Como todos los años, os presento el listado de ganadores de los premios Ig Nobel. El año 2015 es el 25 aniversario de la ceremonia de entrega de premios. El pasado 17 de septiembre fue la de este año en el Teatro Sanders de la Universidad de Harvard. Sin olvidar el toque de humor se trata de premios a la inteligencia y a la astucia para saber vender a los medios investigaciones que de otra manera pasarían desapercibidas por el gran público. Por ello tiene mucho mérito ser ganador de un Ig Nobel.
Te recomiendo ver el vídeo de la ceremonia en youtube, así como visitar su página web y el listado histórico de premiados.
El premio de Física ha sido concedido a Patricia J. Yang (EEUU y Taiwan), David L. Hu (EEUU y Taiwan), Jonathan Pham (EEUU) y Jerome Choo (EEUU) por estudiar la fisiología de la micción de los mamíferos y comprobar que su duración es casi constante de forma independiente de su masa (y tamaño), exactamente 21 ± 13 segundos. Se han usado vídeos de 44 animales del Zoo de Atlanta para estudiar la hidrodinámica de la micción en animales con un peso entre tres kilogramos y ocho toneladas. El artículo es Patricia J. Yang et al., «Duration of Urination Does Not Change With Body Size,» PNAS 111: 11932–11937, 2014, doi: 10.1073/pnas.1402289111.
¿Por qué? Por un lado, porque el sistema urinario es isométrico, es decir, el volumen de la vejiga y la longitud y diámetro de la uretra varían de forma lineal con el volumen del cuerpo del animal. Y por otro lado, porque el papel de la fuerza de la gravedad en la micción es más relevante conforme el animal es más grande. El funcionamiento de la vejiga urinaria se inicia gracias a la presión muscular, pero se mantiene gracias a la fuerza de la gravedad. El nuevo estudio muestra que la presión es casi constante, 5,2 ± 0,86 kPa, sin importar el tamaño del animal; por ello, en animales de mayor tamaño la gravedad tiene un papel dominante.
¿Para qué sirve este estudio? Por un lado, para estimar la salud del sistema urinario de los animales de forma no invasiva (por ejemplo, la obesidad afecta a la micción). Muchos problemas urinarios reducen el flujo y prolongan la micción. Y por otro lado, el modelo matemático del sistema urinario desarrollado puede dar lugar a sistemas fluidomecánicos bioinspirados de interés industrial.
El premio de Química ha sido concedido a Callum Ormonde y Colin Raston (Australia), y a Tom Yuan, Stephan Kudlacek, Sameeran Kunche, Joshua N. Smith, William A. Brown, Kaitlin Pugliese, Tivoli Olsen, Mariam Iftikhar y Gregory Weiss (EEUU) por inventar una receta química para transformar (parcialmente) un huevo cocido en un huevo fresco. Como bien sabrás, la cocción de huevo conlleva la desnaturalización de proteínas de la clara del huevo; con la temperatura estas proteínas pierden su solubilidad y la clara del huevo deja ser líquida y transparente pasando a ser sólida y opaca de color blanco. El nuevo artículo ha logrado revertir la desnaturalización de varias proteínas obtenidas de un huevo cocido: la lisozima, la caveolina-1 y la proteína quinasa A (PKA, del inglés Protein Kinase A), también conocida como proteína quinasa dependiente del cAMP (adenosín monofosfato cíclico). El artículo es Tom Z. Yuan et al., «Shear-Stress-Mediated Refolding of Proteins from Aggregates and Inclusion Bodies,» ChemBioChem 16: 393–396 (2015), doi: 10.1002/cbic.20140 2427.
¿Cómo se ha logrado? Se ha aplicado una tensión de cizalla a una película delgada de clara de huevo cocido con unos micrómetros de grosor. El proceso provoca el replegamiento rápido de estas proteínas en una escala de tiempo unas cien veces más rápida que usando técnicas convencionales mediante diálisis (bastan pocos minutos en lugar de muchas horas). El método se basa en un dispositivo llamado VFD (Vortex Fluidic Device) que muestra este vídeo y que tiene múltiples aplicaciones en ingeniería química industrial.
¿Para qué sirve el nuevo método? La producción de estas proteínas tiene interés industrial y el nuevo artículo propone un nuevo método para obtenerlas a partir, por ejemplo, del huevo cocido (aunque a escala industrial se usarían otras fuentes de proteínas desnaturalizadas). Por supuesto, se requieren importantes mejoras en el método para poderlo aplicar a escala industrial.
El premio de Biología ha sido concedido a Bruno Grossi, Omar Larach, Mauricio Canals, Rodrigo A. Vásquez (Chile), José Iriarte-Díaz (Chile y EEUU), por un artículo que ya fue noticia en este blog: «Pollos que caminan como dinosaurios gracias a una cola artificial,» LCMF, 09 Feb 2014. Como bien sabes las aves son dinosaurios terópodos evolucionados, por lo que podemos añadirles una cola artificial para reproducir en laboratorio cómo caminaban. El artículo es Bruno Grossi et al., «Walking Like Dinosaurs: Chickens with Artificial Tails Provide Clues about Non-Avian Theropod Locomotion,» PLoS ONE 9: e88458 (2014), doi: 10.1371/journal.pone.0088458.
