Muchos científicos alemanes han recibido un desagradable regalo de año nuevo. Ya no tienen acceso institucional a los nuevos artículos de las revistas de la editorial Elsevier, como Cell o Lancet. El consorcio DEAL de instituciones alemanas que negocia con la editorial desde agosto no ha llegado a un acuerdo sobre la política de acceso gratuito a artículos de científicos alemanes. Exigen que el 100% de los artículos firmados por alemanes sean Open Access. Elsevier ofrece hasta el 30% en 2018. Como resultado el acceso a nuevos artículos en dichas revistas se canceló el 31 de diciembre de 2016.
Las negociaciones aún continúan. Te recuerdo que hoy en día los científicos deben pagar a la editorial por cada artículo que desean que sea Open Access. Los alemanes prefieren pagar un precio fijo porque todos los artículos lo sean, sin que medien los propios científicos. Sin acuerdo, ellos tendrán que recurrir al préstamo interbibliotecario, a solicitar manuscritos a sus autores, o a vías ilegales como Sci-Hub. Por cierto, las negociaciones de DEAL con Wiley y Springer Nature comenzarán en unos meses.
¿Tienen suficiente fuerza los alemanes como para doblegar a las grandes editoriales científicas? ¿Tienen derecho todos los alemanes a leer gratis los artículos científicos que financian con sus impuestos? Nos lo han contado Gretchen Vogel, «German researchers start 2017 without Elsevier journals,» Science 355: 17 (06 Jan 2017), doi: 10.1126/science.355.6320.17; Quirin Schiermeier, Emiliano Rodríguez Mega, «Scientists in Germany, Peru and Taiwan to lose access to Elsevier journals,» Nature News, 23 Dec 2016, Nature 541: 13 (05 Jan 2017), doi: 10.1038/nature.2016.21223.
[PS 15 Feb 2017] Parece que el problema se ha resuelto, como nos cuenta Quirin Schiermeier, «German scientists regain access to Elsevier journals,» News, Nature, 14 Feb 2017; tras 40 días sin acceso, los miles de científicos alemanes vuelven a disfrutar del acceso, aunque las negociaciones entre DEAL y Elsevier aún continúan.
Para los españoles el caso alemán es el más relevante, pero los problemas con Elsevier también afectan a otros países. Por ejemplo, en Taiwán negocia con Elsevier el consorcio CONCERT, que busca una rebaja en el precio de la suscripción a todo el contenido de Elsevier. Allí se ha renovado la sucripción por un mes, para que sus científicos no pierdan el acceso durante enero de 2017. No se sabe qué pasará en febrero.
En Perú negocia con Elsevier el Gobierno a través del CONCYTEC. Por problemas económicos no pueden afrontar el alto coste exigido por Elsevier y se ven obligados a prescindir de la suscripción en 2017 tanto a Science Direct como a Scopus. Para muchos científicos peruanos la solución es Sci-Hub. Una solución ilegal contra la que está luchando Elsevier, aunque por ahora sin éxito.
Hay problemas similares con otros países. En España el acceso a las revistas de Elsevier está gestionado pok cada institución a nivel esoecífico; a nivel nacional solo se gestiona el acceso a Scopus, producto de Elsevier que compite con el Web of Science de Thomson/Reuters, y lo gestiona la FECYT. Siendo independiente de la CRUE (el consorcio DEAL depende de la HRK, el equivalente alemán a la CRUE), no creo que nuestro país vaya a imitar a los alemanes en esta cuestión (en relación a Scopus). Sin embargo, el peso de Alemania en la Unión Europea es enorme. Quizás tengamos que enfrentarnos a Elsevier y otras grandes editoriales a instancias de normativas europeas. ¿Podrías hacer ciencia sin acceso a revistas de Elsevier? ¿Estarías dispuesto a boicotear todas las revistas de Elsevier si fuera necesario?
Entiendo que en los países donde la copia privada esté regulada NO es ilegal usar Sci Hub en dicho contexto.
Como en España la copia privada está (todavía) regulada entiendo que usar Sci Hub es LEGAL si no se revenden los contenidos protegidos por copyright.
Ismael, incluso si usar Sci Hub no es ilegal, como bien dices, recuerda que Sci Hub es ilegal (una web «pirata» perseguida por la legislación internacional, que desaparecerá en cualquier momento futuro, y sin previo aviso). Son dos cosas bien distintas.
