1980 de la versión perturbativa, recordando que nunca estuvieron resueltos del todo; en su momento se pensó que la solución sería inmediata y los expertos la descuidaron, pero la solución nunca llegó). Estamos en un momento muy interesante en la historia de la teoría de cuerdas. Cómo evolucionará de aquí a un lustro es imposible de prever.

  13. Roberto, si cuando dices física clásica incluyes a la Teoría cuántica estoy de acuerdo. Una nota sin importancia es que David Mermin, P Nobel, fue el que acuñó la frase de » calla y calcula» aunque se le atribuya equivocadamente a Feynman: http://fisica.ciencias.uchile.cl/~emenendez/uploads/Cursos/callate-y-calcula.pdf Por otro lado, el día que los científicos no nos preguntemos por los fundamentos filosóficos, como la naturaleza del espacio-tiempo, o la naturaleza de las leyes científicas, la ciencia habrá muerto

    1. Roberto, Siete de los cientos de explicaciones que no se obtiene mediante la física clàsica: la radiación del cuerpo negro, el efecto fotoelèctrico, el comportamiento del calor específico con la temperatura, los espectros de emisión y absorción, el efecto Compton, el efecto tunel, el entrelazamiento de pares de fotones producidos en cristales de cuarcita,…

  14. Mariano, algunas anotaciones: las mal denominadas leyes de Newton son realmente principios o axiomas, por eso se les puede exigir no caer en contradicciones, ser mutuamente independientes y ser evidentes a la «intuición». Con esta maravillosa intuición de Newton, pudo dar cuenta del movimiento de los cuerpos. Las fuerzas de inercia son el precio que tenemos que pagar para poder utilizar los principios en sistemas de referencia no inerciales. Por cierto, el tercer principio no se cumple en el caso de fuerzas electromagnéticas, cosa que no podía conocer Newton, y las fuerzas desconocidas que se oponen a la acción sobre los cuerpos se entiende que son de repulsión electromagnética. Por último, estoy de acuerdo con que el Boson H no se puede explicar con modelos clásicos y es evidente que no puede hacerse porque nace de la Teoría Cuántica de Campos que es una formulación matemática que goza de gran precisión en sus predicciones pero que necesita de interpretación y hasta la fecha tenemos entorno a 15 gatos de Schrödinger distintos.
    Un saludo

  15. “El espacio como “espacio entre los cuerpos” es el que me gusta a mí. Como tal no debería poder asignársele propiedades. No sé si me he explicado mejor ahora”.

    Sigo sin entender qué quieres decir.

    “Los vórtices de Maxwell acabarían fallando porque su “océano molecular” tendría que llenar todo el espacio”.

    Lo que llena el espacio maxwelliano es un fluido o éter elástico. El espacio de Maxwell es, hasta donde sé, el espacio lumínico y el espacio de las partículas y las ondas electromagnéticas.

    “De todas formas los usaba a modo de analogía, no como causa real del campo electromagnético”.

    Bueno, me temo que los usaba como causa real del campo electromagnético, quiero decir que no especulaba ni fantaseaba al respecto. No hay más que leer su artículo “Sobre las líneas físicas de fuerza” de 1861 para ver la complejidad de su argumentario. En mi opinión, que puede ser errónea, Maxwell entendía que el fluido o éter por el que se propagaban la luz y la electricidad era autosostenido y autosuficiente (causa sui) o fuente de sí mismo.

    “Pero cómo él no la encontró, no sé si porque no la buscó demasiado, se dejó de buscar”.

    Electrones y fotones están implícitos en sus descripciones, o al menos los electrones. No sé por qué cargas en los hombros de Maxwell todo el peso de la física electromagnética, él hizo su trabajo con brillantez como también lo hizo Faraday.

    “PD: No es muy complicado saber de dónde saco estas ideas si tienes interés en saberlo”.

    Tengo más interés en saber que te hace escribir que: “El problema es que lo que es útil en el corto plazo puede no serlo en el largo, y aquel paso que se dio lo estamos pagando caro durante décadas”. ¿Qué es lo que estamos pagando caro?

