El doctorado ya no garantiza un puesto en una universidad

Por Francisco R. Villatoro, el 13 octubre, 2013. Categoría(s): Docencia • Noticias • Política • Science ✎ 23

Dibujo20120713 new faculty positions versus new phds - nature nbtEsta figura muestra que en 1981, en EEUU, el número de doctores era muy similar al número de plazas académicas ofertadas en las universidades. Casi todos los doctores podían obtener una plaza en una universidad. Pero en 2011 el número de doctores es siete veces más grande que el número de plazas ofertadas. Hoy en día ya no es verdad que quien defiende su tesis doctoral puede obtener un puesto académico. Menos de 1 de cada 7 lo lograrán (pues muchas plazas serán cubiertas por doctores formados fuera de EEUU). ¿Hay que reformar los cursos de doctorado y el propio doctorado para tener en cuenta este hecho? Recomiendo leer a Maximiliaan Schillebeeckx, Brett Maricque & Cory Lewis, «The missing piece to changing the university culture,» Nature Biotechnology 31: 938–941, 08 Oct 2013.

Schillebeeckx et al. proponen incorporar cursos de innovación y emprendimiento en el doctorado para fomentar la cultura empresarial de los futuros doctores, cuyo papel será liderar grupos de I+D en la industria, un rol muy diferente al de investigador principal en un grupo de investigación universitario. Un enfoque mucho más pragmático del doctorado que hace hincapié en la transferencia de tecnología, en la comercialización, en la gestión y en el liderazgo. Su propuesta es cambiar la cultura de la universidad respecto al postgrado, el doctorado e, incluso, el postdoctorado. 

En EEUU parece que ya hay mucha gente que lo tiene muy claro. En España les seguimos los pasos de lejos. ¿Crees que hay reformar la formación de tercer ciclo teniendo en mente las futuras salidas profesionales de los doctores? ¿Debe incorporarse la cultura del emprendimiento y la innovación en el doctorado? ¿Qué opinas? Usa los comentarios, si te apetece, claro.



23 Comentarios

  1. En España el asunto (creo) ha sido muy similar, pero tal vez por otros motivos. Cuando había que modernizarse en los primeros 80 para tener universidades menos casposas, por aquello de entrar en Europa, se contrató al primero que pasaba por allí, incluso sin tener doctorados. Me sé más de un caso y de dos de gente a la que se le dio un puesto de algo parecido a Titular con un par de artículos publicados (haciendo el doctorado, vaya).

    A todo esto, el problema es que al entrar casi que cualquiera nos hemos encontrado con un tanto importante de profesorado que ronda lo inútil en el mejor de los casos (destructivos en lo peor). Con los años esta gente se ha aburguesado y ha sido incapaz de adaptarse a los cambios. No investigan, no ayudan en la gestión, cumplen de forma escueta con la docencia. Lo más sangrante es que esta misma gente sigue en su puesto (o a punto de jubilarse) cuando hay una cantera de excelentes académicos formados en España que podrían ocupar su puesto. O extranjeros, que tampoco vendría mal.

    Una evaluación mínimamente adecuada de la situación por parte de las autoridades debería haber llevado a una jubilación anticipada obligatoria de buena parte del personal, a cambio de contratar a los jóvenes doctores que están en el extranjero. Algo así se intentó con algunos planes de jubilación de las universidades y con los Ramón y Cajal, pero, como siempre, sin ningún tipo de convicción real o de plan a largo plazo ni exigiendo nada a nadie (ay, la autonomía universitaria). Entonces, viene la crisis y se lo lleva todo por delante. Ahora tenemos a esos mismos profesores de los 80, que siguen ahí, y algunos se jubilan, sin que nadie, salvo los que ya están, les sustituyan en sus funciones porque no hay dinero para nuevas plazas. Plas plas. Fin.

  2. Los programas de doctorado necesitan una revisión profunda porque no se ajustan ni de lejos a lo que se espera de ellos. Si además incluyen formación empresarial y de autoempleo, pues aún mejor. Pero me da en la nariz que, mientras no aparezan en los planes de medio mundo, aquí seguiremos con las visiones decimonónicas de la educación. Encima, en algunos campos, las empresas en España brillan por su ausencia. Solo haríamos buenos planes de doctorado para camareros y recepcionistas de hotel.

  3. Yo por ejemplo no hago el doctorado pensando en la plaza de investigador; porque ya sé que será difícil: lo hago más por satisfacción, y con casi plena seguridad que tendré trabajo en alguna empresa privada antes que en la universidad. Yo apostaría que así piensas mis colegas y no esperan a priori trabajar para una universidad o un instituto. El área de estudio también influye mucho. Un doctor en literatura no tiene nada qué hacer en ninguna empresa (tristemente). Un doctor en química, tendrá más ofertas privadas que universitarias. Etc.