Aunque la copia privada está regulada, los papers de ELSEVIER y demás NO se incluyen dentro de esa copia privada, desde el mismo momento en el que firmas los derechos de copyright… de ahí que el archivo del paper maquetado por la revista en plataformas propias de la Universidades o Researchgate es ilegal.
Lo que tengo entendido es que las revistas tienen el copyright de la maquetación de los artículos tal y como los ofrecen. El copyright del artículo, a menos que lo hayan cedido, pertenece a los científicos que están detrás -por eso en webs como adsabs.harvard.edu es muy común que un artículo tenga una versión de pago -solo al principio en algunas como A&A, ApJ…- y luego una gratuita en arXiv.
De todas maneras Elsevier dista mucho de ser «los buenos»: http://rationalwiki.org/wiki/Elsevier
Está claro que los de Elsevier tendrán que rebajar su precio, pero quizás no tanto como quiera la otra parte (llámese gobierno alemán, o a quien corresponda en este caso).
Quizás Elsevier y las grandes editoriales sí han hecho bien su trabajo, ya que sí han calculado lo que le costaría pagar TODAS las publicaciones en modo Open Access (OA). Por ejemplo, si en España se publican 75.000 papers al año (por dar un dato aproximado), eso nos costaría unos 150 millones de euros (tomando 2000 euros como gastos del OA por trabajo). Creo que es muchísimo más que lo que se paga actualmente. Esto es una simple reflexión, y hablo sin datos oficiales, de modo que les agradeceré que aporten todos los datos, como por ejemplo lo que se paga por país, el coste medio del OA, el número de papers al año, etc…
Además, con la política actual del «publish o perish», ese número seguiría creciendo, total para pagar artículos que son mediocres en la mayoría de los casos.
Claramente lo peor es que coexistan ambos sistemas.
No sé, creo que el OA no lleva a nada interesante. Eso sí, creo que hay que mejorar mucho la forma de negociar con las grandes editoriales.
Saludos
El open access es la tendencia que parece estar creciendo más. Si se analiza con cuidado, pensando en explicárselo a cualquier persona, la situación resulta demencial. Los españoles pagamos de nuestros impuestos: 1) el salario de los investigadores (la inmensa mayoría estamos en el sector público), 2) la mayoría de los proyectos de investigación, 3) la carísima suscripción a editoriales científicas como Elsevier… y resulta que los españoles no tenemos casi capacidad de decisión sobre qué temas se investigan, y ni tan siquiera tenemos acceso a leer los resultados de esas investigaciones (por más que la mayoría de esos artículos resulten excesivamente crípticos). No veo donde estaría el problema, por poner una opción, en que aunque se sigan pagando las animaladas que se pagan a las editoriales (tiene su ironía, por decirlo finamente, que nosotros seamos editores, miembros de comités editoriales, revisores y autores… y aún así sea tan caro!!), después los artículos sí sean de libre acceso. El sistema seguiría pagando (hablamos de que pagan las universidades) y toda la investigación estaría accesible.
A ver si lo entiendo.
Los cientificos quieren que su obra sea de acceso libre, los que editan las revistas quieren que no lo sean, que paguen por ese derecho los que publican. ¿Es eso?
Quizás sea el momento de plantearse eliminar definitivamente el papel y que los interesados financien una página «oficial» con los mismos procesos y criterios de publicación y que lo hagan directamente, dejando a los chupasangres al margen.
Total, dudo que haya mucho científico a día de hoy que no tenga acceso a internet, y no veo sentido en seguir pagando millonadas a unos «caballeros» que se limitan a publicar cosas que ni entienden ni se molestan en entender y de donde solo quieren «sacar tajada». Por un lado cobrando a quienes publican, a quienes leen y a quienes solo quieran leer parte
En serio, ¿es imprescindible seguir manteniendo a muchas revistas para que publiquen revistas que terminan en un enorme porcentaje siendo compradas por organismos oficiales? ¿Tenemos un caso de empresas que viven de los impuestos y de dinero que podría dedicarse a investigación?
Mejor cortar por lo sano antes de que se gangrene
Enhorabuena, acabas de reinventar Arxiv.
Para mí, este problema tiene una solución muy fácil, un repositorio público y de acceso gratuito y libre, ya sea financiado directamente por el estado o por un grupo de universidades. Pasar olímpicamente de las empresas privadas y del copyright para publicar y dejar la iniciativa privada sólo para remunerar las revisiones por pares, aunque éstas también se podrían hacer con dinero público con un mínimo de iniciativa por parte del ministerio correspondiente, y probablemente a un coste mucho menor.