  16. Roberto, me encantaría que pudieras explicar alguno de estos problemas con la física clàsica. Nos evitaríamos muchos quebraderos de cabeza y si tienes de verdad respuestas, envíalas a alguna de las revistas de Física por que sin duda sería el descubrimiento del siglo. Planck, el padre de la criatura- TCuàntica- renegaba de las consecuencias de su descubrimiento, pero ninguno de los mas grandes físicos de los últimos 113 años ha encontrado solución dentro de las teorías clàsicas. Claro està que la realidad actual no puede competir con una hipótesis de futuro éxito por peregrina que sea. Convendràs conmigo que aunque no sea imposible en un futuro este tipo de explicación clàsica, no lo hace posible, al igual que la afirmación de aquel brujo que decía que pronunciando una frase en latín se podían curar todas las enfermedades, siempre que fallaba se disculpaba diciendo que le quedaban infinitas por pronunciar.
    Por otro lado, estoy de acuerdo con tu afirmación sobre la Teoría de Cuerdas.
    Un saludo

  17. Roberto no sé si entiendo muy bien la idea subyacente de tus palabras:
    <>

    Parece que das a entender que crear un modelo matemático y sólo eso, sin darle otra explicación, que se ajuste a lo comprobado experimentalmente no sirva de nada…

    Para mi, ante un hecho hay dos formas de enfrentarse:
    1. Tratar de darle una explicación de porqué y cómo ocurre y luego tratar de comprobar dicha explicación (lo que comúnmente se denomina hipótesis).
    2. Tratar de crear un modelo matemático que se ajuste a lo observado, y mediante dicho modelo tratar de encontrar el funcionamiento subyacente.

    La primera fórmula es, a mi juicio, extremadamente difícil y tediosa… mientras que la segunda fórmula permite que mucha gente trabaje junta, lo que posibilita un avance más rápido porque es relativamente fácil comprobar si un modelo se ajusta o no a la realidad… de hecho, muchos de los descubrimientos modernos de la física de partículas son confirmaciones experimentales de lo que los modelos matemáticos han predicho.

    A fin de cuentas es como utilizar una calculadora aunque no comprendamos cómo funciona internamente… sabemos que funciona y eso no la hace menos útil.

    Un saludo

  18. Bueno a ver: ¿entonces había que seguir el camino de la fisica «clásica» durante 113 años que no permite hacer predicciones experimentales de ningún tipo y desechar la cuántica? Faltaba más: la cuántica es lo que es no porque sea bonita, guste y sea «glamorosa»(que lo es a su manera) sino porque ha permitido hacer predicciones experimentales muy precisas(del orden de 10⁻¹⁸m). Cuando la cuántica predijo un fenómeno(nada más ver la antimateria predicha por Dirac, usando cuántica pura y dura) muchas veces allí se ha encontrado. Eso es lo que es avanzar en ciencia y ninguna teoría clásica atómica ha hecho eso en estos 113 años.
    Utilizar una teoría clásica en esta época para hacer predicciones a nivel atómico(a no ser que se esté testando la cuántica con ello por supuesto, que sigue pasando los test con éxito hasta ahora) es igual a buscar las 13 dimensiones espaciales de la teoría de cuerdas…..

    1. Mira: no se trata de que exista o no exista(eso la verdad es lo de menos)…. Se trata de avanzar: ahora mismo no se ve que hacer esfuerzos en teorías de variables ocultas permita ningún avance(sus defensores critican a la cuántica, pero es lo mismo que los cuerdistas, a la hora del experimento nada de nada)…. Ese «si tuviéramos el modelo adecuado se podría» es solo una esperanza: no esta para nada claro que alguna vez vaya a existir ese «modelo adecuado», así que bien hacen los científicos en usar la teoría que permite los avances y las predicciones…..
      En este blog(gracias a Francis) puedes encontrar una buena muestra de lo que se ha hecho y lo que se sigue haciendo gracias a la cuántica…..

  19. “Hasta un fluido tiene un espacio entre sus componentes. El problema de los vórtices de Maxwell es que llenarían todo el espacio. Un plenum, que al final acaba por evitar todo movimiento. No hay movimiento si no hay espacio entre los cuerpos”.

    No, lo que llena el espacio de Maxwell es un éter o fluido elástico, se llama elástico porque se estira y encoge. Para entender mejor su descripción mecanicista de la electricidad tienes que leer su artículo “Sobre las líneas físicas de fuerza” de 1861.

    “Si no entiendes lo que quiero decir con el espacio como “espacio entre los cuerpos”, la verdad es que no sé como explicarlo mejor”.

    Lo que no entiendo es por qué el espacio entre los cuerpos carece de cualidades o es imposible de cartografiar.

    “Lo triste es que décadas después nadie intentara explicar las cosas (o al menos no trascendiera) usando mecánica en lugar de campos puramente matemáticos, sin un campo mecánico subyacente asociado a cuerpos reales”.

