Nota dominical: Einstein nunca dijo que su «mayor error» fue la constante cosmológica

Por Francisco R. Villatoro, el 19 mayo, 2013. Categoría(s): Ciencia • Física • Historia • Noticias • Personajes • Physics • Prensa rosa • Recomendación • Relatividad • Science ✎ 15

Dibujoa20130517 albert einstein smiling

Mucha gente cree que Einstein dijo que introducir la constante cosmológica fue el «mayor error de su vida.» Pero se trata de un mito. Einstein nunca lo dijo. O si lo dijo en privado no existe ningún documento que lo acredite. La frase «el mayor error» o «la mayor metedura de pata» (en inglés «the biggest blunder«), en relación a la constante cosmológica y Einstein, fue escrita por primera vez por el físico George Gamow en un artículo publicado en septiembre de 1956 en la revista Scientific American (recuerda que Einstein murió en abril de 1955). Gamow repitió esta frase varias veces en otros textos y gracias a ello se popularizó esta cita apócrifa como si fuera del propio Einstein.

Por supuesto, el mito no quita que Einstein se sintiera descontento con haber introducido la constante cosmológica y que en una carta al cosmólogo Georges Lemaître le dijera que «soy incapaz de creer que una cosa tan fea pueda ser real en la Naturaleza» (“I was unable to believe that such an ugly thing should be realized in Nature”). Pero, la frase en inglés “the biggest blunder” fue acuñada por Gamow a modo de hipérbole y atribuida a Einstein por otros. Hay muchos mitos alrededor de la figura de Einstein que se propagan con el tiempo, nadie sabe muy bien el porqué. Me ha recordado este hecho, bien conocido por los que hemos leído biografías rigurosas de Einstein, el artículo de Mario Livio, «Lab life: Don’t bristle at blunders,» Nature 497, 309–310, 16 May 2013.

En su artículo, Livio nos recuerda también que en julio de 1991 se publicó en la revista Nature un artículo de los astrónomos Andrew Lyne, Matthew Bailes y S.L. Shemar que anunciaba el descubrimiento del primer planeta extrasolar; yo recuerdo este artículo porque entonces yo estaba suscrito a Nature en papel y la recibía con placer todas las semanas. Para sorpresa de todo el mundo no estaba orbitando una estrella similar al Sol, sino un pulsar (una estrella de neutrones residuo de la explosión de una supernova). Pocos meses más tarde, en enero de 1992, los autores tuvieron que retractarse de este artículo, pues su error era debido a que no habían corregido de forma adecuada el movimiento de la Tierra alrededor del Sol. Yo recuerdo haber leído dicha retracción con cierta inquietud, pues entonces pensaba que los artículos publicados en Nature eran muy fiables gracias a su rigurosa revisión por pares. Y además, la semana anterior se había publicado otro descubrimiento similar, un sistema planetario con dos exoplanetas.

Livio nos recuerda, yo no lo sabía, que Lyne reveló su error en una reunión de la Sociedad Astronómica Americana, donde recibió una clamorosa ovación por ello. Justo después de su charla, el astrónomo Aleksander Wolszczan anunció que había descubierto otros dos planetas extrasolares orbitando otro púlsar. Su artículo en Nature, junto a D.A. Frail, titulado «un sistema planetario alrededor del púlsar PSR 1257+12,» corrió mucha mejor suerte, pues fue confirmado con un artículo en Science en 1994, titulado «confirmación de planetas de masa terrestres alrededor del púlsar PSR 1257+12.» Gracias a ello, Wolszczan y Frail están en la carrera hacia el Premio Nobel (de hecho, mucha gente afirma que el primer planeta extrasolar se descubrió en 1994, olvidando el descubrimiento de 1992).

Wolszczan siempre ha dicho que el artículo de Lyne fue la «inyección de confianza» que le convenció de que las señales en sus datos sobre el púlsar PSR 1257+12 eran señales reales de exoplanetas. Si su artículo a Nature no hubiera sido enviado antes de la retracción de Lyne, quizás, Wolszczan hubiera descartado dichas señales y no sería uno de los candidatos más firmes al Premio Nobel de Física en los próximos años.

Los errores son una parte esencial del proceso científico. Si te ha picado la curiosidad esta entrada, y tienes acceso a una suscripción a Nature, te recomiendo leer el artículo de Livio en Nature. No te arrepentirás.

[PS 20 Abr 2018] Recomiendo la lectura de Cormac O’Raifeartaigh, Simon Mitton, «Einstein’s «biggest blunder» – interrogating the legend,» arXiv:1804.06768 [physics.hist-ph], quienes ven como plausible que Einstein se lo dijera a Gamow. Por supuesto, los autores son físicos, pero no son historiadores de la física. [/PS]



15 Comentarios

  1. Otro mito muy repetido sobre Einstein es que en su niñez y adolescencia era mal estudiante. Este mito se basa en el hecho real de que sus calificaciones estaban siempre entre 5 y 6… ¡pero no tiene en cuenta que Einstein estudió en Suiza donde un 6 es la nota máxima!

    1. ¿Realmente, que fue lo que en física, es propio de Einstein? No lo sé. Pregunto.

      La relatividad, fue una concepción estructurada con muchos trabajos y esfuerzos diversos, que hicieron a través de décadas, hombres de ciencia y matemáticos: nada de la relatividad es de Einstein, o que es genuinamente de él.

      Einstein no fue matemático. Su primer esposa, nunca relato que él, fuera un desarrollador matemático. Los matemáticos de su tiempo, nunca lo mencionaron como uno de sus iguales o superior a ellos, capaz de desarrollar las matemáticas de un problema de vanguardia como lo fue la relatividad en su tiempo. El mismo Einstein nunca se exhibió como desarrollador matemático, ni en publico ni en privado. Es decir, Einstein no veía a la naturaleza con ojos de un matemático.