  4. Hola, coincido con vate01. Alcanzar el doctorado, va en busca de ampliar y profundizar el conocimiento. Lo digo desde mi propia perspectiva. Hoy dia existen muchas empresas que dan trabajo, muy a pesar de la coyuntura economica. En E.U, tienen desde muy abajo, una formacion muy fuerte en el campo economico. Para la gran mayoria, alcanzar el doctorado, es un 1er paso a una buena rentabilidad a futuro y poder.
    Tambien se da que es un pais que constantemente se vuelca a la tecnologia. Miman mucho a quienes tienen condiciones en el campo cientifico a pesar de haber alcanzado tan solo la licenciatura (en fisica por ejemplo), apuntalandolos constantemente para alcanzar grados superiores.
    En el campo privado un fisico, parece estar mas enfocado que otro trabajando en un instituto o facultad (es mi percepcion, No generalizo). Y creo que la causa, es la inversion que se hace en uno y otro caso. Finalmente a mi, en lo personal, no me gustaria liderar un grupo industrial. Pero las generaciones que vienen parecen apuntar a esto. Un saludo

  5. Con 33 años estaba trabajando en el sector aeroespacial. Me detectaron leucemia (la cual superé) pero cambio el chip de mi cabeza y he empezado un PhD (en física aplicada) con 36 años! Gracias a la ciencia estoy vivo, y si pudiera aportar algo a la ciencia, aunque sea pequeño, ya estaría justificada mi decisión.

    Respecto a la salida profesional…. Por ahora es algo que no me pregunto.

    Un saludo.

    1. Buenas Antonio,

      Estoy en el grupo de ‘Cold Atoms & Quantum Technologies’ en una universidad de Asia. Disculpa que no de más detalles, más que nada por motivos de privacidad.

      Aplique a muchos PhD en Europa. Hice muchas entrevistas y me pararon por la edad (y por qué, huelga decirlo, tampoco estaba bien).

      Acabe la licenciatura hace unos cuantos años y la verdad es que estoy reaprendiendo toda la física que estudié, disfrutandola mucho más. Quantum information y sus aplicaciones es lo que más me interesa.

      Un saludo!

  6. Con el «nivel» que está imponiendo Bolonia, no creo que debamos preocuparnos por un exceso de doctores en España en un próximo futuro, a no ser que sea motivo de tesis probar que es posible hacer la ‘o’ con un canuto (de los otros, no de los que se fuman).

  7. Me llama la atención el título del post, parece como si hasta hace dos días todos los doctores hubieran tenido cabida en los claustros universitarios y conozco a muchos que no lo están. Pienso que la formación del doctorado debe orientarse siempre a adquirir habilidades que capaciten para investigar.

    Ni solo se investiga en la Universidad ni todo lo que se investiga es publicable ni tampoco la formación se te reconoce económicamente en muchos trabajos. La titulación se solicita en ofertas de empleo que no tienen relación directa con la investigación y ninguna con el mundo universitario, pero que precisan de las destrezas transversales que se adquieren en esos años de aprendizaje.

    Por cierto, yo conozco a un señor al que un día (sobre los ochenta sería) lo llamaron a su casa y le dijeron ¿Quieres dar clases en la facultad?

    1. Gonzalo, tienes razón, medité el título, pero el artículo en Nature Biotechnology deja claro que hace unas décadas todo el mundo hacía el doctorado con la promesa de lograr un puesto académico y que los que acababan en la industria lo hacían porque no habían logrado su objetivo. En mi opinión algo parecido pasaba en España hace unos lustros.

      1. Probablemente tengas razón en eso. Me queda la duda del número de profesores de secundaria que hacían la tesis para ganar puntos o aspirar a cátedra. Claro que esos tampoco desdeñaban el salto a la universidad, conozco personalmente unos cuantos casos.

  8. El año pasado ofrecimos un curso gratuito en mi Universidad de «Emprendeduría» para los estudiantes de doctorado. De 760 matriculados en doctorado solo se apuntaron 2 al curso. Quiero decir que esá muy bien insistir en que la Universidad debe cambiar, pero no es solo la Universidad…

  9. Yo no hago un doctorado, a priori, para meterme en el mundo universitario, generalmente elitista, a veces lleno de egos e insensibilidades.