    Insisto: fue el propio Maxwell el que ofreció una explicación mecanicista de su teoría electromagnética, no es su culpa que otros autores atajaran por otros caminos.

  20. «Pues claro, pero que un modelo funcione y haga predicciones no significa que sus hipótesis sean correctas.»
    A ver: el experimento es el máximo juez que verifica si una teoría es «correcta» o «incorrecta»(a saber que será esto de «correcto» o «incorrecto» porque lo que yo se es que tenemos modelos mejores o peores que explican más o menos fenómenos, no «teorías últimas» del universo)… Así que en lo atómico la mecánica cuántica se ha mostrado mucho más «correcta» que cualquier teoría clásica…..
    Además lo que debe hacer una teoría científica es FUNCIONAR y HACER PREDICCIONES. Si en algún momento sus hipótesis se demuestran incorrectas porque no concuerdan con el resultado de los experimentos, pues ya lo veremos pero en 86 años no se la ha podido refutar(y esto se hace con experimentos no con otra cosa).
    «Y para mí es la mecánica cuántica, la asignación de propiedades al vacío, los “cuerpos” puntuales, la “dualidad” onda-partícula, los agujeros negros, el espacio-tiempo, etc.»
    A ver Roberto: no hay ni punto de comparación con la teoría de cuerdas(no es el mismo «esoterismo»): todas esas cosas que nombras sirven para hacer predicciones experimentales muy buenas que funcionan(y hay miles de experimentos que lo confirman). Eso es lo que se requiere para avanzar en ciencia.
    ¿Que si esos conceptos están allá afuera o son solo trucos que utilizamos porque es lo que nos permite nuestro pobre entendimiento? Pues será el sereno pero por ahora esas teorías nos permiten avanzar y hacer predicciones que con la física clásica no hacíamos(y eso es lo que cuenta a mi entender).
    «Y creo que sería más útil ir por ese camino que por el actual.».
    NO, no es más útil: el camino que se ha seguido ha sido precisamente el más útil porque ahora tenemos teorías que permiten hacer predicciones(y tecnología asociada por supuesto, que esta tecnología no es «esotérica» ni mucho menos) sobre más fenómenos que hace 100 años(independientemente de si nos gusta o no la explicación, eso es harina de otro costal). ¿que si alguna vez una «teoría clásica» permite seguir un camino más útil? Pues ya se verá(no deja de ser posible) pero ahora mismo no lo es.

  21. “A ver, definiendo los cuerpos como las cosas con forma, posición y movimiento relativos, el espacio se definiría como lo que hay entre ellos, sin cuya “existencia” (o “no existencia”) no se puede definir ni la forma, ni la posición, ni el movimiento relativo de los cuerpos. Eso es para mí la base de la mecánica “clásica”.

    En efecto, por eso escribí que no podemos despachar este asunto alegremente diciendo que el espacio entre los cuerpos carece de cualidades, al menos tiene una característica relacional y, probablemente, gravitatoria.

    “Lo que le pasa a Maxwell es que para poder explicar la naturaleza dipolar de las líneas de fuerza magnéticas mediante ejes de tensión/presión (p164), acaba teniendo que llenar todo el espacio de vórtices y de ruedas locas diminutas entre los vórtices para que sus vórtices pudieran estar girando todos en el mismo sentido y a la vez estar unos pegados a otros (p288)”.

    Cierto, ése es el modelo mecanicista que Maxwell usó para explicar la electricidad, modelo que incluye al menos a los electrones. Lo de las ruedecitas locas no es tal, son ruedas pasivas (idle wheels) que rotan en sentido contrario a los vórtices (ruedas que giran en la misma dirección). Sin embargo, las ruedas pasivas (locas en tu terminología) podían tener un movimiento de traslación, fenómeno que trasladado a la electricidad hacía de ellas conductoras de la corriente eléctrica (electrones).

    Discrepo contigo cuando dices que Maxwell llenó todo el espacio de vórtices y también discrepo del uso que haces del vacío. En su imaginario no existía el vacío pues su modelo se inscribía en un fluido elástico o éter elástico que recorría el espacio y que se estiraba o encogía en función de las circunstancias. El fluido elástico maxwelliano no estaba lleno en el sentido de atascado o saturado puesto que los vórtices se movían junto con los electrones de un modo elástico, esto quiere decir que se movían no sólo como partículas sino también como ondas electromagnéticas.

    “Este modelo es muy rebuscado, tiene poco fundamento experimental (en la actualidad)”.