El premio de Fisiología y Entomología ha sido concedido a Justin Schmidt (EEUU y Canadá) por crear el llamado índice de Schmidt para el dolor tras ser picado por varios insectos, y a Michael L. Smith (EEUU, Reino Unido, Países Bajos) por dejarse picar por abejas melíferas en 25 lugares de su propio cuerpo con objeto de averiguar cuáles son menos dolorosas (cráneo, punta del dedo medio del pie y parte superior del brazo) y cuáles son más dolorosas (fosas nasales, labio superior y pene).
Estos estudios dolorosos (de interés para apicultores) se han publicado en los artículos: Justin O. Schmidt, Murray S. Blum, William L. Overal, «Hemolytic Activities of Stinging Insect Venoms,» Archives of Insect Biochemistry and Physiology 01: 155-160 (1983), doi: 10.1002/arch.940010205, y Michael L. Smith, «Honey Bee Sting Pain Index by Body Location,» PeerJ 02: e338 (2014), doi: 10.7717/peerj.338.
El premio de Medicina ha sido concedido a partes iguales a Hajime Kimata (Japón, China), y a Jaroslava Durdiaková (Eslovaquia, EEUU, Reino Unido), Peter Celec (Eslovaquia, Alemania), Natália Kamodyová, Tatiana Sedláčková, Gabriela Repiská, Barbara Sviežená y (Eslovaquia), por sus estudios experimentales de los beneficios biomédicos y de las consecuencias fisiológicas de besarse de forma intensa y apasionada (y de otras actividades sexuales). Así que ya sabes, si tienes alergia al polen o las ácaros del polvo, el Dr. Kimata te recetará relaciones sexuales con tu pareja.
Hajime Kimata, «Kissing reduces allergic skin wheal responses and plasma neurotrophin levels,» Physiology & Behavior 80: 395–398 (2003), doi: 10.1016/j.physbeh.2003.09.004, y Hajime Kimata, «Kissing selectively decreases allergen-specific IgE production in atopic patients,» Journal of Psychosomatic Research 60: 545–547 (2006), doi: 10.1016/j.jpsychores.2005.09.007, muestran que besarse reduce problemas alérgicos y dermatológicos, así como los niveles de neurotrofinas e inmunoglobulinas E en el plasma sanguíneo. Ha estudiado a unos 150 japoneses (tanto sanos, como con rinitis alérgica o dermatitis atópica), realizando tests de alérgenos antes y después de que besaran apasionadamente a sus cónyuges o parejas habituales. Los resultados muestran que besar es bueno para la salud, así que adelante, a qué esperas.
No solo besar, también practicar el sexo. Hajime Kimata, «Reduction of allergic skin weal responses by sexual intercourse in allergic patients,» Sexual and Relationship Therapy 19: 151-154 (2004), doi: 10.1080/14681990410001691361, estudió el efecto beneficioso de las relaciones sexuales en las respuestas de la piel a alérgenos (polen de cedro japonés y ácaros del polvo doméstico) en pacientes con alergia. Sus estudios con japoneses tienen una estadística limitada y han de ser cogidos con alfileres, pero ¡y a quién le importa si la dicha es buena!
Finalmente, Natália Kamodyová et al., «Prevalence and persistence of male DNA identified in mixed saliva samples after intense kissing, » Forensic Science International: Genetics 07: 124–128 (2013), doi: 10.1016/j.fsigen.2012.07.007, han identificado ADN masculino en muestras de saliva de 12 mujeres tras una sesión intensa de besos. Gracias a su trabajo la policía científica podrá usar como prueba en casos de agresión sexual la detección de ADN en la saliva (quizás como prueba de una relación consentida, ya que los besos no son habituales en las agresiones). Se ha detectado ADN usando instrumentos de alta sensibilidad y alta especificidad (PCR) hasta 8 horas después. Por supuesto se requieren muchos más estudios para ratificar la validez como prueba forense de este tipo de análisis.
El premio al Diagnóstico Médico ha sido concedido a Diallah Karim (Canadá, Reino Unido), Anthony Harnden (Nueva Zelanda, Reino Unido, EEUU), Nigel D’Souza (Bárein, Bélgica, Dubai, India, Sudáfrica, Reino Unido, EEUU), Andrew Huang (China, Reino Unido), Abdel Kader Allouni (Siria, Reino Unido), Helen Ashdown, Richard J. Stevens y Simon Kreckler (Reino Unido), por determinar que una apendicitis aguda se puede diagnosticar de forma fiable por el dolor aparente que sufre el paciente cuando va en un coche que cruza un badén reductor de velocidad. Un estudio que sin lugar a dudas parece realizado a propósito para buscar un Ig Nobel publicado en Helen F. Ashdown et al., «Pain Over Speed Bumps in Diagnosis of Acute Appendicitis: Diagnostic Accuracy Study,» BMJ 345: e8012 (2012), doi: 10.1136/bmj.e8012.