    La gente debería hacer un doctorado no para anquilosarse en la Uni, en mi humilde opinión. Aunque, todos sabemos, que hay casos de esos.

    Personalmente, el futuro de la Uni lo van a cambiar los MOOC y otras herramientas virtuales. Aquí en España creo que no lo ven en general, y les va a pillar el toro a muchas tanto por la bajada de natalidad, como por la inversión del flujo migratorio, como la emergencia de Universidades virtuales con títulos y exámenes reconocidos en menos de 10 años. Pero el ladrillo universitario va a provocar la destrucción de universidades clásicas, y nadie lo ve… O lo quiere ver. Es cierto que «el automovilismo no acabó con el atletismo», pero nadie previó internet y lo que está haciendo cambiar por activa o por pasiva…

    Es mi opinión personal que o espabilan, o creo que la supervivencia de la Universidad española como tal estará pronto amenazada (la pública) y de forma real…

  10. La vinculación con la empresa es muy dependiente del campo de estudio. Yo soy profe de instituto, biólogo y licenciado en ambientales, y me estoy doctorando en filosofía con la idea (utópica) de poder acceder a una Universidad. Evidentemente la filosofía y la empresa (al menos en España), no son compatibles.

  11. El problema es que la universidad falla en su base, debería estar destinada ante todo a la formación de alumnos, y de entre ellos coger a los mejores para investigar e incorporarlos al profesorado. Pero la realidad es que a la universidad le importa un pito los alumnos, sólo son una forma de sacar dinero para perpetuarse, lo único que les importa a la mayoría de los profesores y departamentos es su lucimiento personal a la hora de publicar articuluchos.

  12. Hola. Puse hace un momento un comentario pero creo que se ha perdido, pido disculpas si al final sale dos veces.

    El gráfico sobre las plazas en EEUU es muy esclarecedor. En cualquier caso yo creo que la situación en España es aun peor. Por lo que yo he visto tanto en Centroeuropa como en EEUU la transferencia de trabajadores entre universidad y empresa es mucho mayor. En Alemania, por ejemplo, muchas empresas te valoran bien el ser doctor, aunque no lo seas en el campo de aplicación de la empresa en sí. Como ejemplo yo recibí una oferta para hacer una entrevista en una empresa financiera en Alemania, siendo físico. En España el doctorado aun no está apenas valorado en la empresa.

    Por otra parte, no tengo datos pero pienso que esas mismas curvas en España tendrán una diferencia aun mayor, ya que en los años anteriores a la crisis se quiso apoyar a la ciencia aumentando solo la financiación de las primeras etapas. Esto ha creado un tremendo cuello de botella que estamos sufriendo ahora los que aún no tenemos plaza fija.

    Por otra parte, en mi opinión un doctorado no debe nunca garantizar un puesto en la universidad. Para acceder al doctorado sólo suele contar el expediente académico, pero tener un buen expediente no garantiza el ser un buen investigador. Una vez dentro del programa de doctorad, prácticamente todo el mundo obtiene el título, con mejores o peores resultados. Sin duda, debe haber un proceso selectivo, durante y después del doctorado que garantice que los que se contrate sean realmente buenos y productivos investigadores. Por ese motivo entiendo que debe haber siempre más plazas de doctorado que de profesorado, pero respetando una proporción lógica, e intentando promover la transferencia de doctores a la empresa.

    En resumen: Un doctorado no garantiza una plaza de profesor, y no debe garantizarla. La cuestión es que haya una proporción razonable de modo que accedan los mejores investigadores sin dejar a tanto buen investigador fuera como se deja ahora.

  13. Lo que opino es que deberian haber muchos más lugares para hacer ciencia (no necesariamente aplicada) a parte de las universidades.

    La cantidad de cosas que falta por entender es sencillamente descomunal, creo que no deberiamos estar en una situación en la que «sobran» investigadores.

    La inversión por parte de los goviernos en investigación deberia ser mucho mayor dada su importancia.