    Obvio, estamos hablando de un modelo decimonónico. Sin embargo, parece que regresa el éter al vocabulario de los físicos, ¡quién lo iba a decir!

  22. “Pero no puedo evitar que me cueste aceptar un éter que permita el movimiento”.

    La descarga eléctrica que llamamos rayo acontece en un fluido o éter o espacio que permite la propagación del rayo. Si ese fluido estuviese lleno o saturado o atascado la descarga no es posible. Ese fluido es elástico, es decir, se estira por la acción del rayo y se encoge cuando el rayo desaparece. El primer éter imaginado por Maxwell era un fluido incompresible y sin peso que ocupaba el espacio, pero no era el espacio absoluto o espacio considerado en abstracto que es el continente de las partículas y la radiación universal. El segundo éter propuesto por el británico era elástico, esto le permitía una aproximación más consistente a los fenómenos eléctricos y magnéticos. Intuyó que la radiación luminosa acontecía en el mismo medio que la electromagnética concluyendo que la onda luminosa forma parte del espectro electromagnético. No obstante, una investigación más amplia del espacio maxwelliano requiere consultar varios de sus trabajos, sus conclusiones no siempre son coincidentes.

    “Siempre me ha gustado Nietzsche porqué fue el primero en reconocer que la verdad quizás no sea muy útil para nuestra vida, de hecho apunta que quizás la verdad sea sumamente perjudicial (de aquí su inmoralidad: la verdad nos mataría), mientras que el error, la falsedad, la artificialidad, las hipótesis incontrastables, las definiciones convenientes y arbitrarias, las ficciones interpretativas, etc sobre las cuales siempre desarrollamos nuestras visiones sobre las cosas (no sólo en física, sino también en historia, en economía, en medicina, en el estudio del comportamiento humano, etc) nos son útiles… nos ayudan a ampliar nuestros horizontes, nuestra capacidad de acción, de pensamiento y de decisión”.

    No me gusta Nietzsche, me parece un personaje contradictorio y amargado, pero le doy la razón cuando dice que la verdad nos mata. En efecto, acercarse a la verdad nos quema puesto que la personalidad arde en la presencia de aquello que nos supera. Ese ente o vacío, cada cual lo llama a su manera, que nos quema ha sido descrito con diversos nombres y cualidades por la mayoría de las culturas del planeta. Ahora bien, construir a partir de le negación de la verdad un muestrario de mentiras e impostaciones no me parece un ejercicio científico, al contrario.

  23. “A mí me parece más fácil definir el rayo como un movimiento particular de iones, cosa que no necesita un medio de propagación”.

    Lo que vulgarmente se conoce como rayo atmosférico sí necesita un medio o espacio o fluido para que se genere y propague, pero esto no depende de nosotros sino de la naturaleza. Los rayos teslanos también necesitan de las características atmosféricas para propagarse. Dejo el debate aquí, me empieza a resultar cansino.

    Saludos

  24. Para estudiar las cosas que dices Roberto no he tenido que investigar en las propuestas de Miles Mathis sobre respuestas en la Mecánica Cuántica. Pues bien, he estado leyendo el libro de Miles Mathis y tengo que decir que después de seleccionar algunas perlas:
    1) Pi is not a unitless constant, it’s an acceleration.
    2) Pi has two values: 3.14 and 4 (static and kinematic, respectively).
    3) The radius is a velocity.
    4) The circumference is not a length, it has units of (m2/s3).
    5) Newton monitored the wrong angle in Lemma 6 of the Principia.
    6) A circle is composed of only straight lines, no curves; stair-steps.
    7) Time is “embedded in the curve” and adds to its length.
    8) The “short version proof” does not contain a time variable or any motion whatsoever; it’s a static geometric proof, not kinematic.
    9) The tangent is never taken to a limit, as claimed; the chord was taken to a limit, not the tangent.
    10) The chord is converted into its x and y components, which are then illegally summed together creating a new, longer length.
    11) The tangent is substituted into the proof illegally.
    12) NASA is hiding information relating to pi — predictably, a conspiracy theory.
    Sólo me queda decir que no comparto las teorías de la conspiración de este señor por que son barbaridades fuera de toda duda. Lo peor es que sus teorías conspiranoicas siguen todos los temas políticos y sociales. Las conspiraciones sabemos cuando empiezan pero nunca cuando acaban porque para los conspiranoicos nunca hay razones suficientes. La comunicación con este tipo de personas es imposible porque su modo argumental es negar la realidad. Es más, si Miles Mathis leyera esto diría que yo trabajo para la CIA . Pues, lo siento: no trabajo para la CIA

  25. cuando termine la teoria del espacio, del tiempo, de la masa oscura, de las cuerdas, y de todo lo demas, entonces, !preguntame!,!preguntame!!…mientras tanto, todo lo que te dije era bufonada y critica constructiva, y lo aclaro para que no te de petifobia, fue una forma de chiste, no es para que te pelearas conmigo, ni para que me dijeras argentino o colombiano, pero se que te gusto!!!!te gusto!!, saludos coleguita.