      Pregunto. ¿Que fue verdaderamente propio de Einstein, de su trabajo? Despues de varios años, de darle seguimiento a su vida, ya pasada, no lo sé y no se porque lo consideran genio. Pregunto. Saludo.

      1. Movimiento browniano, efecto fotoeléctrico, etc.

        En cuanto a la relatividad especial, no es que el aportara las ecuaciones, es que fue el primero que explicó y comprendió lo que querían decir, permitiendo comprender que un montón de otras ecuaciones eran solo aproximaciones a las ecuaciones que eran invariantes relativistas, separando la paja del trigo.

  2. “Los errores son una parte esencial del proceso científico”.

    Así es, ciñéndonos al plano teórico el método científico es un proceso y por tanto ha de ser flexible y elástico. No concibo que el método científico sea en esencia inflexible y dogmático porque de ser así no estaríamos hablando de ciencia sino de la peor versión de la teología, la intransigente e inquisitorial. En este sentido se confunde el escepticismo auténtico, que es saludable, con el pseudo-escepticismo, que es apriorista e intransigente y por tanto conduce al argumento circular.

  3. César, aprovecho tu aparición por el blog de Francis para felicitarte por el tuyo. La anécdota que Einstein le comentó a Seelig me recuerda, no sé por qué, el siguiente chiste:

    ¿Tu marido se casó contigo por amor o por interés? Oh, seguro que se casó por amor porque interés no pone.

    ;-D

  4. No pierdan de vista que la constante cosmológica es una horrible cosa… que no era parte de la de la teoría y fue introducida exprofeso para salvar las apariencias y no revisar fundamentalmente la teoría.

  5. Jaime, ¿por qué la constante cosmológica es una horrible cosa? No entiendo lo de salvar las apariencias y no revisar la teoría. ¿Eres tan amable de explicarnos tu punto de vista?

  6. Francis, se te ha colado una errata, cuando dices: «la frase en inglés “the biggest blunder” fue acuñada por Gamow a modo de hipérbola», supongo que quieres decir a modo de hipérbole…la física tiene como lenguaje las matemáticas, pero de ahí a hablar con cónicas hay un paso! 😉

  7. Llego con retraso (mucho retraso). Acabo de leer el artículo de Cormac O’Raifeartaigh and Simon Mitton, «Interrogating the Legend of Einstein’s “Biggest Blunder”,» Physics in Perspective 20: 318-341 (2018), doi: https://doi.org/10.1007/s00016-018-0228-9, que rebate las dudas planteadas en el libro de Livio. Da argumentos para creer a Gamow pero es que, además, Wheeler y Alpher confirman que Einstein usó esa expresión. Y supongo que Wheeler ya sí es considerado un científico serio.

    En el caso de Wheeler queda reflejada la anecdota en el libro de 2000 escrito junto con Taylor «Exploring Black Holes». Aparece en el proyecto G, en la página G11, dice así: «Going into the doorway of the Institute for Advanced Study’s Fuld Hall with Einstein and George Gamow, I heard Einstein say to Gamow about the cosmological constant, “That was my biggest blunder of my life» (Taylor and Wheeler 2000 p G11).

    Por cierto, el proyecto G, titulado The Friedmann Universe, en su apartado 1, se titula: «The Biggest Blunder of My Life». También Wheeler en su autobiografía «Geons, Black Holes & Quantum Foam», en una nota a pie de página 257 escribe: «Einstein, in a later conversation with George Gamow, called his renunciation of the expanding universe the greatest blunder of his life». Supongo que cuando Wheeler lo escribe, habiendo conocido a ambos, es porque da crédito a Gamow.

    Emilio Elizalde, en su libro «Cosmología moderna desde sus orígenes» es el que informa sobre el artículo de O’Raifeartaigha, véase página 122 de su libro.

    1. Guillermo, el artículo de O’Raifeartaigh (físico) y Mitton (astrónomo), ninguno de los dos historiador de la ciencia, no aporta ninguna información relevante (en mi opinión). La especulación de que Alpher estaba presente en la conversación en la que Einstein le dijo a Gamow la frase es solo eso, pura especulación. La afirmación de Wheeler en un libro divulgativo tiene la misma categoría que la afirmación de Gamow en un artículo divulgativo. En mi opinión, lo que científicos que no son historiadores opinen sobre una cuestión de historia de la ciencia es irrelevante.

  8. Hola, Francis, gracias por contestar.
    O’Raifeartaigh menciona que las dudas surgieron con artículos como el de Harvey & Schucking (1999) que no son historiadores. O por Mario Livio que es físico y divulgador, no historiador. Así que la polémica, de entrada, está o estaba en el terreno de juego de los físicos.
    El libro de Wheeler no es un libro de divulgación sino de introducción a la RG. En el artículo de O’Raifeartaigh puedes ver la fotocopia de la página donde Wheeler lo menciona, brevísimamente sí, pero en primera persona.
    A pesar de que Wheeler no fuera historiador, sí convivió con Einstein en Princeton, y no tuvo ninguna fama de que fuera bromista o le diera al whisky como Gamow. También conocía a Gamow, si lo que cuenta Gamow no se acercara a la verdad no entiendo que Wheeler le diera bola o siguiera la corriente a Gamow, mas cuando habían transcurrido más de 40 años desde que Gamow lo contara.
    El testimonio de Alpher no es ninguna especulación, es un correo electrónico enviado por el propio Apher y su texto está también en el artículo de O’Raifeartaigh.
    Mi recomendación es que la gente lea el artículo de O’Raifeartaigh (se puede conseguir libre) y pueda contrastar opiniones.

    Un saludo.

Deja un comentario