El juego de la ciencia

Por Francisco R. Villatoro, el 25 febrero, 2016. Categoría(s): Bibliometría • Ciencia • Noticias • Personajes • Science ✎ 5

Information sets

La teoría de juegos se usa en ciencias sociales para entender las relaciones mutuas entre un conjunto de agentes inteligentes. El filósofo español Jesús Zamora Bonilla (UNED, Madrid), @jzamorabonilla, propone estudiar la actitud de los científicos usando la teoría de juegos. El juego de la ciencia sería un juego de persuasión. Recuerda que no existe el método científico (lo común a todos los métodos científicos es el conjunto vacío). Lo más próximo al concepto de método científico es la actitud de los científicos. Lo común a todos los métodos científicos serían las reglas del juego de la ciencia.

¿De qué va el juego de la ciencia? «A la vista de lo que hacen los científicos, el juego ‘va de’ conseguir que tus colegas reconozcan públicamente que lo que dices es correcto e importante. [Lo] que de verdad ‘les pone’ a los investigadores es que sus trabajos sean citados. [La] ‘lógica del descubrimiento’ popperiana consiste en [hacer] aquello que hay que hacer para que tus colegas consideren expresamente que lo que has hecho merece ser tomado como un descubrimiento. [Lo] que les motiva sobremanera es el reconocimiento».

¿Se trata de un juego de suma cero? En los campos científicos muy competitivos, el juego es de suma cero (el ganador se lo lleva todo). Pero en la mayoría de los campos científicos, el juego de la ciencia no es de suma cero y se favorece la cooperación mutua. Nos lo cuenta en Jesús Zamora Bonilla, «¿A qué juegan los científicos? (1)», A bordo del Otto Neurath (2007-2014), 14 Nov 2007; Madri+d, 15 Nov 2007.

Para los que prefieran algo más detallado recomiendo Jesús P. Zamora Bonilla, «Science as a Persuasion Game: An Inferentialist Approach,» Episteme 2: 189-201 (2005), doi:  10.3366/epi.2005.2.3.189 [PDF web autor]; «Science Studies and the Theory of Games,» Perspectives on Science 14: 525-557 (2006), doi: 10.1162/posc.2006.14.4.525 [PDF web autor]; «Science: the rules of the game,» Logic Journal of the IGPL 18: 294-307 (2009), doi: 10.1093/jigpal/jzp065 [PDF web autor]. También recomiendo las transparencias de la presentación «What game do scientists play?» EAPS 2007 [PDF slides].

Dibujo20160225 how rules of scientific community work episteme jesus zamora bonilla

Zamora Bonilla nos propone (al menos) tres condiciones que justifican el interés de los científicos por participar en el juego de la ciencia: «(1) los demás científicos siguen ciertos patrones predecibles (‘reglas’) en sus decisiones acerca de qué resultados de los colegas considerar como ‘descubrimientos’ (si no, ¿para qué vas a discutir con ellos?); (2) estos patrones favorecen que lo que llamamos ‘descubrimientos’ tengan ciertas propiedades epistémicamente deseables; y (3) tú aceptas seguir esos patrones como parte de un ‘contrato social’ con el resto de tus colegas». El resultado es que «el ‘premio’ no depende de lo que puedas hacer tú (tu investigación, tus artículos), sino de una decisión que toman tus colegas, la decisión de reconocer públicamente que tenías razón».

La teoría de juegos se usa mucho en ciencias económicas (el famoso matemático John Forbes Nash Jr. obtuvo el Premio Nobel de Economía en 1994 por sus aportes a la teoría de juegos y a los procesos de negociación). Puede parecer que Zamora Bonilla nos propone un modelo inspirado en la economía para la investigación científica. Sin embargo, debo recordar que la teoría de juegos se usa en todas las ciencias sociales, siendo muy popular en cienciometría y bibliometría. Basta darse un paseo por el índice de contenidos de la revista Scientometrics para encontrar gran número de artículos que usan teoría de juegos para modelar las interacciones entre científicos, artículos, revistas científicas y otros agentes del sistema científico-tecnológico.

Uno de los objetivos de la cienciometría y, por ende, de la bibliometría es determinar la ‘puntuación’ de un científico en el juego de la ciencia. Se suelen usar métricas de prestigio basadas en citas, pero también se tienen en cuenta la financiación a sus proyectos y los premios ofrecidos por instituciones. No sé lo que tú opinarás, pero a mí me parece que la teoría de juegos puede aportar mucho en la descripción de los métodos científicos y en el modelado de la actitud de los científicos.



5 Comentarios

  1. Tenemos entonces un grupo de individuos que «limita» o «guía» sus decisiones y actividades conscientes por una serie de reglas simples de las cuales no son completamente conscientes. ¿Podríamos pensar a la Ciencia en su totalidad como una especie de «comportamiento emergente» de la actividad de los científicos? Como un cardumen o un pelotón de ciclistas donde cada elemento realiza sus «movimientos» más o menos «simples» los cuales se unen en un comportamiento colectivo de una complejidad mayor a la que podría lograr el individuo aislado.

  2. Pero la única forma de ver que al final tenías razón, sea la disciplina que sea, es mediante método empírico, por lo que el conjunto intersección de todos los métodos científicos es la «Reproducibilidad» ¿no?
    ¿Qué me estoy dejando?

  3. Hay otra cosa que tampoco me cuadra mucho. Las actitudes de una sociedad, igual que la moral, varían bastante con los años, pero así como la moral sí que ha variado mucho con los siglos según el contexto, la actitud científica, desde que más o menos tenemos constancia de este tipo de proceder a la hora de investigar, parece haber variado muy poco…. ¿no habrá algún denominador común más, en los métodos científicos, que mantienen realmente la actitud?

    Me pregunto si será este tipo de juego….

    ¿Pero qué impide que en este tipo de juego entre, por ejemplo, la homeopatía? Formado por su propio círculo, se mencionarían entre ellos, basándose en su propio método de «parece que funciona».

    ¡Ché!, tiene que haber algo más…

  4. Por muy complejo que pueda ser el juego, y por muchos factores que entren como el principio de autoridad, compañerismo, propiedades epistemológicas deseables…etc..etc Al final todo el reconocimiento se va al traste si no concuerda con la realidad, si no concuerda con aquello que contraste esa disciplina, que al fin de cuentas va a ser la naturaleza. En resumen, estoy deacuerdo con Pedro Mascaró, el eje común es el empirismo y no el propio juego.

    Hasta la propia filosofía (de la ciencia, del lenguaje, de la conciencia…etc) acaba poniendo ejemplos para contrastar lo que dice; la verdad no es lo que tiene sentido en el lenguaje, la verdad es aquello que se puede contrastar con axiomas antes prescritos, en la ciencia es lo que marca la naturaleza.

  5. Gracias por la entrada, y por los comentarios. Creo, de todas formas, que la mayoría de estos han pasado por alto una frase importante de aquella, la que dice «estos patrones favorecen que lo que llamamos ‘descubrimientos’ tengan ciertas propiedades epistémicamente deseables». Nunca he afirmado que el «juego de la ciencia» sea interesante para los científicos SÓLO porque cuánto reconocimiento genera; también es importante QUÉ TIPO de reconocimiento, es decir, por qué tipo de logros desean ser reconocidos los científicos.

Deja un comentario