  26. Cuando un seguidor de esa cosa llamadas cuerdas tiene que recurrir a poner una foto de una actriz guapa famosa es que las cuerdas están definitivamente perdidas. Yo dejé de leer al encontrarme esa foto.
    Sin acritud. No se de qué va Francis. O es un cínico y se ríe de sus lectores o es un friki sexualmente frustrado (asumamos que no es un necio). El caso es que ha perdido muchos puntos con este y otros posts con «anzuelo sexual o estúpido». La linea que compatibiliza seriedad con diversión es muy fina y es muy complicado cabalgar sobre ella.

    Ya he dejado de recomendar este blog

    1. Gracias por tu opinión, Físico. Recuerda que hay muchos blogs en la blogosfera… elige mejor y no caigas en «el anzuelo» del mío.

    2. físico tu dejaste de leer el post porque no entendías nada, tu cerebro estaba más ocupado en buscar una estúpida crítica a la foto que en tratar de seguir el profundo argumento del artículo. De todas formas, si esas fotos han conseguido que un tarado como tu deje de comentar en este blog entonces han merecido la pena, te puedo asegurar que este gran blog no echará de menos tus estúpidos comentarios.
      Sin acritud te lo digo…

  27. Pues la verdad a mi me dejó en el aire lo de las foto, no me molesta ni siento que le quite calidad al artículo… pero me quedé pensando si tendría un propósito, si más adelante en el artículo lo explicaría… tal vez ese era el propósito, jejeje. De todas formas el artículo está genial, con o sin fotos. Aclara muchas cosas.

  28. Volver a este hilo es como regresar al pasado 😉

    Algunos comentaristas dicen que la filosofía de la ciencia no aporta nada a la misma y que Popper se dedicó, básicamente, a enredar. En este sentido el falsacionismo popperiano parece aglutinar a una secta de frustrados empeñados en llevarle la contraria a los científicos. Los que así piensan tienen sus razones y me parece perfecto, no tengo que nada objetar.

    También es verdad que el falsacionismo es una cuña de escepticismo insertada en el núcleo de la episteme científica (cuando la hay) porque no siempre la actividad científica es consistente, a veces es aleatoria e inercial y no aporta nada relevante o útil a la sociedad. Desde una perspectiva cínica es legítimo argumentar que la filosofía de la ciencia no tiene nada que ofrecer, en cuanto filosofía es proclive a la especulación y en cuanto ciencia es fenomenológica. Al ejercer una crítica escéptica envía al cajón de lo pendiente de verificación lo que se pretende demostrar. El cajón fenomenológico admite de todo, hasta lo pseudo/falso, por eso es escéptico. En la sombra del baúl aguarda la verdad y la mentira, la consistencia y la superchería, la ciencia y la sinrazón.

    Por cierto, las rubias siguen despertando emociones ;-D

  29. El debate sobre los multiversos, que en la sociedad estadounidense posee rasgos ácidos, vuelve a la palestra con un artículo de Tom Siegfried publicado en Science News. Como no podía ser menos el amigo Peter Woit no ha tardado en responder, a mi juicio con acierto.
    Como el señor Woit ha escrito que no es cosmólogo, su opinión pretende desenmascarar los aspectos metafísicos que rodean al controvertido asunto multiversal. Es decir, denuncia que se pretenda abordar la teoría de la unificación por medio de las supercuerdas.

    “The problem with the multiverse of course is not that you can’t directly observe it, but that there’s no significant evidence of any kind for it: it’s functioning not as a testable scientific explanation, but as an excuse for the failure of ideas about unification via superstring theory […] Siegfried makes this very clear, with his argument specifically aimed at those who deny the existence of “supertiny loops of energy known as superstrings”, putting such a denial in the same category as denying the existence of atoms”.