Por supuesto este tipo de estudios se basan en cuestionarios que se pasan a los pacientes y a los acompañantes de los pacientes en el trayecto en automóvil hasta el hospital. Han participado 101 pacientes entre 17 y 76 años, de los que 64 tenían apendicitis. Entre ellos 34 confirmaron haber pasado por badenes y 33 de ellos haber sufrido un aumento del dolor. Los que al final no tenían apendicitis no indicaron este aumento del dolor. De ahí la alta especificidad de este método diagnóstico. Nadie espera encontrarse en esta situación, pero quizás convenga tenerlo presente. Nunca se sabe cuando uno tendrá que acompañar a un posible enfermo al hospital.
¿Por qué es importante que el médico que atienda en urgencias pregunte al paciente por su dolor en los badenes? La razón que ofrecen los autores del estudio es que el diagnóstico clínico de apendicitis aguda es difícil en muchos casos. Quizás en el futuro todos los médicos en las salas de urgencia pregunten de forma rutinaria por el dolor durante el viaje y en especial al atravesar badenes de reducción de la velocidad como parte de su evaluación clínica. Quizás.
El premio de Matemáticas lo han recibido Elisabeth Oberzaucher (Austria, Alemania, Reino Unido) y Karl Grammer (Austria, Alemania), por usar técnicas matemáticas para determinar cómo fue posible que el Sultán Mulay Ismail de Marruecos (que reinó entre 1672 y 1727) fue capaz de tener al menos 888 hijos entre 1697 y 1727. Su conclusión es sencilla, basta que su harén tuviera unas 65 mujeres y que copulara con alguna de ellas entre 0,83 y 1,43 veces al día durante al menos 32 años. El máximo número de hijos que pudo tener fue de 1171.
Un estudio histórico-matemático realmente curioso que se publicó en Elisabeth Oberzaucher, Karl Grammer, «The Case of Moulay Ismael-Fact or Fancy?» PLOS ONE 09: e85292 (2014), doi: 10.1371/journal.pone.0085292. Si no te crees los cálculos, las simulaciones por ordenador se realizaron con un código Python que se incluye en el artículo como información suplementaria. Gracias a dicho código puedes cambiar los parámetros y estudiar (en función de tus hábitos sexuales) cuántos hijos podrías llegar a tener si no tomas medidas anticonceptivas. ¡Quizás te interese!
El premio de Literatura lo han recibido Mark Dingemanse (Países Bajos, EEUU), Francisco Torreira (Países Bajos, Bélgica, EEUU) y Nick J. Enfield (Australia, Países Bajos), por descubrir que la palabra «huh?» (o sus equivalentes) parece existir en todos las lenguas humanas, aunque no está aún clara cuál es la razón. Por ello podría tratarse de una correlación ficticia. El artículo es Mark Dingemanse, Francisco Torreira, Nick J. Enfield, «Is ‘Huh?’ a universal word? Conversational infrastructure and the convergent evolution of linguistic items,» PLoS ONE 09: e94620 (2014), doi: 10.1371/journal.pone.0094620.
El premio de Gestión Empresarial y el premio de Economía, como pasa con los premios Nobel de Economía, creo que tienen poco interés para los lectores de este blog. Por ejemplo, en Economía se premia a la Policia Local de Bangkok (Tailandia) por ofrecer un sobresueldo a los policías que no acepten sobornos. Y el de Gestión el descubrimiento de que muchos directivos de empresas tienen tendencia a aceptar mayores riesgos cuando han experimentado desastres naturales en su pasado (como terremotos, erupciones volcánicas, tsunamis, o incendios forestales), aunque para ellos no tuvieran consecuencias personales. Afirman los investigadores que la frase «lo que no te mata te hace más fuerte» debe ser cambiada «lo que no te mata, te hace amar el riesgo.»
En resumen, como siempre curiosos e interesantes. Por cierto, algún día la revista PLoS ONE tendrá que recibir el premio Ig Nobel por ser la revista que publica más estudios galardonados en estos premios. Quizás debería recibir el premio de Literatura. Ya veremos que pasa en el futuro.
Hola Francis, muchas gracias por comentarlos y poner los artículos, haces un gran trabajo.
me ha resultado muy interesante la informacion dada al respescto y me gustaria saber mas sobre los Premios nobel otorgados en las Mtematicas
Rosa, ¿quieres decir premios Ig Nobel otorgados en Matemáticas? Busca «Mathematics» en la página web http://www.improbable.com/ig/winners/ (está en inglés pero puedes usar el traductor de Google).