  14. Hola!
    Tengo 42 y estoy terminando la tesis sobre modelos estadisticos espacio-temporales aplicados al estudio de la morbimortalidad en ciudades españolas, en el ambito de la salud publica (la de todos), y hoy en dia ser doctor es como antes ser licenciado, lo minimo para que te escuchen. Los programas de educacion (todos) estan obsoletos, el nivel universitario es cada vez mas bajo, menos dinero para investigacion ahora dara sus frutos dentro de poco, vereis. Iremos a peor. Y dicen que somo europa,,jejee, que gracia. Menos mal que soy optimista, que si no…

    1. No es que sólo los programas universitarios estén obsoletos, es que los estudiantes que llegan a Bachillerato cada vez «saben menos». Me las estoy viendo y deseando para que «aprendan» a deducir simplemente la ecuación de la energía, velocidad y radio de órbitas cuantizadas para el átomo de hidrógeno y la explicación de Bohr de la fórmula de Balmer/series espectrales (sin meter espín y otros detalles que no son técnicos). A muchos les «sorprende» meramente establecer unas hipótesis o hacer un despeje (sic) o manipulación algebraica. Y eso que tengo «a los buenos»…NO me imagino (bueno sí) cómo son los de letras en general (normal que periodismo y otras carreras relacionadas con esos mundos vayan a peor también, de donde no hay, no se puede sacar…Y llegan ahora algunos a bachillerato que NO deberían llegar, no pasaba con C.O.U. eso…).

      No sé, comparto contigo que esto va a petar, José. Pero el problema es «de base». ¿Cómo queremos tener buena gente si nos llegan «malos»? No sé si me explico, en ocasiones, podemos pulir algunas impurezas o limar algunos comportamientos, pero, sin embargo, es «imposible» corregir ciertas cosas. Y algunos se sacan (con la permisidad del sistema) el bachillerato o la ESO copiando o sin saber cómo.

      Problema 1: Ley de educativa. El problema es que el PSOE no reconoce el fracaso de la LOGSE (simplemente las cifras del fracaso da miedo). El PP quiere solo elitismo, concertada, y que lleguen los mejores (sin dar oportunidades a los que podrían hacer algo, pero no llegan por falta de medios, algo que no será un problema para gente con dinero: a la privada y a sacarse el papelito). La LOMCE nace muerta. Y la ley de reforma de la Universidad, no creo que haga demasiado caso a las sugerencias de los expertos…

      Problema 2. Estabilidad y mínimo común en todo el país. Necesitamos una ley a 20-25 años, no una que la cambien cada cambio de color. Pero, como se sigue viendo como un instrumento de control político, en vez de su sentido integral y propedéutico, aquí estamos. Los profesores seguirán explicando los contenidos, que no cambian demasiado con las leyes (sólo varían un poco en distribución, salvo excepciones). El problema es que con la sociedad, la crisis, y las inversiones de natalidad y flujo migratorio, esto no se mantiene ni de coña. Además que desgraciadamente no se tiende a modernizar los métodos de la escuela al formato digital del futuro (la crisis ha parado mucho de lo que se llamaba escuela 2.0. y proyectos similares). Los MOOC podrían ser útiles…

      Sospecho que las intenciones de unos y otros es destrozar totalmente el sistema, para que sólo los suyos accedan a la educación superior. O eso, o que quieren desmontar todo el sistema actual de profesorado. Cada vez hay menos profesores y menos profesores motivados…¿TAl vez piensan en prescindir de los profesores funcionarios y caminar al profesor contratado a dedo o examinar con ordenadores en el futuro? Quizás ése es el plan que tienen. Si es que tienen alguno, porque ciertamente, parece que van sólo a él cuando les conviene…. Y así, esto reventará tarde o temprano…

  15. Un poco off-topic: José: ¿tienes algún material publicado sobre tus modelos espacio temporal para yo echarle un ojo? Me interesan mucho estos modelos. Si quieres me contestas al privado (vate01@yahoo.com). Gracias.

  16. Los Futuros Ph.D o D.Sc y los que estén desempleados deben ser más recursivos y rebuscadores. La formación de un Ph.D o D.Sc., fue para desarrollar investigación, esta investigación (además de la docencia) no solamente se puede desarrollar en las universidades y los centros de investigación y de tecnología por poseer estas últimas equipos costosos de última generación para desarrollar conocimiento de frontera y para que sean avalados y publicados en reconocidos journals, a parte del aval de la comunidad científica. Esto es lo tradicional. Pero un Ph.D puede hacer también investigación sin poseer sofisticados equipos o usos de sofisticadas técnicas instrumentales de tal manera que pueda hacer también grandes descubrimientos y aportes tanto a la ciencia si es el caso, como también a nivel personal (superación económica por una determinada inventiva propia de aplicación industrial debidamente registrada o patentada) sin necesidad de poseer los mencionados equipos. En la actualidad existen numerosos centros de investigación y de tecnología a nivel mundial que ofrecen servicios de estos recursos si se llegara a necesitarse para confirmar algo con una determinada prueba o ensayo (según el caso), que se requiera para avalar la utilidad de un producto y llevar una patente de aplicación a la práctica, reproducirla y comercializarla industrialmente.

Deja un comentario