    Al parecer, Siegfried compara a los que no creen en las supercuerdas y en los multiversos con el físico decimonónico E. Mach, el cual se empeñó hasta la muerte en negar la existencia de los átomos porque no había foto o retrato de los mismos. No me gustaría estar en la piel de P. Woit, no porque carezca de recursos dialécticos para refutar a sus oponentes, sino que me temo que está atrapado en un debate metafísico. Pero no quiero ser pesimista, entiendo que los teóricos de cuerdas tienen la suficiente creatividad y flexibilidad para no discurrir por atajos filosóficos, y menos para invocar la empecinada actitud de Mach como apoyo a su discurso.

    http://www.math.columbia.edu/~woit/wordpress/?p=6196

  30. Resumen coherente:

    Ciencia es aquello que ha sido comprobado, lo demás es experimento e hipótesis.
    La supersimetria es ya psuedociencia porque ha sido comprobada falsa en el colisionador.
    La segunda ley de Newton es una consecuencia de la conservación del momento, así que es ley, falsable, y ha sido comprobada.
    La teoría de cuerdas es un conjunto de razonamientos derivados de una hipótesis, de momento nada es falsable en dicha teoría pero ataca un problema por resolver.

  31. No sé a que se deba la comparación con eso de que la teoría de cuerdas pueda ser una pseudociencia nada más por que no es falsable.

    Recordemos que la astronomía, la geologia, la vulcanologia u oceanografia por ejemplo son ciencias a pesar de que para fines prácticos no se pueda realmente «experimentar» con ellos. ¿significa entonces que no son ciencias? porque no cumplen el requisito de la «experimentación» del método científico, decir que algo es una pseudociencia nada mas porque no es falsable es un argumento por demás simplista, es caer en filosofía puritanista, además de mentir.

    Que algo sea falsable no significa que ese algo sea ciencia, y viceversa.

    1. Si es falsable no tiene que ser ciencia, pero se aplica un método deductivo y se usa el método científico. Si es ciencia entonces sí ha de ser falsable, de lo contrario es pseudociencia, otra cosa es que para ti ciencia sea arte, en cuyo caso poco hay que discutir.

    2. Por cierto de donde sacas que la geología, vulcanología, oceanografía no son ciencias?
      Se hacen experimentos cuando se puede, cuando no se puede se toman datos de forma indirecta y se interpretan.

  32. Teoria de cuerdas o mundos en paralelo o universos multidimensionales en si todo se parece al abaco la antigua calculadora que te ayudaba a llevar cuentas, al igual el alma espiritual o pensamiento al enfocar una idea o destino primero llega el pensamiento que el alma física; estamos dentro de una red tan compleja o sencilla como la veamos asiendo uso de ciertas herramientas como las de calculo y navegación desde las mas antiguas a las mas modernas que nos ayudan en la navegación de recibir y transmitir.

  33. Hola Francis.

    Quiero hacer algunos comentarios a este post, ya que en el mismo se vierte alguna idea ambigua, otras que creo son demasiado optimistas, y en definitiva, al final entiendo que no se acaba respondiendo a lo que se supone que se nos está planteando: ¿la teoría de cuerdas es ciencia o pseudociencia?

    La idea incorrecta se sitúa al principio, cuando haces referencia a un post de César Tomé en el que se afirma que las teorías científicas no son falsables.

    La falsabilidad es una propiedad lógica exigible a todas las teorías científicas por la cual pueden ser sometidas a prueba para ser desmentidas por los hechos o los experimentos adversos. Obviamente, para que una teoría pueda ser falsable debe tener contenido empírico, es decir, debe hacer predicciones que se puedan validar mediante observaciones y/o experimentos. Por lo tanto sin falsabilidad no hay ciencia empírica, sólo especulación. La falsabilidad y la confirmación inductiva forman parte de una misma moneda, la de la justificación de las teorías científicas en base a su adecuación empírica.

    Tal y como me ha aclarado el propio César, su afirmación es incompleta, ya que no pretende negar la falsabilidad de las teorías como propiedad exigible a las mismas, sino que hace referencia a la denominada tesis de Duhem-Quine, perteneciente al ámbito de la filosofía de la ciencia, según la cual siempre es posible restablecer la adecuación empírica de cualquier hipótesis científica de interés ante evidencia experimental en contra, simplemente mediante el acomodo de cualquier hipótesis auxiliar. De este modo, toda hipótesis de interés sería en principio irrefutable mediante acomodo continuado y convencional para restablecer su adecuación experimental.

    No me voy a extender en este asunto, simplemente indicar que: es una tesis meramente especulativa, sin ninguna base argumental sólida, y que además está desmentida totalmente por la historia real de la ciencia: no existe ninguna teoría científica aceptada por la comunidad científica que se haya salvado de ser refutada mediante acomodo continuado, arbitrario o no.

