Como ya viene siendo costumbre todos los años, me hago eco de la publicación del nuevo índice de revistas impactadas de Thomson Reuters, el famoso Journal of Citation Reports, que desde el año pasado forma parte de InCites. Todo investigador debería actualizar los índices de impacto de las revistas donde publicó artículos en el año 2016.
Cada revista y cada área de conocimiento son un mundo aparte. Así que me centraré en algunos detalles del área de Ciencias Multidisciplinarias (Multidisciplinary Sciences). Nature (IF 40,1) sigue encabezando la lista por delante de Science (37,2), Nature Communications (12,1) y PNAS (9,7), el mismo orden que en el JCR 2015. Sigue bajando PLoS ONE, ahora con 2,8 cuando tenía 4,4 en JCR 2010 y 3,1 en JCR 2015, incluso cuando publica cada vez menos (22 077 artículos en JCR 2015, cuando alcanzó 31 496 en JCR 2013). Además, PLoS ONE sigue por debajo de Scientific Reports (4,3 en JCR 2016), que ahora compite con ella por el podio la mayor megarrevista científica, con 20 517 artículos en JCR 2015, cuando tenía 10 642 en JCR 2014. Sin lugar a dudas, en el año 2017, Scientific Reports se convertirá en la mayor revista científica del mundo, relegando al segundo puesto a PLoS ONE.
En España puedes acceder al JCR 2016 gracias a la FECYT. Por supuesto, solo podrás acceder desde una universidad y/o organismo oficial de investigación. Aún así, te recuerda la URL de entrada (vía WOS, te identificas y luego vas a Journal of Citation Reports en el menú de arriba).
Hoy en día el índice de impacto de una revista (JIF) tiene poca relevancia para medir el impacto real de los artículos publicados en una revista. Por ello, el InCites Journal Citation Reports ofrece otros índices bibliométricos: el número total de citas, el índice de impacto sin autocitas, el índice de impacto a 5 años, el índice de inmediatez, el eigenfactor, el eigenfactor normalizado y el índice de influencia, entre otros.
Aún así, en muchas comisiones de evaluación se nos mide a los científicos por el tamaño de la lista de artículos que publicamos en revistas con índice de impacto en el primer cuartil (Q1) del JCR. Por ello, todos tenemos que actualizar nuestros Curriculum Vitae (CV) con dicha información (yo, por ejemplo, es lo primero que he hecho, antes de escribir esta entrada).
Este es el listado de las 10 revistas de mayor impacto en el área de Informática (Computer Science). Me ha sorprendido que lidere la revista IEEE Communications Surveys and Tutorials, que ha pasado de 9,2 (JCR 2015) a 17,2 (JCR 2016); esta revista publica pocos artículos (112 en 2016), con lo parece muy recomendable para quien pueda publicar en ella. Le sigue IEEE Transactions on Evolutionary Computation que también ha subido mucho de 5,9 (JCR 2015) a 10,6 (JCR 2016); también publica muy pocos artículos al año (63 en 2016), con lo que será objeto de deseo de mis colegas evolutivos (confieso que soy miembro de un proyecto de investigación en computación evolutiva).
Mi sorpresa es mayúscula en el caso del Journal of Statistical Software que ha pasado de 2,2 (JCR 2015) a nada menos que 9,3 (JCR 2016); estarán de enhorabuena los españoles firmantes de los 4 artículos entre los 82 publicados en 2016. Yo me tengo que conformar con menos; el año pasado publiqué en la revista número 26 (que no aparece en la figura), IEEE Transactions on Image Processing, que ha subido de 3,7 (JCR 2015) a 4,8 (JCR 2016), aunque me afecta poco porque sigue siendo Q1.
Como la Física es la ciencia más relevante para este blog, te muestro las 16 revistas con mayor impacto en este área (Physics). Domina la editorial NPG con Nature Materials (172 artículos en 2016), Nature Photonics (121 artículos) y, un poco más abajo, Nature Physics (177 artículos); a la saga tenemos Reviews of Modern Physics (41 artículos en 2016) y Physics Reports (63 artículos), así como revistas que publican muy, pero muy poco, como Living Reviews in Relativity (2 artículos), Materials Science & Engineering: R: Reports (12 artículos), Avances in Physics (6 artículos), Annual Review of Condensed Matter Physics (16 artículos) y Annual Review of Condensed Matter Physics (16 artículos).
Como humilde mortal me ha sorprendido Physical Review X (la revista pay per publish de la APS) que alcanza un notable 12,8 (habiendo publicado solo 192 artículos), cuando solo obtuvo un 8,7 en el JCR 2015 (publicando 171 artículos). En general, todas estas revistas de física son muy estables en su índice de impacto, así que para los afortunados capaces de publicar en ellas es toda una garantía de éxito.
Por cierto, Physical Review Letters ha subido un poquito hasta 8,5 (JCR 2016), desde 7,6 (JCR 2015), habiendo publicado 2333 artículos (publicó 2500 en 2015). Quizás sea un éxito de la política que puso en práctica el editor relativa al endurecimiento de la revisión por pares. Cada año se publican menos artículos (quien se acuerda de los 3905 artículos de 2008) y ahora parece que el índice de impacto está acompañando con una subida. Habrá que seguir la tendencia en los próximos años.
Los que trabajamos en matemáticas computacionales y aplicadas «disfrutamos» viendo que el campo está dominado por las revistas de bioinformática y biología computacional. Olvidando dichas revistas, este área está dominada por revistas que publican pocos artículos y en las que es difícil publicar. Aún así, el número de revistas es muy alto y hay muchísimas revistas Q1 que hacen que nuestro CV tenga cierto color.
En resumen, como todos los años, habrá que esperar unos días para digerir el nuevo JCR 2016 y que ciertos expertos publiquen sus críticas y comentarios. Siempre hay algunos jugosos de los que hacerse eco.
No soy científico, más bien intento acercarme a la ciencia y me llama mucho esto del impacto. Siempre había entendido que el IF era un gran calificador de la investigación útil a pesar de sus vicios, pero veo que en InCites usan otros que, combinados, mejoran el poder evaluador. ¿Hay algún sitio web/publicación donde un lego de mi talla pueda entender todo esto más allá del IF, que es lo que siempre encuentro cuando busco en Google?
Mauricio, quizás te sea útil el artículo de Daniel Torres-Salinas, Evaristo Jiménez-Contreras, «Introducción y estudio comparativo de los nuevos indicadores de citación sobre revistas científicas en Journal Citation Reports y Scopus,» El profesional de la información 19: 201-207 (2010).