Para que esto funcionara, obviamente, habría que cambiar la legislación universitaria para que no importara tanto el índice de impacto a la hora de las contrataciones o de conceder becas de investigación, que es el único motivo de que los científicos sigan enganchados como yonkis a estas revistas de precios abusivos y nula libertad de acceso.
Sinceramente creo que los alemanes recularán porque el poder de Elsevier es cada vez mayor y no hay más que ver su último índice de impacto que va a tope contra el JCR, entre otras cosas, porque es de acceso libre a través de Scimago.
También hay que considerar que la ciencia alemana es muy muy grande y son muchos papers a publicar, aunque dudo que un investigador alemán prefiera publicar en un Q2 que en un Q1… aunque habrá que ver si Alemania obliga de alguna forma.
Los alemanes quieren un sistema similar al de Copernicus donde las instituciones alemanas están afiliadas para el OA http://publications.copernicus.org/for_authors/financial_support.html o como los polacos con las revistas de Springer donde tienen acuerdos similares.
Estos meses estoy haciendo una estancia corta en Portugal y aquí el sistema es un poco más por libre. Aunque la FCT compra licencias, luego es cada Universidad la que gestiona el acceso a las revistas.
Por ejemplo este año en Porto puedes acceder libremente a los papers en ScienceDirect pero no a Springer, y en Aveiro desde este año ya no se puede acceder al JCR.
… no, nuestro país no es Alemania, pero quizás si en todos sitios se toman decisiones similares las editoriales (monopolio en cierto modo del mercado de la ciencia) tendrán que ceder en algo.
Siguiendo el razonamiento de Gil (ver más arriba), se paga de dinero público la investigación (investigadores, proyectos y publicaciones), este dinero es el que también paga el trabajo de revisar y editar artículos. Esta mano de obra pagada por dinero público y no por dinero de la editorial es otra trampa que la editorial oculta. No estaría mal incluir una condición en las subscripciones por país o por institución en la que por cada X número de investigadores aparecen en el «panel de editores» y el «panel de revisores» la editorial paga a la institución XXXEuros., facilita el acceso a determinados centros concretos de investigación etc….se puede pensar en muchas formas de recompensar el trabajo de revisión (imprescindible para la editorial si quiere mantener el sistema actual) a las instituciones e investigadores.
El negocio editorial es redondo, los trabajadores especialistas (investigadores que revisan y editan artículos) los paga otro y yo cobro por todo lo demás, que es publicar y facilitar o bloquear que se lea lo que se publica.
Creo que un movimiento adecuado de las instituciones que lleve a las editoriales a ceder en determinados puntos es cuando menos necesario.
Saludos
Ya hay un articulo en la ley de ciencia espanyola que especifica que las investigaciones que estan financiadas por dinero publico deben de hacerse publicas en un sitio publico.
El gobierno espanol no ha implementado su propia ley.
Tambien hay una directiva Europea en el mismo sentido que deberia empezar a aplicarse en 2020.
En USA, National Institutes of Health, require que todo lo que financia se
deposite en PUBMED.
Es un vergüenza el tema de las editoriales de revistas científicas que se lucran de los proyectos científicos (por pagar open access) y de las instituciones -lease Universidades públicas en nuestro país- (para pagar las subscripciones). Cuando nos obligan a MAQUTEAR el artículo, donde los EDITORES y REVISORES (que somos nosotros mismos) no cobran y hoy en día prácticamente nada se saca en papel.
Osea todo el trabajo lo hace el mismo que lo paga, la comunidad científica (investigadores y instituciones), mientras las editoriales a hacer el faraón…. [imaginase la figurita típica del faraón con las manos extendidas para pillar cacho]
Esto tiene que acabar ya!!
Interesante artículo y sobre todo apasionado y apasionante el debate generado en los comentarios. No hay soluciones fáciles, desde luego. Tampoco sé si los alemanes conseguirán su objetivo (ojalá), pero hay algo que les envidio: coraje para haberse plantado y sobre todo apoyo a nivel institucional. Hay un error en el artículo: las gestiones de las suscripciones a las revistas de Elsevier no las gestiona en el estado español la FeCyt. Quizá la confusión radica en que ese organismo si ha gestionado la contratación de WoS y Scopus. Si algo puede y debe achacarse a la Fecyt y por extensión al Ministerio de economía es su nula visión de país en el terreno de la política de investigación.
Saludos desde Compostela.
Mabela Casal
Gracias, Mabela. Trató de aclararlo…