    Para terminar con el concepto de falsabilidad, indicar que usualmente el mismo se confunde con el falsacionismo, que es la corriente epistemológica de la filosofía de la ciencia promovida por Popper. El falsacionismo incluye un criterio de demarcación ciencia vs. pseudociencia basado en la falsabilidad de las teorías científicas, es decir, en su contenido empírico. El uso de la falsabilidad como criterio de demarcación presenta varios inconvenientes, entre ellos la circunstancia de que dejamos temporalmente fuera del ámbito de la ciencia a la actividad de aquella parte de la comunidad científica que está embarcada en el desarrollo de nuevas teorías que todavía no tienen contenido empírico -que es el caso, por ejemplo, de la Teoría de Cuerdas (TC) en su estado actual.

    Es por ello que algunos han rechazado el uso de la falsabilidad como criterio de demarcación; pero ojo, negar el falsacionismo o parte de sus afirmaciones no conlleva negar la falsabilidad de las teorías científicas, como algunos creen erróneamente. La falsabilidad/confirmación inductiva es consustancial a la ciencia empírica.

    Vayamos ahora a la parte de tu post que considero optimista en exceso. Me refiero al cuadro general que se nos transmite por el cual la TC está en pleno estado de construcción como teoría física y que mediante algunos acomodos aquí y otros allá se conseguirá finalmente una teoría acabada con contenido empírico que podrá ser testada en algún momento futuro no especificado, ni siquiera sugerido. Es más, se nos dice que esa futura TC dará respuesta a todos los grandes interrogantes clave de la física de altas energías.

    Esto podría ser cierto si no fuese por un aparentemente insignificante problema: que la TC, como modelo para construir una teoría cuántica de la gravedad y unificar las interacciones fundamentales, no está motivada por ningún problema real de la comunidad científica. Y de ahí derivan todos sus problemas.

    Seamos claros: la TC no es el resultado de una aproximación deliberada a la descripción unificada de las interacciones fundamentales; éste papel le ha venido dado simplemente por un descubrimiento casual – el simple hecho de que la cuerdas cuantizadas presentan estados con spin 2 que se pueden interpretar como gravitones. De hecho, la primigenia TC fue expulsada del ámbito de la física de hadrones por la cromodinámica cuántica, y tan sólo la mera circunstancia mencionada de los estados de spin 2 le llevó al cambio de estrategia y a reubicarse en el ámbito de la gravitación cuántica y asumir la tarea de unificar las interacciones fundamentales.

    Actualmente no hay un sólo dato experimental que no sea compatible con la relatividad general o con el modelo estándar de física de partículas. Y si no hay datos que explicar, difícilmente puede haber un principio o motivación física sobre la que construir el modelo, y difícilmente puede haber ningún medio de confirmación y autocontrol, por lo que el desarrollo de todo el edificio sólo puede ser errático.

    Y de ahí la situación actual de la TC: una estructura laberíntica de procedimientos matemáticos e intuiciones que se encuentra perdida en sus propios dilemas y ambigüedades. Nadie es capaz de decirnos de un modo coherente qué es la TC. Como nos comenta Penrose, es como estar perdidos en una inmensa ciudad sin rumbo alguno pero deteniéndonos en todos aquellos rincones por los que pasamos y nos parecen sugerentes.

    En el haber de la TC como modelo físico sólo podemos contar la reproducción formal de la relatividad general y la correspondiente fenomenología de la gravitación –lo cual, por lo demás, no es sorprendente porque es una consecuencia directa de la existencia de estados con spin 2, y… nada más. Ni siquiera nos ha podido dar una respuesta unívoca al porqué de la multitud de parámetros ad hoc que presenta el modelo estándar.

    Con estos antecedentes, cabe preguntarnos: ¿podemos considerar que la TC ha tenido éxito hasta ahora en su cometido de alumbrarnos en el camino de alcanzar una teoría unificada de las interacciones fundamentales? A tenor de lo anterior, me atrevo a decir que la TC ha fracasado rotundamente hasta ahora en este objetivo.

    Por último, vayamos a la cuestión clave que nos planteas: ¿la TC es ciencia o pseudociencia? Mi opinión es que en el mejor de los casos es matemática, y en el peor de los casos es metafísica que bordea la pseudociencia. Me explico.

    El problema de la demarcación entre ciencia y pseudociencia se ha mostrado resistente hasta ahora a ser resuelto mediante un criterio definitivo; pero al respecto sí hay algo en lo que hay consenso en la filosofía de la ciencia: que para evaluar el estatus científico de una teoría se deben tener en cuenta al menos tres aspectos: su grado de desarrollo teórico y matemático, su grado de contenido empírico, y la actitud de su comunidad practicante.

    En cuanto al grado de desarrollo teórico y matemático no cabe duda que la TC anda sobrada; sobre su futuro grado de contenido empírico directo, y a tenor de los antecedentes y el estado actual de la teoría, parece razonable pensar que será completamente nulo en cualquier futuro razonable en el que queramos pensar.

    Y respecto a la comunidad practicante de la TC, desafortunadamente a veces muestra actitudes que son indicios claros de pseudociencia: poner el peso de la prueba en los escépticos, excesiva confianza en la evidencia indirecta que sólo es testimonial y anecdótica, y, sobre todo, la autoinmunización frente al control empírico.

    Ahí va un ejemplo: “So we are inclined to call supersymmetry a generic prediction. Suppose that the LHC rules this out. Will we still believe in this approach? I can only speak for myself, though I suspect that most others working in this field would agree. I believe that we have found the unique mathematical structure that consistently combines quantum mechanics and general relativity. So it must almost certainly be correct. For this reason, even though I do expect supersymmetry to be found, I would not abandon this theory if supersymmetry turns out to be absent” (J.H. Schwarz, Beyond Gauge Theories, arXiv: hep-th/9807195, página 2).

    Y la ambigüedad deliberada que acompaña a la última propuesta de la comunidad practicante de TC, el denominado string landscape, habla por sí sola de por dónde parece que van los tiros. Simplemente: esto no parece aceptable en ciencia empírica, y ni siquiera en física teórica, que por naturaleza es especulativa pero que siempre ha sido realista en sus objetivos.

    De lo anterior se puede especular que la TC difícilmente puede reclamar un estatus de ciencia física genuina, y que en el mejor de los casos pudiera ser considerada como matemática –de hecho es teoría cuántica de campos, y algunas de sus recetas se están aplicando con éxito en materia condensada.

    Y que si la comunidad practicante de TC persiste en considerar su teoría como un modelo con perspectivas físicas, entonces ya estamos hablando de metafísica. Que corre el riesgo de derivar en pseudociencia.

    Esta última afirmación puede parecer una exageración fuera de todo lugar; a quién así lo crea, quizás sea conveniente recordar que no hay que ir muy lejos en el tiempo para encontrar ejemplos de científicos de relumbrón que han caído sin rubor en la tentación de la pseudociencia en el ámbito de la cosmología física.

    Francis, termino, ahora sí, refiriéndome al nuevo leitmotiv al que haces referencia y al que aparentemente te adhieres: “Ciencia es lo que hacen los científicos”. El problema de este slogan es que no aporta nada al debate ciencia vs. pseudociencia, pues antes habría que definir, entre otras cosas, quienes son los científicos.

    A priori podríamos considerarlo como una mera ingenuidad, si no fuese porque está acuñado con el objetivo de justificar a aquellos que parece que quieren sustraer su exceso de especulación a todo control: la comunidad practicante de la TC.

    El apóstol que divulga con pasión el nuevo mantra se llama Richard Dawid, es un ex físico de partículas reconvertido a filósofo de la ciencia, y ni que decir tiene que fervoroso apologeta de la TC.

    En su texto “String Theory and the Scientific Method” (2013) tira del arsenal de la filosofía de la ciencia en su vertiente metafísica/teológica (Koyre, Kuhn, Feyerabend, Bloor, Longino, …) y nos propone la siguiente tesis: el surgimiento de la TC representa un cambio de paradigma en la ciencia física que aporta nuevos métodos que son inconmensurables con los del antiguo paradigma representado por la ciencia tal y como se ha practicado en el siglo XX; la confirmación/refutación empírica de las teorías, cuando no sea posible, se debe sustituir por la evaluación de su plausibilidad, basándose en criterios como la fertilidad matemática y la coherencia. Éste es el nuevo criterio de aceptación de teorías científicas que se nos plantea para tratar los casos como la TC.

    Esta tesis está bendecida públicamente por David Gross y John Schwarz.

    Parece que después de 2000 años pretenden que volvamos a la teoría platónica de las Ideas como objeto propio del conocimiento al que se accede mediante la especulación con base matemática. Los pitagóricos deberían estar también de enhorabuena.

    Saludos y disculpa por la extensión del comentario, Jesús.

Comments are closed.